Cuadro resumen de las leyes franquistas, Ley Serrano Súér (1938) y Ley de Fraga (1966):
+Ley Serrano Súñer (1938):
+Art.1. «Corresponde al Estado la org., vigilancia y control de la institución nacional de la prensa periódica». +Censura previa de todo (consulta obligatoria). +Sistema de consignas (tipos/ vía de comunicación de las mismas). +Designación del director. +Control de la profesión periodística: Registro Oficial de Periodistas (obligatorio su carnet para ejercer la profesión desde Julio del 36. De 4 mil solicitudes presentadas en el 40 sólo fueron inscritos 1.800. En 1941 se crea la Escuela Oficial de Periodismo y el paso por ella era requisito indispensable para obtener el carnet. +Asignación de cupos de papel. +No se podían hacer comentarios propios de temas internacionales. +Obligatorio conexión informativos RNE. +El Estado señalaba cuántos periódicos se publicarán y cuáles serán. +Sanciones: multa, destitución del director, la cancelación del nombre del director del Registro Oficial de Periodistas, la incautación del periódico, cárcel, suspensión, cierre…
+Ley de Fraga (1966): +
Sin cambios /Artículo 2 delimita la libertad de expresión. +La censura continúa pero la consulta es voluntaria / depósito previo/ impera la autocensura. +Se eliminan las consignas. +Libertad de asignación (¿?) /sobre él y los periodistas recaen las sanciones por incumplimiento de las limitaciones. +Sin cambios. +Desaparece este mecanismo de control. +Desaparece esa prohibición. +Sin cambios hasta 1977. +Desaparece pero se crea el Registro de Empresas Periodísticas- que delimita el derecho a editar publicaciones de carácter periódico- y pone las condiciones que se exigen a la hora de construir una empresa periodística. +Sin cambios.
detrás 5
Diario 16:
más o menos línea ideológica pero más conservador. Tiene su origen en el semanario Cambio 16 y es fundando a finales del franquismo por Juan Tomás de Salas. El primer número vespertino sale el 18 de Octubre de 1976. Su director es Ricardo Utrilla. Tiene unas expectativas tan altas antes de salir que no tuvo todo el éxito que esperaban, como consecuencia en el 77 se nombra como director a Miguel Ángel Aguilar, es un periodismo de investigación. En 1980 se nombra a Pedro J. Ramírez, con esta entrada pasa a ser matutino, se edita los lunes, comienza a salir todos los días de la semana, lo que le acarrea sanciones, aumenta la tirada y el sensacionalismo.
Tema 6. El periodismo español durante la Transición a la Democracia
Transición (concepto):
Intervalo de tiempo donde se pasa de un régimen autoritario a un gobierno democrático. En este periodo se constituyen las instituciones democráticas: parlamento, partidos políticos y la corona -constituida anteriormente por la Ley de Sucesión en la que Juan Carlos I es designado Rey de España-. No hay un consenso entre todos los historiadores de cuándo empieza y cuando concluye. Algunos dicen que empieza con la muerte Carrero Blanco, otros con la muerte del dictador. Algunos dicen que concluye con la aceptación de la Constitución, otros que con el fin del intento de Golpe de Estado, otros con la victoria del PSOE en 1982. Se supone que ahí es la consolidación de la democracia en el que se asienta en España el bipartidismo: PSOE y Alianza Popular que, después, será el Partido Popular. / En 1975 ese bipartidismo no existe y hay varias posturas cuando muerre Franco dentro de la esfera política en España. Por un lado, están los inmovilistas ultras que lo que quieren es que se mantenga como está, defienden a ultranza que continúe en régimen y que no haya modificación -Representados por partidos políticos como Fuerza Nueva. También esa postura la postura la mantuvo Girón de Velasco-. Por otro, la vía reformista que planeta que se reformulen las leyes de la dictadura (Leyes Fundamentales) para adaptarse al contexto internacional y para cambiar la dictadura y adecuarse a una democracia. Dentro de esta línea no todas las personas estaban dispuestas a cualquier tipo de reforma. Había personas que no estaban dispuestas a que se legalizase el PCE. Eso lo vamos a ver en los partidos que forman UCD y que van a hacer que no haya tal uníón y que en 1981 dimita Adolfo Suárez. Tampoco son partidarios de la descentralización territorial. También la línea rupturista que propónía una ruptura tajante con la dictadura y con todo lo que conlleva el franquismo. Defendían esta postura los comunistas y los socialistas, tomaban como ejemplo los gobiernos provisionales creados tras las caídas de las dictaduras fascistas en Europa.
Dos días después de la muerte de Franco es proclamado rey Juan Carlos de Borbón, que reinó con el nombre de Juan Carlos I, y su primer discurso fue más bien prudente. Sí que se empezó a hablar de ciertos conceptos como libertad, consenso, tolerancia… con el fin de lograr un gran acuerdo.
Aunque ganó la reforma vamos a ver cómo eso que el jura lealtad al régimen y a seguir sus normas no va a seguir el juramento que por la Ley de Sucesión. Van a ser cambios graduales pero rápidos. El gobierno usa sus propios instrumentos a cambio la oposición va a ir renunciando a algunos de sus derechos. Mientras tanto, el Presidente del Gobierno, Arias Navarra, se mantiene. Sigue fiel a los dictados del régimen, no se opone ni es crítico con las directrices del régimen y no tiene mucha autoridad ni internacionalmente ni dentro del propio país. Esta desprestigiado entre la opinión pública, Dejarle como presidente es un acierto de la corona porque era necesario mostrar a la sociedad que le poryecto reformistas ideado por Fraga era insuficiente e ineficaz. Arias Navarro expone el proyecto en las Cortes y decepciona a quienes esperaban un cambio. En un viaje que hace el rey a EE. UU en News Week hace unas declaraciones en las que dice que Arias Navarro dice que es un desastres sin paliativos por lo que es obligado a dimitir y dimite. El consejo de gobierno se reúne y se dan en la prensa nombres de quienes pueden ser presidentes, aún no hay elecciones, casi nadie apuesta, en Julio de 1976, por Adolfo Suárez y, de repente, llega su nombramiento. Había sido el delfín de Carrero Blanco y director general de RTVE además de gobernador civil de Segovia, pertenecía a la Falange, había sido jefe del Movimiento y hubo medios que consideraron que poner a Suárez como presidente era más de lo mismo: una vuelta al Franquismo.
Suárez dice “la iniciativa de gobierno sea reflejo de la petición popular”. Adolfo Suárez va a utilizar mucho la tv por cercanía. La sabe usar, se dirige a la ciudadanía, cada vez que tiene que decir algo, directamente y crea una sensación muy cercana con una mirada sincera. Es uno de sus puntos fuertes. Explica sus líneas de actuación:
la devolución de la soberanía al pueblo español, reconoce que el pueblo vivía en una dictadura, habla de la libertad de expresión y de información. Habla de los derechos de asociación y de reuníón, de legalización de los partidos y sindicatos, de la amnistía de los presos y delitos políticos, de la celebración de elecciones libres con un sistema electoral proporcional y la creación de una constitución
Crear una democracia en un marco constitucional.
Suárez quiere hacer una transición de la ley, a la ley a través de la ley. Utilizando sus propios medios, a través de la Ley para la Reforma Política la última ley fundamental del franquismo creada para desbaratar el franquismo desde dentro. Es la votación más importante desde el año 39. Se aprobó el proyecto de ley, una ley clave para eliminar la dictadura. 1ª gran victoria de Suárez, recibíó el apoyo de 453 procuradores. Es la 1ª en la que el pueblo puede elegir. Un mes después la tele anima a votar en el referéndum. Se aprueba por referéndum en toda España y las Cortes franquistas se eliminan ellas mismas, 3 de cada 4 españoles votan sí en urnas de madera. / En tres años se aprobó: la constitución y el proyecto autonomías. / Entre el 76 y el 77 la extrema izquierda (el GRAPO) y extrema derecha que considera a Suárez un traidor, intentan hacer tambalear el gobierno con el secuestro de Oriol Urquijo y el asesinato de los abogados de Atocha.
El teniente general Gutiérrez Mellado se encarga de apaciguar los ánimos de la derecha enfrentada a Suárez. Se conoce como la Semana Negra, el día 24 secuestran a Villaescusa, un estudiante fallece en una manifestación por un bote de humo y unos pistoleros de extrema derecha asesinan a otra persona y a los 5 abogados laboralistas de Atocha. La respuesta del Estado es bastante serena. Evidentemente, es un momento de extrema tensión, el gobierno intenta calmar los ánimos. A gente de CCOO en el entierro, son ellos mismos los que se encargan de la cuestión de seguridad.
+Enero de 1977:
Fundación Alianza Popular por Fraga. Lo hace con una coalición de pequeños partidos de derecha y todos ellos son liderados por antiguos ministros franquistas.
+
Febrero de 1988:
comienza la legalización de partidos y la legalización del PCE que fue el caso más complicado. La información de la legalización del PCE llega a los medios desde el propio Partido Comunista, por medio de Santiago Carrillo. Fue lo más difícil que hizo Suárez, pero lo hizo con el apoyo del Rey. “El gran mérito de Suárez es ejecutarlo”: Fernando Ónegá.
+
15 de Abril de 1977:
convocatoria de elecciones. Hay sangre en las calles, enfrentamientos, asesinatos…
+
3 de Mayo de 1977
15 partidos forman Uníón de Centro Democrático. La cabeza de lista es Suárez. Son partidos diversos con ideas muy distintas. +15 de Junio:
Elecciones, van a ser llamados a votar después de 40 años. Triunfan los líderes más carismáticos. Va ver un clima de euforia, la participación va a ser muy potente. No va a haber una mayoría absoluta lo que va ayudar a que haya consenso entre los partidos políticos que vencen esas elecciones. Gana UCD con 165 escaños, el PSOE será la 2º fuerza política con 118, el PCE la 3º con 20 y con 16 escaños Alianza Popular. En la tv pública los tiempos en los que se emiten los vídeos promocionales de los partidos políticos dependen de los resultados obtenidos en las anteriores elecciones. El estilo del vídeo, el formato dice mucho del tipo de partido que era. Los comunistas decían que lo que no querían era otra Guerra Civil, que los españoles, pensasen lo que pensasen, no iba a ser arrestados; Alianza Popular y Fraga, por su parte, habla de voto útil y de no votar por nostalgia.
Marco legal: de la ley “Antilibelo” a la Constitución;
En el 75 está presente la Ley de Prensa del 1966 aunque con Marín Gamero se suavizan las relaciones entre prensa y poder y con Suárez y Reguera como ministro de información y turismo se reconoce la ley del 24/ 1977 del 1 de Abril. La Ley Antilibelo de 1977 (Decreto ley) es un momento clave porque rompe con todo lo anterior, en el preámbulo se afirma que: -El derecho a la información es inherente a la persona. -Deroga el artículo 2, que era un cajón de sastre, de la ley del 66. -Se conoce como antilibelo por que no se podía hablar mal de tres principios: unidad nacional, monarquía y fuerzas armadas (ejército). -No se permiten contenidos, abiertamente, obscenos o pornográficos. -Responsable penal: autor o director/a. -El estado tenía potestad para secuestrar la publicación sin procedimiento judicial firme. / La ley fue presentada ante las cámaras de tv española para demostrar al importancia que tenía ante las elecciones generales. Quieren medios libres. Todos estos avances van a ser importantes pero les supera la Constitución. No se deroga la ley de 1966 pero la constitución al ser una ley de rango mayor, la supera. Las cortes comienzan la elaboración de la Carta Magna va a consagrar el derecho ala libertad de expresión y van a ser varios los artículos que van a tener relación con la libertad de prensa:
-Artículo 38: libertad de empresa. -Artículo 128: libertad económica. -Artículo 149: competencia medios Estado Central y Autonomías. -Artículo 20: se reconoce la libertad de opinión, de expresión, de cátedra…
Además se establece que: -No va a existir ningún tipo de censura previa. -Hay libertad de expresar ideas y opiniones y obligación de difundir información veraz. -Los límites se establecen el título I. -Se reconocen los Derechos del profesional: Cláusula de conciencia y secreto profesional. Solo una resolución judicial para impedir salida de publicaciones. / España se convierte en una monarquía Parlamentaria definida como Estado de las Autonomías.
El temor al retroceso por el recién intento de Golpe de Estado de 1981 se promulga la Ley de Defensa de la Democracia en Marzo de 1981 (Ley 2/1981)
, se modifica el código penal, se pretende castigar la conspiración, provocación, apología del terrorismo, o la rebelión militar. Por ello, se permite el cierre de publicaciones por estas causas sin una sentencia condenatoria firme y la Audiencia Nacional es la encargada de su aplicación Ciertas asociaciones como la Pro Derechos Humanos lo consideran un ataque a la libertad de expresión reconocida por la Constitución.
La prensa escrita: El Parlamento de papel:
Durante la Transición a la democracia, la prensa escrita va a experimentar cambios en paralelo, sobre todo el la 1ª etapa transitoria. La prensa se va a caracterizar por la moderación, hay excepciones como el periódico El Alcázar. Se le retira la publicidad institucional durante el gobierno de Suárez y de González y caerá en deudas, habrá una sentencia en su favor, por el cual es indemnizado con miles de euros. +Hasta Junio de 1977:
1ªs elecciones, la prensa actúo, como dice el profesor Varela, como foro de discusión, es decir, como parlamento de papel pública de los principales asuntos y problemas políticos.
+
Predominan los mensajes de concordia, reconciliación, democracia y moderación. Esos mensajes van a ir diluyéndose, sobre todo, cuando se apruebe la Constitución y, cada medio, va a tomar su propia línea editorial y va a defender sus propias postura y va a atacar a los gobiernos y a los partidos.
+
A partir de la aprobación de la Constitución los diarios comienzan a desenmascararse en base a su línea editorial.
+
Durante la Transición nacen muchas cabeceras (especialmente entre el 75 y el 76), aunque el nº lectores no crece al mismo ritmo. En 1984 habrá 120 diarios en España, de los cuales, la mitad en 1975, cuando muere Franco, no existían. Ese aumento de cabeceras, como ocurre en otras épocas, no va a implicar un aumento de los lectores. Existían 90 ejemplares por cada mil habitantes en España, lejos de lo de los que se dan en el resto de Europa.
En 1976 se publicarán 2.600.000 ejemplares diarios y un año después 100.000 más. Los lectores se concentran en las grandes cabeceras. / En este período vamos a distinguir entre tres tipos de cabeceras:
–
Los que nacieron en el Franquismo y tratan de liberalizarse, pero que cierran sus puertas con la llegada de la democracia como Informaciones, Cuadernos para el diálogo, Ya…. Muchas de estas publicaciones que nacieron con una ideología franquista van cambiando y, resulta, además, que ayudan a democratizar o trasladar nuevas ideas a la sociedad. Siempre con la idea de que, en España, este tipo de publicaciones llegan a una parte de la sociedad concreta. –
Diarios históricos
Nacen antes de Franco como, a nivel nacional, La Vanguardia o el ABC. Nacen a finales del XIX y principios del XX, perviven durante la democracia. Sufren un período de crisis y de acomodación. –
Los diarios que nacen con la llegada de la democracia, nacen sin ese “pecado original” de haber vivido durante la dictadura. La sociedad está ávida de información y necesitan saber todo lo que está ocurriendo. Van a tener un poder definido y dominante durante este período.
De este modo, se va iniciar una competencia, hasta entonces inédita, por ocupar un espacio de libertad que, hasta entonces, no se había dado y, también, de consumo porque la sociedad quiere información. / Los nuevos cuentan con modelos más modernos. Los antiguos cuentan con esas rémoras que arrastran del franquismo, ideas renovadas, equipos jóvenes. Los nuevos no apoyan a la dictadura. Son más modernos en cuenta al diseño empresarial, y traen nuevas formas de hacer Periodismo, de narrar esas historias y de impulsar nuevas formas periodísticas. Los diarios tradicionales tienen dificultades por cómo se van a adaptar al mercado periodística porque sus estructuras empresariales son más complicadas. / La opinión pública, conformada por la prensa, fue determinante para el devenir político de España, afirman muchos estudios. La mayoría de los medios tuvieron que luchar con grandes dificultades económicas.
Cuadernos para el diálogo:
revista cultural con propósito de transmitir un ideario político que difundíó su primer presidente y promotor Joaquín Ruiz-Giménez. Plataforma de encuentro de distintos sectores de la generación de personas que nacen en los 40, 50. A partir del 66, con la Ley Fraga, se elimina la censura previa, era una mezcla de represión sexual, política, religiosa… Con el atentado de ETA a Carrera Blanco marcaría un antes y un después a la publicación. Influencia de Peces Barba de moverse en el entorno democristiano. Las esperanzas se vieron frustradas por la elección de Franco, ex secretario general del franquismo, como presidente. Ignacio Camuñas fue elegido como diputado por UCD y organizó el comienzo de la vida parlamentaria en España.
Con la Constitución y los Acuerdos de la Moncloa es cuando termina Cuadernos para el diálogo como si, una vez hecha su labor, hubiera dejado de tener sentido.
Ruiz- Giménez no llegó a ver la tierra prometida y Cuadernos para el diálogo, ya semanal, murió con la llegada de la Constitución en 1978.
El País:
en 1972 José Ortega Spottorno, Carlos Mendo y Darío Valcárcel fundan la promotora de informaciones S.A. (PRISA). Entre los accionarios del grupo se encuentran empresarios, banqueros, diplomáticos, Manuel Fraga… Todos ellos de ideología variada. / El primer nº matutino fue el 4-5-1976.
Su director fue Juan Luis Cebrián.
Formato novedoso en cuanto a diseño y contenidos. A los 6 meses se convierte en el primer periódico matutino y va dirigido a un público joven de centro-izquierda. Antiguos trabajadores del periódico Pueblo pasan a formar parte de El País. Se nombra consejero delegado a Jesús Polanco. / Es uno de los más críticos con el nombramiento de Adolfo Suárez y se posiciona a favor de Areiza como presidente del gobierno, pero nunca va a rechazar el proceso de la transición.