La Guerra Civil la sublevación militar. El desarrollo de la guerra. La internacionalización del conflicto










Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional:


En 1936 las profundas contradicciones de la sociedad española Desembocaron en un enfrentamiento armado que constituyó la mayor tragedia de la Historia reciente de España. Sus consecuencias fueron: la instauración de un Régimen dictatorial durante casi 40 años y el consiguiente aislamiento frente a Las democracias europeas. Las causas que tienen lugar a la guerra fueron:

·Causas remotas:

-La forma en que se llevó acabo la revolución liberal en España.

-La frecuente intervención del ejército en la vida política.

-La escasa modernización del país.

·Causas próximas:

-Las conspiraciones militares contra la República. Existían Desde el principio y tienen lugar algunos intentos de Golpe de Estado como el De Sanjurjo.

-La tensión social de los últimos meses de la República: el Gobierno puso en marcha de nuevo el programa reformista del primer bienio, pero Se encontró con una amplia posición de los que se consideraban afectados.

El detonante de la sublevación fue un doble asesinato el día 12 de Julio. Como respuesta al asesinato del teniente Castillo, socialista, sus Compañeros de la guardia asalto asesinaron al dirigente monárquico José Calvo Sotelo.

·La internacionalización del conflicto:

Aunque la guerra civil comenzó como un conflicto interno Español, al tener raíces ideológicas muy definidas se convirtió en un contexto internacional.
Había dos:

-A favor de la República estuvo la opinión democrática Progresista mundial.

-A favor de los sublevados estaban las potencias fascistas Europeas y el Papado.

El aspecto internacional de la guerra se manifiesta en dos Vertientes:

-La creación del Comité de No Intervención: se pretendía Invitar que la intervención militar en la guerra española desencadenar una Guerra Mundial.

-Las ayudas exteriores recibidas por ambos bandos: la República tuvo dificultades para adquirir material militar por la política de No-Intervención De las democracias occidentales. La URSS recibíó apoyo de las brigadas Internacionales, integrar por más de 60.000 voluntarios de todo el mundo. Los Sublevados recibieron ayuda militar de Alemania e Italia.

Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales De la guerra:


El impacto en pérdidas humanas de la guerra fue considerable, Superaron el medio millón de personas. Al finalizar la guerra, se abríó otra Herida: la de los exiliados, obligados a abandonar el país, y que se Amontonaron los campos de refugiados de las costas francesas oyeron abandona El Impacto en pérdidas humanas de la guerra fue considerable, superaron el medio Millón de personas. Al finalizar la guerra, se abríó otra herida: la de los exiliados, Obligados a abandonar el país, y que se amontonaron los campos de refugiados de Las costas francesas o Huyeron a México o Argentina. Esta migración constituye Un serio impacto desde un punto de vista laboral se compone Y de personas Jóvenes. La guerra dejó una profunda huella en las actividades económicas: Destrucción de los recursos económicos en infraestructuras. La victoria del Bando nacional acarreo el establecimiento en España de una dictadura militar Que se prolongaría durante casi 40 años.

Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y Resume los rasgos esenciales de cada una de ellas

·Primera etapa (1939-1959)
:

-En La política interior, se aplicó una política de dura represión contra los vencidos De la Guerra Civil y se sentaron las bases del nuevo Estado franquista.

-En Las relaciones con el exterior, se pasó por diferentes fases: el estrecho Acercamiento a la Alemania Italia durante la Guerra Mundial, el rechazo del Régimen y la isla miento internacional tras la finalización de la contienda.

-En El ámbito económico, fueron años de grandes dificultades y estancamiento por Las consecuencias de la Guerra Civil.

·Segunda etapa (1959-1973):

-En La política interior, se consolidó la estructura del Estado franquista y se Suavizó la represión política de la etapa anterior.

-Las Relaciones con el exterior, se continuó la política de apertura hacia el Exterior y de integración en Occidente con la solicitud de ingreso en la Comunidad Económica Europea.

-En El ámbito económico, un acelerado crecimiento que sitúa a España en un nivel de desarrollo próximo al de los países de Europa occidental.

·Tercera etapa (1973-1975):

-En Política interior, crearon un clima de inestabilidad que anunciaba el final Simultáneo del dictador y de su régimen.

-En El marco internacional, el Estado franquista parecía como una realidad caduca y Anacrónica en Europa occidental.

-En el ámbito económico, el milagro desarrollo esta de la tapa anterior se frenó con La crisis internacional del petróleo de 1973.

Política económica del franquismo:


Primera tapa (1939-1959): el objetivo de la política económica franquista era conseguir la autosuficiencia económica (autarquía). Para ello se comentó una política que propugnaba el aislamiento del exterior. Era un planteamiento acorde el fascismo italiano. En el fondo, autarquía, que Empezó siendo una opción voluntaria, se convirtió en necesidad por el bloqueo Diplomático y económico. Los ámbitos de actuación fueron tres:

-La reglamentación del comercio exterior: reduciendo las importaciones A los productos considerados fundamentales.

-Leyes de protección y fomento de la industria, sobre todo de Interés estratégico. En 1941 se nacionalizaron todas las compañías de Ferrocarriles y se creó RENFE y se funda la promotora de toda la política Industrial, el INI (Instituto Nacional de Industria), el cual creó numerosas Empresas.

-El sector agrario vio como el Estado regulaba la producción, La comercialización, los precios y el consumo de la mayoría de sus productos. A Tal fin se crea el Instituto Nacional de Colonización, que pretende, con Resultados limitados, aumentar los regadíos, y la repoblación de las masas Forestales.

Está rígida reglamentación conllevaba al mercado negro. El Resultado fue el desabastecimiento generalizado y el racionamiento de productos Considerados de primera necesidad, que se distribuyeron mediante unas cartillas De racionamiento hasta 1951.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *