Comparacionentre desamortización de Madoz y Mendizábal

La desamortización de Madoz


En Mayo de 1851, ministro de Hacienda, Pascual Madoz, sacó la Ley de Desamortización
General
por la que se ponían en venta todos los bienes de propiedad colectiva, los eclesiásticos que no habían sido vendidos en la etapa anterior y los de los pueblos (bienes de propios, que estaban arrendados y que proporcionaban una renta al ayuntamiento, y bienes comunes que eran utilizados por todos los vecinos pero que no pagaban ninguna renta). Esta desamortización duró hasta 1924.

Las diferencias con la desamortización de Mendizábal: a) el dinero obtenido se utilizó para industrializar el país, en concreto a la expansión del ferrocarril. B) el dinero no era propiedad del Estado sino de los ayuntamientos, el Estado era el custodio de los fondos de los ayuntamientos, utilizándolos para el bien de todos (bonos del estado).

La burguésía fue de nuevo la gran beneficiada.


Resultados de la desamortización


  • El proceso no sirvió para que las tierras fueran distribuidas entre los más necesitados, nunca se intentó hacer una reforma agraria, sino conseguir dinero para los planes del Estado.

  • Contribuyó a que aumentara el volumen general de los productos agrícolas, al poner en explotación tierras que antes nunca habían sido labradas.

  • Se produjo un a expansión de la superficie cultivada y una agricultura algo más productiva; pero en estos cambios también influyeron otros factores como la abolición del diezmo, la supresión de la Mesta, la mejora de los transportes y comunicaciones o las políticas de protección de los cereales a partir de 1820.

  • En lo social: aparece un proletariado agrícola, más de 2 millones de campesinos sin tierra, jornaleros sometidos a duras condiciones de vida y trabajo estacional. Así mismo aparece una burguésía terrateniente que intentaba imitar a la vieja nobleza española.

  • La estructura de la tierra no varíó, el latifundio seguía predominando en el centro y sur del país y el minifundio en el norte y noroeste.

  • La desamortización de los bienes comunes empeoró las condiciones de vida de los pequeños campesinos que ya no podía disfrutar de los bienes del pueblo (madera, caza, frutos secos, etc.).

  • Se produjo una pérdida y un expolio de gran parte del patrimonio artístico y cultural español.

    1. LA LIBERTAD ECONÓMICA.

El paso siguiente de la desamortización fue la eliminación de todas las trabas (aduanas) para permitir la libere circulación de mercancías y el desarrollo de la actividad industrial (acabando con los privilegios de los Gremios). Se intentaba crear un mercado interior eficiente y común para toda España.

También se dieron algunos pasos para iniciar el país un tímido librecambismo (reforma arancelaria de 1841 o ley de ferrocarriles de 1855) fuertemente protestados por los sectores económicos más influyentes, la burguésía textil catalana.

Todos estos cambios (proteccionistas/librecambistas) causaron el retroceso del despegue industrial en España.


    1. LOS COMIENZOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.

La industria textil


Cataluña fue la primera zona que comenzó a modernizarse. Los factores que explican este proceso:

  • La existencia de un mercado nacional reservado y protegido con fuertes aranceles exteriores.

  • Disponer de recursos procedentes de la agricultura y de la exportación de aguardientes.

  • Contar con un campesinado de cierta capacidad de trabajo a domicilio y consumo.

En 1830 la burguésía catalana ya había optado por sustituir la industria de la lana por la del algodón, al introducir la máquina de vapor y la fábrica, logró aumentar la producción, la calidad y abaratar los precios. Durante el reinado de Isabel II se produjo la casi total mecanización de la producción textil algodonera. En 1870 llegan a Cataluña las primeras máquinas hiladoras y telares mecánicos procedentes de Gran Bretaña.

El gobierno apoyó esta actividad con medidas proteccionistas que prohibían la entrada de productos de algodón. Durante todo el Siglo XIX los textiles catalanes controlaron todo el mercado nacional.

Otras áreas: Levante, Madrid, Málaga, mantuvieron focos textiles de paños de lana. En Valencia destacó la industria del calzado.

La siderurgia


Industria encaminada a la obtención de hierro y acero. Los altos hornos sustituyeron a las antiguas herrerías y forjas. Desde 1830 a 1850 la siderurgia andaluza era la más importante de España, Málaga y Marbella como principales centros, propiedad de la familia Heredia.

En 1860, se produjo el predominio de Asturias, Mieres y La Felguera. Hacia 1870 los Ybarra en Vizcaya promovieron la modernización tecnológica con el proceso Bessemer, alcanzando a producir el 30% del acero nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *