COMENTARIO
El Documento propuesto para comentar, titulado “Librecambismo y proteccionismo” recoge los argumentos expuestos por Federico Echevarria (empresario vasco adscrito al Partido Liberal) en defensa del proteccionismo en un meeting celebrado en Bilbao en diciembre de 1893.Para realizar el comentario seguiré el siguiente procedimiento:
localización del texto, análisis del mismo y contextualización.
Finalizaremos con unas breves conclusiones, señalando la importancia que tuvo el texto1.– LOCALIZACIÓN
Tipo de texto: según la fuente es un texto histórico secundarios; según la forma es un artículo literario y según el tema es un texto político. Autor individual (Federico Echevarria empresario vasco que presidió la Liga de Productores Vascos a comienzos del siglo XX Destino: está dirigido a un colectivo y su finalidad es pública. Epoca:Bilbao, 9 del 12 de 1893.
2.- ANÁLISIS
El tema central del texto es la defensa del proteccionismo en beneficio de la industria vasca y lasprincipales ideas hacen referencia a las consecuencias económicas de la supresión del régimen arancelario, a las repercusiones del tratado de comercio hispano-alemán en la industria vasca y la petición que se hace al gobierno para que mantenga el régimen proteccionista. Ampliamos brevemente cada una de estas ideas./El texto sobre “librecambismo y proteccionismo” propuesto para comentar, recoge la defensa del principio económico proteccionista por parte de Federico Echevarria en un mitin en Bilbao en diciembre de 1893. No es sino el constante debate con el librecambismo que se da cuando el Estado opta por no intervenir en la política comercial. Ambas posiciones tienen ventajas e inconvenientes./El motivo de esta defensa es la firma de los Tratados de Comercio, entre ellos el hispano-alemán, cuyo objetivo era favorecer las relaciones comerciales con el extranjero. Para ello era necesario deshacer la labor de la ley arancelaria de 1891, tan beneficiosa para la industria bizkaina. Echevarria defendía que la supresión del proteccionismo sería nefasta para la economía del País. Según él, esta medida acabaría con las iniciativas y los proyectos industriales del futuro y asestaría un duro golpe a la gran cantidad de fábricas bizkainas, implantadas en su mayoría bajo la protección de la Ley Arancelaria y reformadas y ampliadas gracias a ella./Bizkaia acusaría notoriamente la eliminación del proteccionismo en todos sus sectores industriales. Se verían afectadas las nuevas instalaciones de fabricación de máquinas y de calderería de Altos Hornos de Bilbao, uno de los pilares sobre los que se asentaría (1902) AHV. Otro sector afectado sería el de la producción de acero. Saldrían, así, perjudicados los talleres de Deusto y sus aceros moldeados o su construcción de máquinas y material de tracción, Aurrerá y sus fundiciones de tubos y manufacturas de acero. Igualmente perjudicados saldrían los talleres de Zorrroza y Miravalles (orillas del Nervión) con sus construcciones de puentes, vagones, edificios y calderería; y otras muchas fábricas de la zona industrial bizkaina. Además, se suspenderían los proyectos de nuevas fábricas e instalaciones que dependían casi en su totalidad de la continuidad de la Ley Arancelaria./Por todo ello y afirmando que las desastrosas consecuencias de los Tratados de Comercio no sólo afectarían a Bizkaia sino que se extenderían a toda la nación, atacando otros núcleos industriales importantes como podían ser Barcelona o Madrid, Echeverría defiende la necesidad de exigir con fuerza al gobierno que respete la Ley Arancelaria y que renuncie al tratado hispano-alemán que califica de absurdo.
3.- CONTEXTUALIZACIÓN
La industrialización, proceso de tecnificación y mecanización por el cual una sociedad agraria pasa a estar sustentada por la industria, surgió en Inglaterra a finales del siglo XVIII. A comienzos del s. XIX se extendió por Centroeuropa pero no fue hasta la segunda mitad del mismo siglo cuando se instauró en España./La industria española se basó en dos sectores: la textil catalana y la siderurgia bizkaina. La siderurgia, tras un primer intento en Marbella (donde fracasó) y un segundo en Asturias (donde no tuvo gran éxito por falta de financiación) se asentó finalmente en Bizkaia, donde había abundante mineral de hierro, de gran calidad, de fácil extracción y próximo al mar. Este hecho, basado en los Altos Hornos (1902) y en la pronta instalación del “Convertidor Bessemer”, supuso, además, el tendido de todo un complejo de medios de transporte; ferrocarriles, cadenas de baldes, tranvías aéreos, etc…. junto con el primer tendido eléctrico de Bizkaia en la zona de los embarcaderos de Lutxana./Pero la enorme competencia de la industria europea que ya llevaba más de medio siglo funcionando, hacía que el desarrollo de la siderurgia en Bizkaia y el del resto de los sectores industriales en España fuera muy dificultoso. Además de luchar por el asentamiento y el desarrollo de la industria, la siderurgia bizkaina tenía que enfrentarse a la llegada de productos más baratos que los nacionales del exterior./Por esta razón, el proteccionismo fue muy demandado por burgueses y oligarcas, dueños de fábricas, durante toda la Restauración (1874-1923). El sistema canovista, a pesar de la prohibición de los aranceles de la ley de libertad económica del Bienio Progresista (1855), impuso un régimen arancelario a los productos extranjeros (1891) con el fin de favorecer la producción nacional. La siderurgia bizkaina se vio muy beneficiada por este principio económico gracias al cual pudo hacer frente a la competencia extranjera, convirtiéndose en la principal zona productora de hierro de país, lo que derivó en el desarrollo de otros sectores industriales como el naval, químico y metalúrgico./A pesar de los proyectos de tratados de comercio con el extranjero (como el citado en el texto) la ley arancelaria de 1891 se mantuvo y se aseguró en 1896 con nuevas medidas proteccionistas.
4.- CONCLUSIONES
Tras haber analizado el texto, ubicándolo en su contexto, se puede llegar a una serie de conclusiones:- A pesar del fuerte desarrollo industrial de finales del siglo XIX, la industria española y vasca aun no estaba capacitada para hacer frente a la competencia de productos extranjeros más baratos.- Las fábricas bizkainas dependían exclusivamente de la Ley Arancelaria y del proteccionismo para poder prosperar. Si los aranceles desapareciesen todo progreso logrado hasta la fecha y los proyectos de futuro (siempre desde la perspectiva empresarial del momento) desaparecerían.- Por último, debido a la vital importancia del proteccionismo, los burgueses y oligarcas, dueños de la siderurgia vasca y de la industria textil catalana lo demandarían constantemente durante la Restauración oponiéndose por completo a su supresión como fue el caso de Federico Echevarria en el meeting de 1893 contra los Tratados de Comercio. De hecho, el tratado no se firmó y la industria siguió disfrutando de la política proteccionista.