Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra
La España republicana
La sublevación militar desató en el Frente Populartodas las divergencias y tensionesinternas que hasta ese momento habían permanecido larvadas. Esto supuso la desarticulación del Estado republicano. Salvo en el País Vasco, donde el PNV tomó las riendas de la situación, en elresto de la zona republicana fueron las organizaciones obreras, que se habían hecho con las armas, las que ejercieron realmente el poder. Las organizaciones obreras estaban divididas en dos bandos: por un lado, los anarquistas (CNT) y algunos marxistas partidarios de hacer la revolución al mismo tiempo que la guerra (POUM); y por el otro lado, el PSOE y el PCE, partidarios de unir todas las fuerzas para acabar con la guerra y derrotar a los sublevados, y una vez que se acabase con la guerra hacer la revolución.En Mayo de 1937 el médico y socialista D. Juan Negrín formó un nuevo gobierno que supuso un giro considerable en la estrategia política que consistiría en dar la máxima prioridad a la guerra. Esto requería un control absoluto de las decisiones por parte del gobierno, así como garantizar los envíos de armamento soviético.En 1938 se plantearon dos estrategias posibles de guerra: 1. La de Negrín propónía continuar la resistencia a la espera de que estallara la previsible guerra en Europa. 2. La de amplios sectores republicanos e, incluso, la de algunos socialistas, que se inclinaban a favor de negociar una paz aceptable con el enemigo.Por último, el coronel Casado, jefe del Ejército del Centro, precipitó el final de la contienda al sublevarse contra el gobierno republicano con la intención de negociar la paz con Franco. Pero este solo aceptaba la rendición incondicional. El 28 de Marzo Franco entraba con sus tropas en Madrid.
La España en poder de los sublevados
Los sublevados necesitaban establecer alguna forma de organización política. Esta fue la Junta de Defensa Nacional, con sede en Burgos, presidida por el militar de más alta graduación, el general Cabanellas. Sin embargo, el poder efectivo lo ejercía cada general en su sector. Las primeras medidas decretadas por la Junta para los territorios ocupados, estaban dirigidas a acabar con las huellas de la República. Todo ello vino acompañado además de una brutal represión.Franco consiguió tras unas reuniones de la Junta de Defensa en Salamanca, que se le proclamara Jefe de Estado y Generalísimo de los Ejércitos. .En Abril de 1937 Franco promulgó el Decreto de Unificación por el cual se fusionaban todas las organizaciones políticas adeptas en una sola: Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS) En este partido único Falange tenía un papel preponderante, pero Franco se convertía en el jefe supremo. Franco, además de ser el jefe de Estado, asumíó la presidencia del gobierno. De este modo, se fue institucionalizando el nuevo régimen personalista, nacionalista español, fascista y católico.Su actuación durante la guerra se caracterizó por la adopción de medidas provisionales. La primera ley de importancia dada por el nuevo gobierno fue el Fuero del Trabajo, que regulaba los derechos y deberes de los trabajadores y el nuevo marco de relaciones laborales. Y estaba prácticamente calcado de la Carta del Lavoro de la Italia fascista.
Situación económica republicana
Cuando comenzó la guerra, la República controlaba todas las zonas industriales y las principales ciudades. El desconcierto provocado por la guerra en los primeros meses, supuso la pérdida del control político por parte de las instituciones legales de la República y también perdíó el control sobre la economía.Salvo en el País Vasco, donde se respetó la propiedad privada por la preponderancia del PNV, en el resto de la zona republicana las organizaciones obreras y campesinas se hicieron con el control de los medios de producción con una pésima gestión, en especial los anarquistas con sus experimentos sociales, que provocaron el desabastecimiento de las ciudades.Para la financiación de los costes de la guerra, la República se vio obligada a recurrir a dos soluciones: 1. La emisión de deuda pública. 2. El depósito en Moscú de las reservas de oro del Banco de España.
Situación económica de los sublevados
Si al comienzo de la guerra la industria estaba bajo el control republicano, los sublevados, en cambio, dispónían de la mayor parte de las tierras de cultivo, por lo que no tuvieron problemas importantes de abastecimiento. Sus carencias industriales explican el interés mostrado desde el principio de la guerra por ocupar la franja norte de la Península, con sus recursos mineros y siderúrgicos.El control de la producción fue estricto en las zonas ocupadas por los sublevados, para lo cual contaban con la colaboración de los propietarios rurales, la banca y los grandes financieros. En cuanto a las tierras expropiadas, se restituyeron a sus antiguos propietarios y se anularon todas las disposiciones y actuaciones del republicano Instituto de Reforma Agraria. Respecto a la financiación de la guerra, recibíó ayuda de los regíMenes fascistas de Italia y Alemania. Sus aportaciones de material militar alcanzaron una elevadísima cifra.
Explica las alternativas políticas que se propónían tras la muerte de Franco y quiénes defendían cada una de ellas
Por un lado, estaban los mimebros del régimen franquista, los cuales se dividían en dos tendencias: los aperturistas y los involucionistas.
Los involucionistas, también llamados «el búnker», no barajaban ninguna otra posibilidad que no fuera continuar con una dictadura como la emprendida en 1939. Los aperturistas eran partidarios de conducir el régimen desde la dictadura hasta una democracia homologable a las europeas occidentales. A este grupo de los aperturistas pertenecían el propio príncipe, luego rey Juan Carlos I, y sus hombres de confianza: Torcuato Fernández y Adolfo Suárez. Eran partidarios de cambiar el régimen, pero desde la legalidad; derogar el régimen franquista, pero sin rupturas «de la Ley a la Ley a través de la Ley».Por otro lado, estaba la «oposición política» plasmada en los partidos de izquierda y en los partidos de los nacionalismos periféricos. En principio eran partidarios de una «ruptura democrática«, pero luego optarán por el pragmatismo impulsado por el rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez.
Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas.
1979 – 1982: UCD (Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo)
Las diferencias internas de las distintas “familias” de la UCD (democristianos, liberales, socialdemócratas, …) hicieron muy difícil la labor de gobierno de Adolfo Suárez. La segunda crisis del petróleo (1979) provocó un aumento del paro, el empeoramiento de la situación económica y un mayor descontento social. Suárez se vio forzado a dimitir siendo sustituido por Leopoldo Calvo Sotelo. En su investidura, un grupo de guardias civiles encabezados por Antonio Tejero, como miembro de una intentona golpista (23-F), asaltó el Congreso de los Diputados.
1982 – 1996: PSOE Felipe González)
Las políticas socialdemócratas de Felipe González fueron moderadas. Sus objetivos iniciales fueron consolidar la democracia y a luchar contra la crisis económica: reconversión industrial, reforma fiscal, universalización de la asistencia sanitaria, etc. Los acontecimientos más destacados fueron la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (1986), el referéndum de la OTAN (1986), la Exposición Universal de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona, ambas en 1992.
1996 – 2004: PP (José María Aznar)
La primera victoria del PP en 1996 fue por mayoría relativa, así que tuvo que pactar con los nacionalistas su investidura a cambio de cesiones. Entre sus principales medidas, destacan la política privatizadora de las empresas públicas rentables (Telefónica, …), y como inmediata consecuencia, el logro de los criterios de convergencia económicos pactados en Maastricht para formar parte del euro. Su ley del suelo sentó las bases del boom inmobiliario, la corrupción ligada a este y la brutal crisis económica que comenzó en 2007-2008. También fue muy contestada por la ciudadanía su participación el trío de las Azores apoyando la invasión de Irak con falsedades. Su pésima gestión del ataque islamista de la Estación de Atocha favorecíó la derrota de 2004.
2004-2011: PSOE (José Luis Rodríguez Zapatero
Zapatero gana las elecciones tras la conmoción por el criminal atentado islamista de Atocha. Su primera decisión fue retirar las tropas españolas de Irak, lo cual le generó dificultades en sus relaciones con USA. Durante su mandato se celebraron los juicios por dicho atentado y se elaboraron leyes de gran contenido social: Ley de Dependencia, Ley de Matrimonio Homosexual, Ley Contra la Violencia de Género, apoyo a las energías renovables, Ley de Memoria Histórica, y ayudas sociales diversas (cheque bebé, ..) no siempre muy sensatas. También durante su mandato fue derrotada la banda criminal ETA. Su pésima gestión de la crisis económica le costó la derrota electoral a su partido.
2011-: PP (Mariano Rajoy Brey)
Su primer objetivo fue afrontar la crisis económica, cosa que hizo desde una óptica conservadora: recortes sociales, ley de reforma laboral que perjudica seriamente a los trabajadores, etc. Su mandato se ha visto salpicado por graves casos de corrupción. Se logró atajar la grave crisis económica pero a base de un trabajo precario, sueldos bajos, familias con graves carencias sociales y fuga de cerebros. La corrupción y la grave crisis social hizo aflorar el movimiento social “15-M” y la aparición de nuevos partidos (Ciudadanos y Podemos). El procés catalán ha sido su conflicto político más grave. Actualmente gobierna en minoría gracias a la división de la oposición