Comentario de texto de la manipulación electoral según valenti almirall

Texto nº 12.

OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO: “EL PUCHERAZO”

Clasificación y encuadramiento


El texto recoge varios párrafos de la obra España tal como es de Valentí Almirall. Es una fuente histórica o fuente primaria,  de naturaleza literaria- circunstancial o narrativo que

denuncia el caciquismo y la farsa electoral en la España de la Restauración. Es un documento destinado al público en general, por tanto, colectivo y público.


autor del texto es Valentí Almirall, político, ensayista y abogado español regeneracionista, catalanista de izquierdas, republicano, considerado como el padre del catalanismo político. Promovíó importante iniciativas, como la creación del primer periódico en catalán;

Sus dos principales obras fueron «Lo catalanisme» y «España tal como es» (1889).

El texto se publica durante la Restauración. El sistema ideado por Cánovas del Castillo establece la alternancia entre dos grandes fuerzas políticas fieles al monarca, el Partido Conservador y el Partido Liberal. El rey actúa como regulador del poder entre ambas opciones.


Análisis:


La idea fundamental del texto es el fraude en las elecciones durante la Restauración. A lo largo del texto, el autor explica los diferentes métodos utilizados para manipular las elecciones y que hacen irrelevante el tipo de sufragio utilizado (censitario o universal) porque en cualquier caso, el resultado de la elección está decidido previamente

A la cabeza del sistema sitúa al ministro de Gobernación, a quien Almirall califica de único elector.


En el sistema canovista es el rey quien nombra presidente de Gobierno a uno de los dirigentes de los dos partidos dinásticos, quien podrá disolver las Cortes. El presidente elige a los miembros de su gobierno, entre los que el  ministro de Gobernación tiene un papel fundamental, al ser el encargado de organizar las elecciones. Será el encargado adjudicar a cada partido los diputados que formarán parte de las nuevas Cortes, tanto al partido del gobierno como de la oposición o a los partidos que se hallan fuera del sistema.

Los caciques eran personas de gran prestigio en el ámbito provincial o municipal. Por su poder económico o su  influencia administrativa controlan de forma directa o indirecta grandes grupos humanos y presionan para que los resultados electorales se ajusten a las expectativas del gobierno.

Almirall irónicamente destaca cómo se falseaban las listas de electores incluyendo  nombre falsos o de difuntos que eran suplantados por funcionarios que votaban en lugar de los muertos. Pero no sólo se falseaba el censo, también se manipulaban las actas electorales, se compraban votos y se amenazaba al electorado con coacciones de todo tipo. Almirall denuncia por último otra trampa mucho más simple: el pucherazo o la sistemática adulteración de los resultados electorales,  base del sistema canovista de la Restauración.

 Por último destacaremos que la finalidad del fraude electoral (líneas 17-20) era “tener asegurada la elección del candidato adicto”, es decir, mantener el turnismo pacífico.

Contexto histórico


. El texto se enmarca dentro de la Restauración borbónica, etapa comprendida entre el pronunciamiento de Martínez Campos (Sagunto, dic-1874)


y la proclamación de la 2ª República en 1931, con un punto de inflexión en 1898, tras la pérdida de las últimas colonias. Durante este largo período, que abarcó el reinado de Alfonso XII (1875-1885), la regencia de Mª Cristina (1885-1902) y el de Alfonso XIII (1902-1931), se consolidó un régimen monárquico, constitucional y parlamentario, no democrático ya que estuvo dominado por una burguésía oligárquica apoyada en un capitalismo de base agraria.

para dotar al sistema de estabilidad lo sustentó en dos pilares: la «soberanía compartida» (rey-Cortes) y la alternanciapacíficaen el poder de los dos grandes partidos dinásticos, el Conservador (Cánovas) y el Liberal (Sagasta). El turno significaba el fin del carácter excluyente de los moderados, propio de la etapa isabelina, y la renuncia a los pronunciamientos para llegar al poder. El sistema requería el acuerdo entre los políticos y la intervención de la Corona para asegurar ese compromiso. El turnismo pudo mantenerse por la corrupción electoral y la utilización de la influencia social y del poder económico de determinados individuos (caciques).

Las elecciones se manipulaban a través del encasilladoo designación por el Ministerio de la Gobernación de los nombres que debían salir elegidos en el proceso electoral, y el pucherazo  o conjunto de trampas electorales. La corrupción electoral no fue un fenómeno exclusivo de España ni de la Restauración, como tampoco lo fue el caciquismo, aunque alcanzó su máximo desarrollo en Andalucía, Galicia y Castilla.


Conclusiones


. Como cualquier fuente primaria es un documento importante para conocer la problemática española durante la Restauración; también es subjetivo, fruto de la burguésía catalana temerosa de perder sus privilegios económicos y crítica hacia el régimen de la Restauración borbónica centralista y autoritario. La denuncia del falseamiento electoral por parte de la oposición no dinástica resalta la ausencia de representatividad, uno de los aspectos de la crítica al sistema ya bajo el reinado de Alfonso XIII. Almirall, anticipándose a la obra de Joaquín Costa (Oligarquía y caciquismo) señala que toda la mecánica política esté basada en la corrupción y el falseamiento electoral. Las consecuencias no se hicieron esperar, así Cánovas, será asesinado por el anarquismo en 1897. El pucherazo hizo imposible que la implantación del sufragio universal masculino (1890) permitiese la democratización del sistema. El “desastre del 98” planteó la necesidad de reformas que modernizasen la vida social y política del país (regeneracionismo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *