Diferencia autarquía y plan de estabilitzacion

  • Fuero de los Españoles (1945): Venía a ser una declaración de derechos (igualdad ante la ley, derecho a la defensa legal, libertad de expresión y asociación…), pero todos los principios enunciados acababan en una coletilla que los limitaba: «…De acuerdo con establecido por las Leyes».

  • Ley de Referéndum (1945): Establecía un método de votación directa (pero no secreta) de todos los españoles, para aprobar leyes de mucha importancia, dado que las Cortes no podían legislar.

El estallido de la “guerra fría”le permitíó presentarse ante el bloque liderado por EE.UU. Como el único general  que había derrotado al comunismo en el campo de batalla y trató de disfrazar a su régimen con el nombre de democracia orgánica”.

  • Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): Fijaba a un rey como sucesor de Franco, tras su muerte. Para ello, Franco hizo venir a España al príncipe Juan Carlos, para educarle.

  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Establecía las bases de la representación corporativa, a través de la familia, el sindicato, el municipio, prohibiendo cualquier partido político que no se integrara en el Movimiento Nacional,

  • Ley Orgánica del Estado (1967):  prevéía cómo se regiría el país a la muerte de Franco.

  1. EVOLUCIÓN ECONÓMICA AUTARQUÍA

La política económica en los primeros tiempos del Franquismo estuvo marcada por la autarquía, debido a las consecuencias de la Guerra Civil y a las circunstancias internacionales (aislamiento diplomático de España por la afinidad de su régimen político respecto a las potencias fascistas europeas). Ello implicaba la intervención del estado en asuntos económicos tanto en la producción como en la comercialización de bienes. La miseria en que vivía la población provocó la aparición de epidemias .Hubo que establecer cartillas de racionamiento de alimentos, aunque siempre hubo un mercado negro que, gracias a la corrupción generalizada, permitíó a las familias pudientes evitar la situación desesperada que sí tuvieron que afrontar la gran mayoría de los españoles.. El intervencionismo estatal se concretó en la creación del Instituto Nacional de Industria (INI), que puso en marcha la creación de fábricas de diferentes sectores industriales y nacionalizó empresas mineras y de comunicaciones .


LA ESTABILIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICOS.
 A partir de 1953 España sustituyó  la política económica autárquica por otra de signo más liberal: el llamado PLAN DE ESTABILIZACIÓN DE 1959, serie de medidas cuyo objetivo era liberalizar la economía y acabar con la autarquía y el intervencionismo, fue promovido por varios ministros pertenecientes al Opus Dei ,es el punto de partida de un notable crecimiento económico, cuyos caracteres principales son:

  • Fin del racionamiento: se suprimen las cartillas.

  • Comienzo de la emigración masiva desde las zonas rurales hacia las ciudades y al extranjero. Además los emigrantes a Europa (Francia, Alemania, Suiza, Holanda) enviaban a España sus ahorros, entrando así un capital que repercutiría muy favorablemente en la economía nacional.

  • Abandono progresivo de la política económica autárquica, que es sustituida por una liberalización económica . Comienzan a llegar las materias primas y las inversiones de capital extranjero, con la instalación de empresas multinacionales, que encuentran en nuestro país bajos salarios y paz laboral

  • Comienzo de un proceso industrializador.

  • Desde los 60 empiezan a llegar turistas europeos , cuyas divisas fueron otra clave en la modernización del país y para equilibrar la balanza de pagos.

  • El crecimiento económico fue muy rápido: se hablaba del milagro español”, impulsado por los llamados ministros tecnócratas, como López Rodó. Estos ministros impulsaron los planes de desarrollo que pretendían la industrialización de las regiones más atrasadas. Hubo en total tres planes de desarrollo, de periodicidad cuatrienal.

  1. LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES

España pasó de ser un país agrario y atrasado a otro urbano y relativamente moderno. El incremento imparable de la clase media o de los niveles culturales y educativos así lo demuestran.

El crecimiento urbano fue uno de los factores clave de la modernización del país.Llas autoridades comenzaron a construir en la periferia de las ciudades viviendas sociales, baratas aunque de baja calidad. Se fue acentuando así la diferencia entre barrios residenciales burgueses y de clase media respecto a los barrios obreros

Es destacable el incremento de la clase media, formada por pequeños propietarios de negocios, funcionarios, empleados cualificados, etc. Su número e influencia crecíó conforme mejoraban los niveles educativos. Y también se observa un cambio importante en la condición femenina. En las dos primeras décadas del Franquismo la mujer española tenía que estar sometida al hombre y su papel en la sociedad era el de ama de casa. Sin embargo, conforme fue accediendo a la educación se iría liberando en el aspecto económico y tomando conciencia de sus derechos. Eso ocurríó ya a principios de los setenta.

La emigración masiva hacia los países democráticos de Europa Occidental permitíó a muchos españoles concienciarse sobre la necesidad del cambio, así como la llegada de turistas extranjeros, de costumbres y hábitos de vida muy diferentes a los hispanos.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *