6.2 El reinado de Isabel II (1833-1868):
Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. De la sociedad estamental a
Sociedad de clases.
La primera desamortización fue en 1798 por Godoy en las propiedades de los jesuitas y Obras pías. Más tarde, fue José I quien la impuso, y que afectaba a los bienes Inmuebles de la aristocracia y el clero que estaban en contra. En las Cortes de Cádiz, en 1813, se aplicó a las propiedades de los nobles afrancesados, de las órdenes militares disueltas, monasterios destruidos por la guerra y a la mitad De las tierras municipales. Durante el Trienio Liberal se reanuda la Desamortización, aplicándola a los mayorazgos (que fueron suprimidos) y las órdenes Religiosas fueron eliminadas.
Durante la Minoría de Isabel II y la regencia de Mª Cristina se dio la ruptura definitiva Con el Antiguo Régimen, en la que surgíó la desamortización de Mendizábal. La Desamortización es la apropiación de bienes al Estado para venderlos en pública Subasta y obtener importe. Se admitían títulos de deuda pública como forma de Pago. Esta desamortización se aplicó a las propiedades a ‘manos muertas’, que No se pueden ni comprar ni vender, y al clero regular, lo que conlleva la Supresión de numerosas órdenes religiosas. Sus objetivos fueron conseguir Financiación para sufragar la deuda pública y los gastos de la Primera Guerra Carlista convirtiendo la propiedad vinculada en propiedad libre que pudiera Circular en el mercado, atraer los apoyos de las élites que serán compradores De los bienes desamortizados y aumentar el número de propiedades rurales. Como Consecuencias, las tierras se convirtieron en propiedades privadas y aumentó la Extensión de tierra cultivada. Además, aparece una burguésía agraria. No se Consiguió la clase media rural ya que el tamaño de los lotes era muy grande y No se lo podían permitir. En la regencia de Espartero se retomó la Desamortización de los bienes del clero secular, lo que creó una fuerte oposición De la Iglesia y del papado.
Durante el Bienio Progresista en el reinado efectivo se culmina con el proceso Desamortizador (1855) con la desamortización general de Madoz que no sólo Afectó a las posesiones de la Iglesia, sino también a las tierras y bienes de Los municipios y del Estado. Se desamortizan los baldíos o bienes comunales y Los bienes propios, es decir, tierras arriendadas. Salieron perjudicadas las Clases bajas ya que no podían aprovechar las tierras del ayuntamiento.
Hasta el siglo XIX la sociedad era estamental y los derechos eran de nacimiento. Ahora aparece La sociedad de clases en la que no había diferencias legales. La nobleza perdíó Su posición dominante pero supo adaptarse a las circunstancias y conservar una Gran influencia fusiónándose con la alta burguésía. Su modo de vida se basaba En la familia nuclear, formada por el matrimonio y los hijos. Desaparece la Baja nobleza. Tenían espacios asociales propios, como los cafés y los clubes, Círculos y casinos privados, y espectáculos propios como los toros, los bailes, El circo o el teatro (ópera y zarzuela). La burguésía de negocios era la élite Favorecida por el crecimiento económico, constituida por banqueros, grandes Comerciantes e industriales, propietarios de tierras rústicas e inmuebles Urbanos, dueños de títulos de deuda pública, especuladores en bolsa y de Profesiones prestigiosas y altos cargos en el Ejército. Las burguésías Regionales y locales de la periferia pertenecían a actividades industriales y Comerciales: en Cádiz al comercio ultramarino; en Valencia a la exportación de Productos agrarios; en Asturias, País Vasco y Cataluña, a la industria .A estos Se añadieron los indianos, con negocios en las colonias (principalmente en Cuba Con el cultivo y comercio de azúcar y el tráfico de los esclavos). Debajo de la Mediana burguésía se encontraban las clases medias acomodadas, formadas por Propietarios de negocios, tierras, casas y rentas moderadas, que ejercían una Actividad profesional o tenían un empleo público. En España la burguésía fue Muy débil, sobretodo la media. Su aspiración era ascender en la pirámide social Mediante la obtención de propiedades inmuebles.
Los trabajadores Del campo eran el grupo social más numeroso, en su mayoría campesinos, que Apenas poseían bienes. Los propietarios de pequeños minifundios eran abundantes En el norte de España. Los arrendatarios y aparceros pagaban un alquiler para Cultivar tierras ajenas y solían estar sujetos a contratos de corta duración, Cuyo precio se podía fijar libremente sin limitaciones jurídicas. Sólo los ‘foros’ en Galicia o la ‘rabassa morta’ en Cataluña eran casos de contratos de Rentas fijas. Los jornaleros vendían su trabajo a cambio de un salario. Era el Grupo más numeroso u sobretodo en Andalucía occidental, donde estaban más del 75%.
Los trabajadores De la ciudad trabajaban en sectores de expansión como los obreros fabriles, los Ferroviarios, la minería, el comercio, la construcción y la Administración. Estos convivieron con los trabajadores de los antiguos gremios, grupo muy Politizado, y con el sector terciario tradicional, el servicio doméstico, que Era muy abundante y estaba formado mayoritariamente por mujeres. No existía Previsión social para los desempleados ni asistencia sanitaria pública. Los Ingresos eran muy escasos y las mujeres y los niños se veían obligados a Trabajar, cobrando un salario menor. A menudo solo recibían alimentación, Hospedaje y vestido. Los horarios laborales superaban las 10 horas diarias, Había muchos accidentes laborales, escasa alfabetización y estaban muy Desprotegidos. Además, el hábitat era inadecuado y favorecía la extensión de Enfermedades y el incremento de la mortalidad. Su ocio consistía en ferias, Bailes al aire libre y alcoholismo.