Demócratas cimbrios

3º.- CONTEXTUALIZACIÓN

El pronunciamiento militar (el Golpe de Estado) se enmarca, en el plano internacional, en una época de profundas transformaciones económicas (inicio 2ª revolución industrial/colonialismo), políticas (triunfo generalizado del liberalismo, de la democracia en Francia, del nacionalismo en Italia y Alemania), sociales (extensión y organización del movimiento obrero/ 1ª AIT).

En el plano interno el origen del pronunciamiento está estrechamente relacionado con un cúmulo de crisis que vienen de atrás, pero que se agravan a partir de 1864:


.Crisis económica y financiera, vinculada con la crisis del capitalismo internacional, que pone fin a la prosperidad del decenio anterior.

A los problemas de rentabilidad de las empresas ferroviarias, que  provocaron la quiebra de muchas empresas y bancos y la caída de la Bolsa se sumó la crisis en la  industria textil catalana, que  sufríó los efectos del recorte de las exportaciones de algodón USA  y del descenso del consumo y que se tradujo en cierre de empresas y aumento de paro.

La crisis agraria de 1867/8 y la consiguiente crisis de subsistencia trajo alza de precios, hambre…

Crisis política

El régimen político moderado estaba agotado tanto por la corrupción política como por el empeño de los moderados en mantenerse a toda costa en el poder,

excluyendo al resto de los partidos del ejercicio del gobierno y al conjunto del país de la participación política.

Desde 1863 se sucedieron gobiernos cada vez más autoritarios y represivos.

Mientras, el descrédito de la reina se acrecentaba y, en paralelo, el de la monarquía.

Gravísimos sucesos como la matanza de estudiantes en la noche de S. Daniel o la represión del fallido pronunciamiento del cuartel de S. Gil eran muestras de este estado de cosas y del rechazo frontal al mismo.

Los grupos de oposición (progresistas, demócratas), ante la imposibilidad de acceder legalmente al poder, prepararon un movimiento revolucionario. En Ostende – Bélgica- 1866, acordaron el derrocamiento de Isabel II.

La muerte de O’Donnell, 1867, facilitó la adhesión del partido unionista y la  del general Serrano a la causa revolucionaria. La muerte de Narváez, 1868, dejó a la Corona sin su más firme apoyo.

Crisis social

El descontento generalizado y la esperanza de las diferentes fuerzas sociales también confluyeron en la revolución: los industriales, financieros y terratenientes necesitados de un clima social propicio a los negocios, apoyaron el pronunciamiento; exactamente hicieron muchos militares, profundamente enojados con lo sucedido en el cuartel de S. Gil; y las clases populares, obreros y campesinos, los más castigados por el paro y el hambre, que veían esperanzados cómo los sublevados recogían sus demandas: sufragio universal, supresión de quintas y del impuesto de consumos …

COMENTARIO propiamente dicho

En este apartado se deben trabajar las ideas que aparecen en el análisis, clarificando suficientemente el tema de fondo: el rechazo general al corrupto régimen isabelino y el proyecto de democratización del estado.

Se podría hacer respondiendo a estas cuestiones:

1ª.

¿Qué fue el levantamiento de 1868?

Fue un pronunciamiento militar acompañado de una amplia insurrección popular, dirigida por Juntas revolucionarias como ya había sucedido en otras ocasiones: 1808, 1835/1836, 1854…

Pero no fue un pronunciamiento más, dirigido a actuar sobre el gobierno o a cambiarlo, como en las fechas indicadas. Éste iba más allá: buscaba la caída de la reina y del corrupto sistema isabelino-moderado y su sustitución por un proyecto político democrático, como dice el texto.

2ª. ¿Cuáles fueron las razones de la sublevación?

Los militares sublevados nos señalán con toda claridad algunas:

la Constitución está siendo infringida, pisoteada, en primer lugar por la propia Reina, que excluye a todos los partidos del ejercicio del gobierno, salvo a sus amigos moderados. Se refiere lógicamente a la Constitución de 1845, vivo retrato de la ideología del partido liberal moderado, en la que la Reina ve reforzados sus poderes: nombrar y separar libremente a sus ministros, designar a los senadores …

 el fraude electoral es una constante de la mano  de los caciques  rurales o del jefe político provincial o gobernador civil, desvirtuándose el sentido de un auténtico régimen parlamentario, en el que el primer ministro debe salir de unas elecciones ganadas y no de la voluntad del monarca

 la enseñanza está monopolizada por la Iglesia católica, fiel aliada de los moderados, que ha recuperado su influencia tras el Concordato de 1851

 la libertad de prensa no existe, controlada como está por una férrea censura, resultado de la Ley de Imprenta de 1845

 la Administración está corrompida, gestionada por unos funcionarios que cesan y recuperan su empleo con los cambios de gobierno

los Ayuntamientos han perdido su posibilidad de autogobierno como consecuencia de la Ley de Ayuntamientos de 1845, que deja en manos de la Corona el nombramiento de sus alcaldes

3ª. ¿Con qué apoyos esperan contar?

Con “todos los liberales”, es decir, con  los unionistas y los demócratas (partido éste escindidos del progresista desde 1849); con “el apoyo de las clases acomodadas y… los amantes del orden”, es decir, con los burgueses moderados y los militares; con “los ardientes partidarios de las libertades individuales … y los ministros del altar “ o sea, incluso con los republicanos y con la Iglesia ; además de con todo el pueblo español.

Algunos de estos apoyos están explicados en el apartado de la crisis social.

4ª.

¿Qué hizo el triunfante movimiento revolucionario?

El éxito fulgurante de la revolución se explica por lo ya señalado: la profunda crisis del régimen y la conjunción de una amplia oposición que iba del movimiento obrero a las clases propietarias y la burguésía.

Pero pronto se comprobó que los pronunciados, una vez triunfantes y exiliada la reina en Francia, no tenían intención de ir más allá de los cambios políticos previstos.

El gobierno provisional, dirigido por Serrano, disolvíó inmediatamente las Juntas y exigíó la entrega de las armas por parte de los Voluntarios de la Libertad (antigua Milicia Nacional). Había que estabilizar la revolución. No podía derivar en revolución social.

Aún así el gobierno provisional recogíó las demandas de las Juntas y puso el marcha el proceso democrático:

. Supresión de las quintas y del odiado impuesto de consumos

. Instauración del sufragio universal y convocatoria de Cortes Constituyentes

. Democratización de ayuntamientos y diputaciones

. Emancipación de los hijos de esclavos d las colonias …

Pero fue la aprobación de la Constitución de 1869 la obra más importante del gobierno.

Se convocó elecciones a Cortes constituyentes por sufragio universal (varones, mayores de 25 años). El tema central de la campaña fue la futura forma de estado: monarquía o república.

Unionistas y progresistas eran pro-monárquicos. Los demócratas se escindieron ante la cuestión: unos defendían una monarquía democrática; otros, defensores de la República se unieron al partido republicano.

La opción monárquica salíó triunfante.

La carácterística más avanzada de la Constitución fue la concesión del sufragio universal masculino,  junto a una amplísima declaración de derechos y libertades y la voluntad de cambiar la estructura arbitraria y centralista montada por los moderados desde 1845.

Los derechos y libertades fueron garantizados, se consagraron algunos desconocidos hasta entonces como la inviolabilidad de la correspondencia y se recogieron por primera vez los derechos de reuníón y asociación.

A la cuestión religiosa se le dio un tratamiento avanzado: reconocimiento de la libertad de cultos y mantenimiento por el Estado del culto y clero católicos.

Se reconocíó la soberanía nacional y se formuló una clara separación de poderes y una clara política descentralizadora.

El centro del poder residía en las Cortes. El rey aparecía como un monarca constitucional.

La obra legislativa en sentido democrático continuaría con la ley arancelaria librecambista de Figuerola, un código penal más benigno y garantista, la ley sobre el matrimonio civil….

¿Se consolidó el proyecto democrático?

El proyecto nacía con serios problemas. El principal fue la incapacidad de los firmantes del Manifiesto por lograr una sólida alianza gubernamental: unionistas, progresistas y demócratas fueron distanciándose.

A su vez las minorías de derechas (carlistas, isabelinos) y de izquierdas (republicanos federales y movimiento obrero) no desaprovecharon ocasión para atacar el Gobierno, enfrentado pronto a otros problemas no menos complicados: independentismo cubano, carlismo, revueltas campesinas, dificultad de encontrar rey….

El régimen no pudo así consolidarse ni con la monarquía democrática de Amadeo I, ni con la experiencia republicana de 1873-1874.

Un Golpe de Estado en 1874 acabaría con un proyecto nacido también de un Golpe de Estado, Pronunciamiento de 1868.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *