HISTORIA
1.2 LOS PUEBLOS PREROMANOS. LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y TARTESOS
800 a.C. – 218 a. C.
Los PUEBLOS PRE-ROMANOS
Casi 600 años comprende:
– La EDAD de Hierro: introducción de un nuevo metal, el Hierro,para fabricar armas y herramientas). La Edad del Hierro es el último de los tres principales períodos en el sistema de las tres edades (Edad de Piedra, Edad de Bronce y Edad de Hierro), utilizado para clasificar las sociedades prehistóricas. – La PROTOHISTORIA o primera Historia: es el periodo entre el final de la prehistoria y la primera historia antigua. Aparecen los primeros escritos en la Península Ibérica.
Se mezclan los rasgos culturales de los pueblos autóctonos de la península Ibérica y los pueblos colonizadores (fenicios, griegos y cartagineses).
Diferentes pueblos Pre-romanos de la Península Ibérica.
– TARTESOS:
o Origen
:
▪ Máximo desarrollo del siglo IX a. C. Al s. VII a. C.
▪ Cultura de este periodo más antigua documentada: por fuentes griegas, romanas, y por restos arqueológicos.
o Lugar
: Localizados en el sur de la Península Ibérica con epicentro en Huelva y Sevilla
o Economía
:
▪ Prósperos en agricultura, ganadería y minerales (Plata, cobre y oro)
▪ Comercian con los fenicios: cambian metales por productos elaborados
o Política
: Pluralidad de centros de poder
o Fin
: desaparecen progresivamente por la desaparición de las minas, lo quehabría acabado con el comercio colonial fenicio y habría llevado de nuevo a una economía exclusivamente agrícola y ganadera.
– CELTAS:
o Origen
: Llegan a la península aproximadamente en el siglo VIII a. C. Por los Pirineosprocedentes de Europa central
o Lugar
: en el centro y noroeste peninsular: Galicia y Norte de Portugal
o Economía
:
▪ Introducen el Hierro y conocen la metalúrgica avanzada.
▪ Principal actividad la ganadería
▪ Artesanía textil muy apreciada por los romanos
o Política
: poco evolucionados en su organización, un conjunto de varias etnias o pueblos que formaban unidades independientes.
– CELTÍBEROS:
o Origen
: mezcla de pueblos indígenas con invasores celtas
o Lugar
: En el centro- oriental
o Economía
: excelentes guerreros que luego fueron incorporados al ejército romano.
o Política
: Inicialmente, se caracterizó por comunidades relacionadas por estrechos lazos de parentesco, con un uso colectivo de la tierra. Pero después al crecer el territorio se fue jerarquizando basándose en la propiedad de la tierra.
– ÍBEROS:
o Origen:
descendientes de los indígenas prehistóricos e influenciados por griegos, fenicios, y cartagineses
o Lugar
: al sur y al este de la península Ibérica (costa mediterránea)
o Economía
: desarrollada basada en el comercio. Usaban la moneda.
o Política
:
▪ La mayor parte estaban dirigidos por una aristocracia que controlaba la producción agraria e impónía su dominio mediante la fuerza militar, algunas veces esos aristócratas eran como un rey o monarca.
▪ Existía una estratificación social
▪ Formaron ciudades – estados (influenciados por los cartagineses)
o Cultura
: manifestaciones artísticas (Ej. Siglos V- IV a. C la Dama de Elche)
COLONIZACIONES HISTÓRICAS
– COLONIZACIÓN FENICIA
o Origen
: Pueblo originarios del Líbano
o Lugar
: Enclaves comerciales por el sur de la Península (Cádiz, Málaga, Almuñécar)
o Economía
: mercantil muy desarrollada. Llegaron muy interesados por las riquezas minerales y comerciaron con los Tartesos
o Política
: Las primeras colonizaciones se limitaron, fundamentalmente, a pequeños asentamientos, escasos y breves, ya que dieron mayor importancia a comerciar y asegurarse el control de las riquezas mineras para sus metrópolis, que a establecerse de una forma permanente en el territorio peninsular.
o Cultura
: influyeron mucho en los pueblos indígenas. Aportan la escritura alfabética.
– COLONIZACIÓN GRIEGA
o Origen
: Tras asentarse en Marsella (Francia) los griegos vienen a la Península Ibérica
o Lugar
: mitad norte de la costa mediterránea (RODHE= Rosas-, Ampuria = Cataluña)
o Política
: Las primeras colonizaciones se limitaron, fundamentalmente, a pequeños asentamientos, escasos y breves, ya que dieron mayor importancia a comerciar que a establecerse de una forma permanente
o Economía
:
▪ Introducen nuevos cultivos: olivo y vid
▪ Usan el arado
▪ Activo comercio. Usan monedas
▪ Innovaciones en la fabricación de textiles
– COLONIZACIÓN CARTAGINESA
o Origen
: Cartago (en el Norte de África) toma el relevo a los fenicios en el control del comercio en el Mediterráneo.
o Lugar
: Toman el control del Sur y suroeste peninsular. Fundaron Ibiza, Alicante y Cartagena. Estuvieron hasta ser derrotados por los romanos en el 201. A. C.
o Economía
: fundamentalmente comercial
o Política
: asentamientos para comerciar.
1.3 CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
. PRINCIPALES APORTACIONES ROMANAS EN EL ÁMBITO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL
CONQUISTA
La política exterior de Roma en el siglo III a. C era la expansión por el Mediterráneo.
Los romanos estuvieron en la Península Ibérica desde finales del siglo III a. C. Hasta principios del siglo V.
Se alteran periodos de grandes avances, con periodos de estabilización de lo conquistado.
Etapas:
1) Etapa:
✓ II Guerra Púnica entre Roma y Cartago. Con el fin de impedir el paso hacia Italia de los cartagineses, los romanos enviaron a la Península dos ejércitos y ocupan la costa mediterránea (Sur y Este)
✓ 1ª Mitad s. II a. C.: consolidación de las nuevas fronteras, y represión de las revueltas de los pueblos indígenas por los abusos cometidos en la invasión.
2) Etapa:
✓ Guerras Celtíbero-lusitanas (154ª. C-133 a. C):
• Conquista del interior (regiones del centro y oeste peninsular) con las legiones de Plubio Cornelio Escipión.
• Pluebos con una organización política, económica y social más arcaico y muy hostiles a Roma.
• Viriato: caudillo militar que se enfrentó a Roma.
• Se mantuvieron guerras muy intensas por los metales.
• Los romanos mantuvieron un asedio a Numancia. Con fuertes hambrunas, prefirieron suicidarse que rendirse a los romanos.
✓ Consolidación de territorios (133ª. C.- 29 a. C.): Debido a las guerras civiles que estaba sufriendo Roma
3) Etapa:
✓ Guerras Cántabro- Astures (29 a. C. – 19 a. C.):
• Conquista del Norte con el sometimiento de las tribus de cántabros y astures. Dirigidas las legiones romanas por Cesar Octavio Augusto. Campañas muy duras. • Escasa civilización de los pueblos del Norte peninsular.
• Objetivos:
▪ Culminar la conquista de la Península Ibérica y su control total
▪ Acabar con el pillaje de los pueblos indígenas
▪ Explotar los minerales mediante la esclavitud
▪ Fundan campamentos militares que se convierten en ciudades
ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
• Definición
: proceso de asimilación de la cultura romana por parte de los pueblos conquistados. Supuso la explotación de las tierras, la implantación de organizaciones sociales romanas y la difusión de su religión, cultura y costumbres. Contó con el apoyo de las élites sociales para no perder sus privilegios.
• Resultados
: distintos en función de los pueblos
o Zona Sur y Este. Alta romanización
o Zona Norte: escasa romanización
• Vías de Romanización
:
o Vía urbana y excelentes comunicaciones (calzadas romanas)
o Ejército
o Fundación de colonias
o Concesión de ciudadanía romana a los indígenas
• Economía:
o Roma impuso sus estructuras económicas, como son la formación de latifundios, la propiedad privada de la tierra, la utilización de mano de obra esclava, la ciudad como centro de producción e intercambio de mercancías y el uso de la moneda (el denario). o Cultivos: vid, olivo, frutales y hortalizas
o Comercio intenso
• Social:
una estructura social basada en la formación de clases según la riqueza:
o Aristocracia reducida, senadores y caballeros, que poseían cargos, fortunas y tierras;
o Burguesía acomodada de negociantes y propietarios de villas agrícolas;
o Trabajadores libres, los campesinos y los artesanos.
o Esclavos
• Cultura
:
o Lengua: latín
o Religión: primero politeísmo (muchos dioses), a partir del siglo IV el cristianismo
o Construcciones. Ej. Teatro de Mérida, el anfiteatro (combates de gladiadores) de Sevilla, acueducto de Segovia, puente de Alcántara, murallas de Lugo, villas en Valladolid.
CRISIS DEL Imperio ROMANO (III a. C.)
• Escasez de mano de obra esclava, lo que hizo encarecer los productos que fue malo para el comercio
• El fin de las conquistas y la concesión del derecho de ciudadanía produjeron una disminución de los ingresos fiscales
• Inestabilidad del poder imperial
• Incapacidad del ejército para contener los ataques de los pueblos bárbaros y las fronteras se vieron afectadas.
1.4 EL REINO VISIGODO: ORIGEN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA. LOS CONCILIOS (entre mediados del siglo V y comienzos del siglo VIII).
• Origen:
El Imperio romano es invadido en el siglo V por los pueblos bárbaros. A la Península Ibérica llegan los suevos (a Galicia) los Vándalos (Andalucía) y los Alanos (zona Lusitana y Cartaginense)
Los romanos pactan con los Visigodos procedentes del Norte de Europa pero romanizados 8hablan el latín) para que echen a los pueblos bárbaros, dando lugar al Reino Visigodo de Toledo en el 507.
• Consolidación del Reino
: obra de varios monarcas:
o Leovigildo: logra la unificación política. Contuvo a los francos y expulsó a los suevos.
o Recadero (hijo de Leovigildo): logró la unificación religiosa con el catolicismo, rechazando el arrianismo (religión anterior de los visigodos)
o Suintilla: unificación definitiva de todo el territorio expulsando definitivamente a los bárbaros.
o Rescesvinto: logra la unificación jurídica. Promulgó la igualdad legal (Fuero Juzgo)
• Organización Política
o Monarquía electiva: los nobles visigodos elegían entre ellos al nuevo rey que dependía de la nobleza y de la Iglesia.
o Instituciones.
▪ Aula Regia: asamblea consultiva que asesoraba al rey formada por colaboradores y la alta nobleza
▪ Oficio Palatino: alta aristocracia que realizaba las funciones de gobierno.
▪ Concilios de Toledo. Inicialmente eran asambleas eclesiásticas que adquieren con Recadero una dimensión política. Adquiere más poder la iglesia, pero la monarquía podrá nombrar obispos.
• Economía:
o La principal actividad era la agricultura de frutas y hortalizas.
o Los productos agrarios alimenticios servían para la subsistencia de sus habitantes y para negociarlas con otras personas, se hacía un trueque
• Sociedad
: ruralizada
o Nobles y Alto Clero con gran poder
o Campesinos, dos tipos: libres y , siervos
• Cultura
:
o Escritos: San Isidoro de Sevilla
o Arquitectura: Iglesia de San Juan de Baños en Palencia
2.1. Al-Ándalus LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. EMIRIATO
SY CALIFATO DE CÓRDOBA
Al-Ándalus LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (711)
Origen o razones
:
• Crisis del reino visigodo por los continuos conflictos entre las familias nobles por la sucesión de la corona. Una familia visigoda pide ayuda a los musulmanes del Norte de Áfricay un ejército bereber (musulmán) cruza el ejército al mando de Tarik.
En el año 711 en la Batalla de Guadalete ganan los musulmanes al rey visigodo D. Rodrigo. La conquista del territorio se finalizó en solo 4 años gracias a la superioridad militar y a los pactos con los nobles visigodos (pagándoles un tributo pero a cambio conservan su señorío), los judíos y de la población descontenta con los reyes visigodos que aceptan someterse a los musulmanes.
• La rápida expansión del Islam desde la muerte de Mahoma en 652
EVOLUCIÓN
POLÍTICA
EMIRIATOS Y CALIFATO DE CÓRDOBA
▪ Emirato dependiente(711-756):el centro político y religioso del mundo musulmán estaba en Damasco y, en Al Ándalus se establecíó un emirato dependiente de Damasco.
Por el Norte los musulmanes se vieron frenados por:
o Batalla de Covadonga (722): el rey cristiano D. Pelayo frenó el avance musulmán por el Norte.
o Batalla de Poitiers (Francia 732) los franceses logran frenar a los musulmanes para que no puedan avanzar hacia Europa
En el 756 existen unas revueltas en Damasco y el último Omeya (dinastía que reinaba en Damasco y que fue depuesta) se refugia en Al- Ándalus y se proclama emir bajo el nombre de Abd al- RahmánI que se independizó políticamente del Imperio musulmán aunque religiosamente siguió dependiendo del califa de Bagdad.
▪ Emirato independiente(756-929):
o Se consolidó el poder islámico en la Península. Adhesión de ciudades importantes como Sevilla, Toledo y Zaragoza.
o Se mejoró la recaudación de impuestos lo que permitirá tener un ejército de mercenarios permanente.
o Los reinos cristianos iniciaron un lento avance hacia el sur.
▪ Califato de Córdoba(929-1031).
o Política.
▪ Abd al- Rahmán III llega al poder y, sus victorias sobre sus enemigos le permiten proclamarse califa (ya no existiría dependencia religiosa de Bagdad)
▪ Al Ándalus alcanzó gran esplendor político, y Córdoba se convirtió en la ciudad principal de Occidente.
▪ Mejoró la recaudación fiscal que le permitíó tener mayores recursos económicos para reorganizar el ejército que le permitíó frenar el avance de los reinos cristianos.
o Economía: Fomentó el comercio con Europa, África y Asía
o Cultura: Estimuló la cultura y el arte
o Crisis: con sus sucesores el Califato entró en crisis y no tardó en desaparecer en 1031 por:
▪ La muerte de Al- Mansur en 1022 que era el caudillo militar al servicio del califa y que había conseguido numerosas victorias frente a los cristianos.
▪ Los enfrentamientos internos en el califato.
2.2 AL- ÁNDALUS: REINOS DE TAIFAS. REINO NAZARÍ
EVOLUCIÖN
POLÍTICA
▪ REINOS DE TAIFAS. Etapas:
➢ La desaparición del Califato dio lugar a los primeros reinos de Taifas (1031-1086): reinos independientes que luchan entre sí (Córdoba, Sevilla, Toledo…)
Los reinos cristianos aprovechan esta situación y a cambio de pagar un tributo (parias) les ofrecen protección.
➢ Avance territorial de los reinos cristianos: Alfonso VI de Castilla y León ocupa Toledo en 1085. Esto hace que pidan ayuda a los Almorávides (pueblo bereber del Norte de Áfricamucho más estrictos en el Islam) que ocuparon muchas taifas dando lugar al Imperio Almorávide (1086-1144)
➢ El avance de los cristianos, la impopularidad de las medidas estrictas y el empuje de los almohades por el Norte de África hará desaparecer el Imperio almorávide dando lugar a los segundos reinos de Taifas(1144-1146).
➢ Pero debido al rápido avance cristiano, los reinos de Taifas pidieron ayuda a los almohades (bereberes del Norte de África que querían evitar la relajación en la interpretación del Islam) y, fueron ocupados por estos dando lugar al Imperio Almohade (1146-1212) pero solo controlaron el Sur del antiguo Al- Ándalus.
➢ En 1212 perdieron los musulmanes en la batalla de las Navas de Tolosa frente a una alianza de diferentes reyes cristianos. La fragmentación del poder Almohade permitíó la aparición de los terceros reinos de Taifas (Murcia, Valencia, etc.) que fueron poco a poco cayendo en manos de los cristianos excepto el Reino Nazarí.
▪ REINO NAZARÍDE Granada (1246-1492)
La dinastía nazarí se mantuvo en el poder gracias a una hábil negociación diplomática y a la llegada masiva de andalusíes (musulmanes que huían de otros reinos conquistados por cristianos).
Su economía se basaba en el regadío y la explotación de la seda. Alcanzó gran esplendor en el Siglo XV, se construyeron monumentos como la Alhambra de Granada
Los problemas sucesorios, los debilitaron y el reino de Castilla ocupó territorios como Ronda y Almería. Finalmente los Reyes Católicos pactaron con el rey Boadil en 1492 la rendición.
Los Reyes Católicos gobernarían España 1479- 1504. Con el enlace matrimonial de Isabel y Fernando se unieron dos Coronas la de Castilla y la de Aragón.
➢ Territorio: Con la conquista del Reino Nazarí de Granada, del Reino de Navarra, de las islas Canarias, de Melilla y de otras plazas africanas consiguieron el control de la totalidad de los territorios que hoy forman España. Por otra parte, en materia de política exterior destacó la colonización de América a partir de 1492.
➢ Política: Establecieron una monarquía fuerte frente a las apetencias de poder de eclesiásticos y nobles. Esta uníón dinástica se caracterizó en el hecho de que se mantuvieron las soberanías, normas e instituciones propias de cada reino y corona.
➢ Religión: Realizaron la unificación religiosa en torno al catolicismo.
➢ Economía: La base económica durante el reinado de los Reyes Católicos estaba en la agricultura, la ganadería lanar y la exportación de materias primas
2.3 AL ÁNDALUS: ECONOMÍA; SOCIEDAD; Y CULTURA
▪ Economía
:
o Agricultura muy avanzada. Era la mayor ocupación de los andalusíes, en las vegas de los ríos
o Sector textil: actividad manufacturera más importante
o Comercio:
▪ Alcanzó notable importancia gracias a la red urbana y a las excelentes comunicaciones.
▪ Se comercializaba en los zocos (mercados) cerca de las mezquitas
▪ Comercio exterior: exportación de productos de lujo y agrarios, e importación de materias primas, armas y esclavos.
▪ Sociedad
:
o Heterogénea: distintas etnias/razas y religiones.
▪ De origen árabe: Minoría que era la élite social, propietarios de la tierra y altos cargos de la administración
▪ De origen bereber: posición inferior. Eran miembros del ejército, artesanos y agricultores
▪ Muladíes. Eran cristianos convertidos al Islam
▪ Mozárabes: cristianos que viven en territorio musulmán
▪ Judíos
▪ Esclavos.
o Ciudades: papel fundamental en la organización política, económica y social.
▪ Zona interior amurallada, la Medina: donde estaban los edificios más importantes
• La Alcazaba: fortaleza militar
• La Mezquita: para orar
• El Zoco: merado
▪ Los Arrabales: nuevos barrios tras el recinto amurallado
▪ Cultura
:
o Alcanzó gran esplendor gracias a la prosperidad económica y a cierta tolerancia intelectual basada en dos principios básicos el respeto al Islam y el árabe
o Carácterísticas: inspiración religiosa y, basada en la arquitectura (el Islam no permite representar con esculturas o pinturas a Ala)
o Manifestaciones artísticas más importantes símbolo del poderío: el palacio y la mezquita. Destacan: la mezquita de Córdoba, el palacio de la Aljafería de Zaragoza, la Torre del Oro de Sevilla (para vigilar el tráfico del río Guadalquivir), la Giralda de Sevilla (torre desde donde se llamaba al rezo)
o En el campo literario destacó el género poético, aunque también hubo biografías, textos filosóficos, relatos de viajes etc.
o En el campo científico se hicieron estudios astronómicos, de matemáticas y, de medicina.
5.2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS EN EL CONFLICTO Y FASES DE LA GUERRA
ANTECEDENTES Y CAUSAS
REINADO DE Carlos IV (1788-1808)
Comenzó su reinado manteniendo la política y ministros que había tenido su padre Carlos III y parecía que quería mantener el talante reformista; pero el estallido de la revolución francesa en 1789 condiciónó toda su política.
1º Ministros
:
➢ Floridablanca (heredado de su padre):
o Fracasó en su objetivo de evitar que entrara cualquier tipo de información desde Francia
o Fue cesado por mantener una política dura contra Francia Revolucionaria, ya que ponía en peligro a Luis XVI rey de Francia primo de Carlos IV
➢ Conde de Aranda:
o Tras analizar las circunstancias (grave crisis económicas, posibles sublevaciones, amenaza inglesa sobre las colonias españolas en américa) establecíó una política pacifista con Francia
➢ Manuel Godoy:
o Intentó salvar la vida de Luis XVI pero fracasó (el rey de Francia fue guillotinado) y se declara la guerra de Francia a España: Guerra de la Convencíón (1793-1795)
▪ España se alía con Gran Bretaña y Portugal.
▪ Superioridad militar de Francia que ocupa ciudades españolas (San Sebastián, Bilbao, Gerona, y Vitoria)
▪ Godoy firma la Paz de Basilea: las fronteras entre Francia y España vuelven a la situación anterior, pero España cede parte de la Isla de Santo Domingo a Francia.
o Godoy firma los Tratados de San Idelfonso con Francia (1798-1800): compromiso mutuo de socorrerse en caso de conflicto. Es una alianza contra Gran Bretaña.
▪ España en guerra con Gran Bretaña pierde la Isla de Trinidad en el Caribe. Esta guerra contra Gran Bretaña le produce la ruina económica a España. Francia descontenta con la gestión española presiona a Godoy para que dimita en 1798
o En 1800 vuelve como Generalísimo, con poderes extraordinarios pero debajo del monarca.
▪ Guerra de las Naranjas (1801): Vencíó a Portugal y obligó a que rompiera su alianza con Gran Bretaña
▪ Paz de Amiens (1802): final del enfrentamiento entre Francia y Gran Bretaña (y sus respectivos aliados). Pero al no resolver las cuestiones más importante en poco tiempo volverá a haber enfrentamientos
▪ Batalla de Trafalgar (1805)que enfrentó a la flota naval inglesa con la hispano francesa en el Cabo de Trafalgar (Cádiz) con victoria inglesa. Puso de manifiesto la superioridad de Gran Bretaña en los mares y desbarató el objetivo de Napoleón de invadir Gran Bretaña.Produjograves problemas económicos a España, pues los ataques a las flotas provocaron la falta de materia prima provenientes de América; permitíó a las colonias americanas comerciar por su cuenta, así como, la pérdida de fuerzas navales que defendieran las costas españolas
▪ El Tratado de Fonteneblau (1807): entre Francia napoleónica y España para conquistar Portugal y bloquear comercialmente así a Gran Bretaña. Para que llegaran las tropas francesas a Lisboa (Portugal) tuvieron que pasar libremente las tropas francesas por España, lo cual significó la invasión del territorio español (Burgos, Salamanca, Pamplona, San Sebastián, Barcelona)
▪ Guerra de la Independencia española (1808) para liberarse de la ocupación francesa. En Marzo de 1808, temíéndose lo peor, la familia real se retiró a Aranjuez para, en caso de necesidad, seguir camino hacia Sevilla y embarcarse para América; el rumor del viaje de los reyes se produjo y el descontento por la ocupación francesa y las políticas de Godoy hicieron estallar el Motín de Aranjuezque fue un levantamiento ocurrido en Marzo de 1808 por las calles de esta localidad madrileña, que perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)
▪ Bandos del conflicto
: enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés.
▪ Momentos decisivos
:
o El Motín de Aranjuez: ya explicado
o Los Sucesos de Bayona (1808):
▪ Napoleón reúne a la familia real española (Carlos IV y Fernando VII) y les obliga a ceder sus derechos a la corona a Napoleón (Abdicaciones de Bayona) quien a su vez se los cede a su hermano José Bonaparte para que reinara bajo el Estatuto de Bayona que era una copia del sistema legal francés.
o Resistencia política: ante las abdicaciones se produce un vacío de poder ya que los españoles no reconocen a José Bonaparte, y se crean las Juntas (locales, Provinciales y Central). Carácterísticas:
▪ Expresión de la voluntad del pueblo español
▪ Rechazar las abdicaciones de Bayona
▪ Rechazar a los franceses y conseguir la independencia
▪ Realizar reformas político – sociales y, restituir a Fernando VII
▪ Están lideradas por los grupos dominantes de la sociedad: nobles y oligarquía local
o Resistencia militar: empezó con el levantamiento del 2 de Mayo en Madrid de 1808. 4 fases de la guerra:
1. Campaña de verano 1808: inicial despliegue francés por la península que se verá frenado por la derrota en Jaén, lo que provocará el repliegue de las tropas francesas ante las españolas que se han aliado con Gran Bretaña para echar a los franceses
2. Campaña Napoleónica (1808-1809): Napoleón asume personalmente el mando y decide trasladar a España gran parte de la Gran Armée. Avanzan rápidamente hasta Madrid
3. La ocupación francesa y la guerra del desgaste (1809-1811): Napoleón vuelve a Francia y, sus tropas con mucho esfuerzo conseguirán el control de la península a pesar de la resistencia.
4. La ofensiva hispano inglesa (1812- 1814): el ejército francés está muy debilitado por el abandono de las tropas de élite a Rusia. El ejército inglés liderado por el Duque de Wellington vencerá a los franceses en la batalla de Arapiles (Salamanca) en 1812. Los franceses se repliegan hacia el norte siendo la victoria total en 1813.Se firma el Tratado de Valençay en el que Napoleón ante la entrada de las tropas inglesas en París decide ofrecer la paz y, liberar a Fernando VII proclamándole rey de España
5.2 LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
Perdida la credibilidad de la Junta central que quería un modelo intermedio entre el antiguo régimen y el nuevo régimen (2 cámaras una para el pueblo llano y otra para la nobleza y el clero), se trasforma en un Consejo de Regencia (con 5 regentes) que convoca una reuníón extraordinaria en Cádiz de las Cortes que en su primer Decreto proclamaron que eran depositarias del poder de la Nacíón(representación nacional y capacidad legislativa). Fueron los primeros pasos hacia el liberalismo.
Asamblea Constituyente:Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea constituyente inaugurad en 1810. Carácterísticas:
▪ Una cámara única. 40% del clero, 5% nobles y 55%el tercer estado (llegada a la política de la burguésía y clases medias))
▪ Sufragio indirecto masculino
▪ Primeros decretos: la soberanía nacional y, la proclamación de Fernando VII rey de España
▪ Dos corrientes: a favor de la reforma y de una Constitución frente a los que defendían la monarquía absoluta
▪ Aprobó: leyes respecto a la libertad de imprenta y otras leyes importantes. La más importante la Constitución de 1812conocida como la PEPA:
o Rompía con el Antiguo Régimen (monarquía absoluta), basada en la soberanía nacional (el poder no puede ser absoluto y reside en la voluntad general de la nacíón), y la división de poderes:
▪ Ejecutivo: reside en el Rey
▪ Legislativo: la Cámara unicameral que aprueba las leyes(elegidas por sufragio indirecto masculino), y el rey las sanciona (firma) y promulga (publica)
▪ Judicial: reside en los tribunales formados por magistrados independientes
o Derechos: igualdad ante la ley, libertad de prensa, propiedad privada, derecho de representación política
o Religión: la católica es la oficial del Estado
o Fuerza militar permanente para defender la Constitución
o Muy rígida para poder reformarla.
5.3 EL REINADO DE Fernando VII: LIBERALISMO FRENTE ABSOLUTISMO. EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS
ERTAPAS
DEL REINADO DE Fernando VII
• El Sexenio Absolutista (6 años: 1814-1820):
o Fernando VII regresa a España en 1813 tras el Tratado de Valençay
o Las Cortes de Cádiz no le quieren reconocer hasta que jure la Constitución
o Fernando VII, apoyado por los militares ultra-realistasalgunos diputados de las Cortes, nobles, religiosos y parte del pueblo, declara ilegítima la actuación de las Cortes y deroga la Constitución de 1812; restaurando el Antiguo Régimen(absolutismo). Al mismo tiempo en Europa también se estaba restaurando el orden tradicional.
o Hubo una represión sistemática de los liberales: prisión, exilio o pena de muerte
o Fernando VII heredó un territorio arruinado y, muchos de los territorios americanos se habían independizado y otros estaban en plena rebelión.
o A pesar de intentar modernizar el país, sus reformas fueron rechazadas por los estamentos privilegiados.
• Trienio liberal (1820-1823):
o Revolución de 1820: Ante las revueltas independentistas americanas se formó un ejército que luego se convirtió en una fuerza de choque de una revolución española que forzará a Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812.
o Se forma la Junta Provisional Consultiva: que es aceptada por el resto de Juntas locales y provinciales
o Primer gobierno liberal: formado por diputados de las Cortes de Cádiz que estaban en prisión (Gobierno de los presidiarios). Carácterísticas:
▪ Eran liberales moderados.
▪ Comportamiento elitista
▪ Consideraban a la monarquía como una institución insustituible
▪ Disuelven el ejército de Cádiz
▪ Pretenden reformar la Constitución de 1812.
o OtrosGobiernos liberales posteriores. Se produjeron enfrentamientos:
o El Rey: su objetivo era la restauración absolutista
o Los liberales exaltados: Revolucionarios que querían el retorno a un régimen constitucional donde la soberanía nacional era un derecho irrenunciable y, que estaban dolidos por no haber ocupado cargos.
o Los absolutistas: que consideraban que el rey estaba esclavizado por la Constitución
o La Iglesia: a pesar de que la Constitución reconocía la religión católica, hubo medidas que iban en contra de sus intereses (expulsión de los jesuitas, reducción de órdenes, etc.).
o El campesinado: el aumento de los impuestos en el sector agrícola generó malestar.
o A medida que los liberales moderados eran desplazados por los exaltados, el rey, que aparentaba acatar el régimen constitucional, conspiraba para restablecer el absolutismo.
o Último gobierno liberal (1922-1923):
o Ambiente muy crispado ante una posible intervención de las potencias europeas absolutistas en España. De hechoen el Congreso de Verona (Italia) de 1822 Francia, Austria, Rusia y Prusia deciden intervenir en España.
o Francia envía su ejército (Los cien mil Hijos de San Luis) consigue el exilio de los liberales y la restauración del absolutismo.
• La Década Absolutista (1823-1833): la Ominosa década. Carácterísticas:
o Restauración: restablecimiento del absolutismo
o Represión: política antiliberal
o Reformas: centradas en el ejército y la Hacienda
o Grupos:
▪ Los partidarios del absolutismo, dos grupos: Reformistas y Realistas puros (D. Carlos hermano de Fernando VII y heredo al trono al no tener descendencia Fernando, aparecerá como símbolo de los Realistas puros).
▪ Los liberales: Muchos se exiliaron y otros se refugiaron en Francia con la idea de un regreso victorioso y la implantación de un nuevo régimen liberal. Huno intentos de revolución dirigidos desde el exterior que fracasaron (Ej. El de Torrijos en 1831), ante el fracaso de la insurrección cambiaron de estrategia.
• Problema sucesorio:
o En 1829 muere la tercera esposa de Fernando sin haber dejado descendencia, sea su sucesor, por lo que su hermano Carlos era el sucesor a la corona.
o Para evitar que Carlos Fernando se casa con su sobrina María Cristina de Borbón– Dos Sicilias que se quedó embarazada.
o La Ley Sálica establecía el acceso de la mujer a la corona SOLO en el caso de ausencia de varón directa o colateral (hijos o hermanos) y, ante la posibilidad de que fuera niña se restablecíó la Ley de Partidas que establecía que si el rey no tuviera hijo varón heredaría el reino la hija mayor (una ley de tradición española). Fernando VIIhacía pública la Pragmática Sanción que abolía la ley sálica.
o En 1830 nacíó una niña, Isabel, por lo que su hermano Carlos quedó fuera de la sucesión al trono, para gran consternación de sus partidarios ultrabsolutistas.
o Los «carlistas» no se resignaron a que la recién nacida Isabel fuera la futura reina e intentaron aprovechar su primera oportunidad con motivo de la enfermedad del rey Fernando, lo que dio lugar a los «sucesos de La Granja» del verano de 1832. Fernando VII que se encontraba convaleciente en su palacio de La Granja (en Segovia) y la reina María Cristina, presionada y engañada por los ministros «ultras»que le aseguraron que el ejército no le apoyaría en su Regencia cuando muriera el rey (e intentando evitar una Guerra Civil), influye en su esposo para que revoque la Pragmática Sanciónque la firma pero no se tenía que publicar hasta después de su muerte; por lo que la ley que impide que las mujeres puedan reinar, vuelve a estar en vigor. Pero inesperadamente Fernando VII recobra la salud y destituye a los ministros «carlistas» e Isabel, de dos años de edad, volvía a ser la heredera al trono.
o Tras la muerte del rey en 1833, se da la regencia de María Cristina al ser Isabel muy pequeña. Para contrarrestar a los carlistas, defensores del absolutismo, María Cristina tiene que hacer concesiones a los liberales y, se apoya en un gobierno de liberales moderados reformistas liderados por Cea Bermúdez para recabar apoyos para su hija. Se reabren las universidades y se da una amnistía que permite el regreso de los liberales exiliados a España.
PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS
• Causas:
o El reformismo borbónico del Siglo XVIII
o La extensión de las ideas ilustradas y liberales
o La debilidad de España (ante el poderío naval inglés y la invasión napoleónica)
• Fases
:
o 1810-1815: la burguésía criolla/americana enriquecida y animada por la experiencia Norteamericana y las ideas liberales quería liberarse de las restricciones impuestas por España. Buscaron apoyos en Gran Bretaña y Norteamérica
o 1816-1824: Se dieron acciones revolucionarias:
▪ Simón Bolívar libera Ecuador, Venezuela y Colombia
▪ San Martín logra la independencia de Chile
▪ Iturbide la de México
▪ Sucre la de Bolivia y Perú
En 1825 sólo Cuba y Puerto Rico junto con Filipinas permanecían bajo la corona española.
• Todo este proceso trajo como consecuencia la casi ruina de la Hacienda española, la reducción del comercio y que el papel de España se redujera a una potencia de segundo orden.
6.1 EL REINADO DE Isabel II (1833-1868
): LA PRIMERA GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POLÍTICA, PARTIDOS Y CONFLICTOS. EL ESTATUTO REAL DE 1834 Y LAS CONSTITUCIONES DE 1837 Y 1845.
REGENCIA DE María Cristina (MINORÍA DE EDAD DE Isabel II – 1833-1843)
La Primera Guerra Carlista, que estallaría con la muerte de Fernando, durante la Regencia de María Cristinacon el ascenso al trono de su hija Isabel II, no reconocida como heredera por el infante Carlos. Fue una Guerra Civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840.
▪ Bandos
:
o De una ladolos carlistas, partidarios del infante Carlos (defendían la Ley Sálica) y, de un régimen absolutista
o De otro lado los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal (soberanía nacional y división de poderes) para obtener el apoyo popular.
▪ Se desarrolló en tres fases:
1. Avance Carlista (1833-1835): Dominan Navarra y el País Vasco
2. Repliegue Carlista (1835-1837)
3. Triunfo Isabelino (1837-1839). La división del carlismo facilitó el Convenio de Vergara de 1839 pactando admitir militares carlistas en el ejército isabelino y la propuesta de mantener los fueros (estatutos de las localidades de Navarra y el País Vasco).
La Regencia de María Cristina (1833-1840):
▪ Al principio se apoyó en el liberal moderado Cea Bermúdez para que evitara los cambios políticos en profundidad que acabaran con los poderes absolutos del rey y con el «orden tradicional»
▪ Trienio moderado (1833-1835): con una transición entre un estado absolutista (el de Fernando VII) y uno liberal (el que será el de Isabel II). Fijó la división de España en provincias. Carácterísticas:
o Primer Ministro: Martínez de la Rosa que sustituyó a Cea Bermúdez debido al inmovilismo de éste último.Sin cuestionar los poderes absolutos de la Corona, quería introducir un cierto sistema representativo.
o Se elaboró el Estatuto Real de 1834: reconocía Cortes bicamerales (cámaras o estamentos – estamento de próceres y el estamento de procuradores del reino– con muy poco poder pues se limitaban a proponer al ejecutivo), no reconocía la división de poderes, ni los derechos individuales; y el poder ejecutivo lo tenía el gobierno pero la corona era quien nombraba a los ministros y al presidente y podía destituirlos.
▪ La Revolución Liberal de 1835-1837 que pone fin al Antiguo Régimen y a la Monarquía Absoluta:
o Primer ministro:
▪ Los reveses iniciales en la guerra carlista, junto con la dura oposición que encontró el gobierno en el estamento de procuradores, obligaron a la Regente a «abrir» más el régimen con el nombramiento del Conde Toreno como primer ministro, liberal moderado. Se tomaron medidas que perjudicaron a la Iglesia
▪ Le sucedíó el progresista Mendizábal: Decreto de la Desamortización de Mendizábal (se le expropiaban los bienes al clero y se vendían sus propiedades), y aprobó la Ley de supresión de Conventos. Estas medidas, los problemas financieros y la prolongación de la guerra, provocaron la caída del gobierno Mendizábal en Mayo de 1836.
▪ La Regente intentó volver al liberalismo moderado lo que provocó un motín progresista de los sargentos de la Guardia Real en la Granja en 1836, que hizo que entregara el gobierno a los progresistas liderados por Calatrava, restableciendo la Constitución de 1812 aunque su propósito era adecuarla a los nuevos tiempos.
▪ La Constitución de 1837
: liberal pero más moderada que la de 1812. Consolidó el régimen constitucional (soberanía nacional con sufragio censitario, división de poderes). Cortes bicamerales (Congreso y Senado). Reconocía derechos individuales, la libertad de prensa. Autonomía municipal. Y, establecía la Milicia Nacional. Esta moderación provocó la oposición progresista y la revuelta en Madrid que provocó la salida de María Cristina.
La Regencia de Espartero (1840-1843)
▪ Las Cortes eligieron como regente al progresista Espartero.
▪ Su autoritarismo provocó la oposición de los moderados y, en 1843 se produjo la Rebelión de varias ciudades de España inspiradas por María Cristina y sus partidarios. Tras la victoria del General Narváez en Torrejón de Ardoz (Madrid) Espartero se embarca hacia Inglaterra.
EL REINADO DE Isabel II (1848-1868)
Declaración por las Cortes de la mayoría de edad adelantada con 13 años.
Significó la consolidación del Estado Liberal inclínándose por los moderados, pero no implicó la estabilidad política (en 25 años 55 gobiernos)
Fases:
1. La Década moderada (1844-1854):
▪ El General Narváez líder moderado fue el principal dirigente del país.
▪ Suprimíó la Milicia Naconal y creó la Guardia Civil en 1844
▪ Ley municipal centralista
▪ Constitución de 1845
: mas conservadora que la de 1837. Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes. Cortes bicamerales (Congreso y Senado). Sufragio censitario para el Congreso y Senado Vitalicio por designación real. Poder judicial con pérdida de independencia. Declaración de derechos aunque limitados.
▪ Segunda Guerra Carlista (1846-1849): por la boda de Isabel II con su primo Francisco de Asís en vez de con Carlos VI
▪ EN 1849 se funda el Partido Demócrata: soberanía nacional, sufragio universal masculino, libertad religiosa, limitación al mínimo de los poderes del rey.
▪ 1851-52: gobernará Bravo Murillo (moderado) y fracasará en su intento de modificar la Constitución de1845, pero logra El Concordato de 1851 (restableciendo las relaciones de la Iglesia- Estado)
▪
2. El Bienio Progresista (1854-1856):
▪ Leopoldo O’Donnell, antiguo colaborador de la ex Regente María Cristina, se uníó a los moderados más liberales y trató de organizar una sublevación, contando con un buen número de oficiales y con algunas de las figuras que, años más tarde, fueron destacados políticos como Antonio Cánovas del Castillo.
▪ Tras algunos intentos desesperados de la Reina por nombrar un Presidente del Consejo que contuviera las algaradas, finalmente se rindió a la evidencia y, siguiendo el dictado de su madre, nombró a Espartero Presidente
3. Los Gobiernos de la Uníón Liberal (1856-1863):
▪ Una vez nombrado Presidente del Consejo de Ministros, O’Donnell restauró la Constitución de 1845 con un Acta Adicional con la que trató de atraerse a sectores liberales
▪ Se restablecíó nuevamente la Constitución de 1845 y las elecciones a Cortes del 20 de Septiembre de 1858 otorgaron a la Uníón Liberal un absoluto control del poder legislativo.
▪ El Gobierno no consiguió desterrar la corrupción política y económica que alcanzaba a todos los estamentos del poder
4. La crisis final (1863-1868)
▪ En 1863 vence la coalición de progresistas, demócratas y republicanos
▪ Con un gobierno dictatorial que acaba en 1868, cuando estalla una nueva revolución, dirigida contra el gobierno y la Reina Isabel II: la Revolución Gloriosa.
▪ Isabel II marchaba al exilio para dar inicio al Sexenio Democrático.