La economía de Chile inicia su despegue
Tras la independencia de Chile y el resto de las colonias americanas de la corona española, se rompe con el antiguo modelo económico monopólico que manténía España sobre las colonias americanas, permitiendo así, el desarrollo de nuevos sistemas económicos capitalistas, basados en los principios del liberalismo económico.
el liberalismo, como ideología, postula el resguardo de las libertades individuales, la igualdad ante la ley y la separación de los poderes del estado, eso en cuanto a materia política, y el desarrollo material y la libertad para ejercer una actividad económica, es la forma como se hacen evidentes esas libertades individuales.
La economía antes de la independencia
economía bajo control de españa
Chile, productor de materias primas
escaso desarrollo económico industrial y comercial
La económiá chilena después de 1818
tras la independencia de la corona española, fue necesario generar mecanismos que permitieran asegurar el normal desarrollo de la económiá chilena, al no tener ahora contacto con el mercado español.
ahora como nacíón libre, Chile realizará diferentes contactos políticos, comerciales y económicos con las otras potencias de Europa (Inglaterra y Francia principalmente), como con las naciones de la ámerica independiente y los Estados Unidos de Norteamérica.
bajo la nueva consignia del liberalismo económico, se abre entonces un comercio sin restricciones que permitirá a Chile, insertarse en el contexto de la economía internacional.
la libertad económica con la que disponía Chile a partir de 1818, le permitíó acceder a nuevos mercados para sus productos, principalmente la exportación de materias primas basadas en la producción agrícola y minera, como de la importación de nuevos productos manufacturados, como vestuarios, tecnologías y maquinarias para la producción.
El auge de la plata, el sueldo de Chile en el Siglo XIX
la independencia de Chile supuso el desembolso de grandes recursos financieros y humanos para costear el desarrollo de la guerra de independencia, en donde la zona central de Chile y la producción agrícola es la parte más afectada por este proceso.
sin embargo en el norte de Chile, la guerra de la independencia no surge gran efecto en la población y en la producción, que se basaba en la explotación del mineral de plata.
tras la instauración del régimen conservador en Chile, la minería de la plata sufre un aumento en la demanda, como además del descubrimiento y explotación de nuevos yacimientos que significaron la principal fuente de ingresos para el país y el fisco(estado).
el trigo chileno y su mercado exterios
con la llegada del español a américa, se introducen nuevos cultivos que complementaran la actividad agrícola que mantendrán el sustento alimenticio de la población américana.
entre ellos destaca el trigo, el cual pasará a ser el principal producto agrícola en Chile durantes la colonia y la independencia, el cual además generaría una marcada influencia social (población altamente rural) y económica (hacienda, pricipal unidad ecónomica de la colonia y el Siglo XIX) en el país.
la actividad agrícola en base al trigo y sus derivadas como la harina, serán la base económica del país por mucho tiempo, permitiendo la producción masiva de este producto, cuyos excedentes no solo logran satisfacer la demanda interna del país, sino también el de la demanda interna del país, sino también el de los mercados extranjeros, como el del perú y Europa.
tras la apertura comercial inicada durante el periodo conservador, se comienzan a generar múltiples factores que permiten el impulso de la producción del trigo.
factores de la crisis del trigo en Chile
factores externos
dependencia de los mercados externos
desajuste en la balanza comercial entre Francia e Inglaterra que afectó a los precios de los productos chilenos en décadas posteriores (crisis tardía).
caída del boom de la fiebre del oro en Australia y california
factores internos
sequía prolongada entre 1856 y 1858
despreocupación del mercado interno
sobrevaloración de la propiedad agrícola y prestamos sin garantía para la invención
expanción territorial de Chile
Pacificación de la Araucanía (1860-1880)
el estado emprendíó acciones para incorporar efectivamente la regíón habitada por los mapuches al sur del Biobío.
tales acciones tuvieron el carácter de una invasión militar del ejercito, a cargo del coronel cornelio saavedra.
para los mapuches, este proceso significó la usurpación de sus tierras ancestrales y su relegación hacia tierras menos valiosas
el gobierno pocedió a vender los terrenos a grandes propietarios agrícolas para la producción cerealera.
anexión de la isla de pascua (1888)
el estado chileno aneza la isla de pascua, en oceanía, y la convierte en soberanía chilena
a cargo de la expedición destaca el marino policarpo toro
con esta anexión Chile suma territorios no americanos y un punto estratégico de avanzada en medio del óceano pacífico
Una de las primeras tareas que se dieron los gobiernos de Chile, luego de la Independencia, fue la de dar educación a sus habitantes, tema sobre el cual existía un cierto consenso entre liberales y conservadores. Durante estos años, la sensación de seguridad que dieron los gobiernos conservadores, el bienestar económico que irradió por una parte el auge minero y, por otra, la recuperación del agro y la exaltación de Chile al primer plano en América Latina, crearon las condiciones necesarias para un florecimiento intelectual.
Otro factor que ayudó al desarrollo intelectual en Chile fue la llegada de notables intelectuales extranjeros, tanto europeos que huían de los movimientos revolucionarios, como americanos, que lo hacían de las dictaduras de sus respectivos países.
Durante el gobierno de Prieto se fundaron: la escuela de Medicina y Farmacia en 1833 y la escuela de Obstetricia en 1834.
Don Manuel Bulnes y su ministro de Instrucción Pública, Manuel Montt, fundaron en 1842 la Universidad de Chile. Casi un año después, el 18 de Septiembre de 1843, en solemne ceremonia fue inaugurada oficialmente. Su primer rector fue Andrés Bello. La Escuela Nacional de Preceptores (profesores primarios) aparece en 1842, con Domingo Faustino Sarmiento como director. La Escuela de Bellas Artes se crea en 1849, dirigida por el pintor italiano Alejandro Cicarelli y la Escuela de Arquitectura se funda en 1849. La Escuela de Artes y Oficios en 1849. El Conservatorio Nacional de Música en 1851. Además, se inició la construcción de un edificio para el Instituto Nacional.
Durante el gobierno de Manuel Montt se fundaron más de 500 escuelas básicas. Se fundó el Observatorio Astronómico en 1852. En 1854 se fundó la Escuela Normal de Preceptoras y el Museo Nacional de Bellas artes. En 1855 es promulgado el Código Civil chileno, obra de Andrés Bello. Nace la Sociedad de Instrucción Primaria en 1856. Se dictó la ley de Instrucción Primaria en 1860. Aumentó la fundación de liceos en provincias y se crearon los primeros colegios particulares. Se contrataron los servicios de los profesores extranjeros Ignacio Domeyko, mineralogista polaco, y Gustavo Courcelle Seneuil, sindicado como el difusor del pensamiento librecambista en Chile. La historiografía alcanzó un gran desarrollo con los trabajos de notables historiadores como: Diego Barros Arana, Miguel Luis Amunátegui y Benjamín Vicuña Mackenna.
Solamente a fines de 1877 se incorporan las mujeres a la educación universitaria, con la Ley Amunátegui, y en 1880 egresaron las primeras profesionales, fundamentalmente abogados y médicos.
La generación literaria de 1842
La generación literaria de 1842 representa el primer movimiento intelectual de inspiración nacional.
Los estudiantes de los cursos superiores del Instituto Nacional formaron una “Sociedad Literaria”, dirigida por el profesor José Victorino Lastarria. A ella pertenecieron: Salvador Sanfuentes, Antonio Varas, José Joaquín Vallejo (Jotabeche), Eusebio Lillo, Aníbal Pinto, Antonio García Reyes, Francisco Bello y muchos más. Se acordó editar un periódico que se llamó “El Semanario”, cuyo primer número aparecíó el 14 de Julio de 1842; fue dirigido por Antonio García Reyes.
Esta generación realizó un gran avance en materia literaria. Con este grupo surgieron muchos libros, revistas y diarios nuevos, que hicieron de Chile un país con cierta madurez intelectual.
Sus principales representantes fueron: José Victorino Lastarria, José Joaquín Vallejo (Jotabeche), Salvador Sanfuentes y Eusebio Lillo.
Este primer grupo de creadores e intelectuales chilenos, surgidos al alero de la Universidad de Chile, dio los primeros pasos en la conformación de una identidad cultural local. Muchos de ellos, por primera vez, reflexionaban acerca de los elementos que nos comenzaban a instituir como nacíón.
En sus escritos reivindican el rol del pasado indígena, en contraposición a lo que ellos consideraban la “larga noche” de la colonia; y es que, animados por su liberalismo y su ilustración, observaron en el pasado español el origen de casi todos los males de la realidad que les tocó vivir.
La apertura de Chile al extranjero implicó también la llegada de numerosos artistas y científicos que apoyaron la creación de esta primera red de pensadores locales.
De esta manera, al finalizar el Siglo XIX ya existía en la escena nacional una cantidad no menos importante de lugares donde el pensamiento y la creación recreaban la identidad de una nacíón que se aprontaba a celebrar su centenario.
guerra del pacifico (1879-1883)
proceso bélico que significo la anexión de la regíón natural norte grande, originalmente perteneciente a Bolivia y perú.
se trata de una zona rica en recursos naturales, especialmente el salitre, mineral que transformará en la base de la economía chilena en adelante
cesión de la patagonia oriental
como una forma de evitar la intervención de Argentina en los conflictos de la guerra del pacifico, los territorios de la patagonia Oriente de la cordillera de los Andes.
Tras la independencia de Chile y el resto de las colonias americanas de la corona española, se rompe con el antiguo modelo económico monopólico que manténía España sobre las colonias americanas, permitiendo así, el desarrollo de nuevos sistemas económicos capitalistas, basados en los principios del liberalismo económico.
el liberalismo, como ideología, postula el resguardo de las libertades individuales, la igualdad ante la ley y la separación de los poderes del estado, eso en cuanto a materia política, y el desarrollo material y la libertad para ejercer una actividad económica, es la forma como se hacen evidentes esas libertades individuales.
La economía antes de la independencia
economía bajo control de españa
Chile, productor de materias primas
escaso desarrollo económico industrial y comercial
La económiá chilena después de 1818
tras la independencia de la corona española, fue necesario generar mecanismos que permitieran asegurar el normal desarrollo de la económiá chilena, al no tener ahora contacto con el mercado español.
ahora como nacíón libre, Chile realizará diferentes contactos políticos, comerciales y económicos con las otras potencias de Europa (Inglaterra y Francia principalmente), como con las naciones de la ámerica independiente y los Estados Unidos de Norteamérica.
bajo la nueva consignia del liberalismo económico, se abre entonces un comercio sin restricciones que permitirá a Chile, insertarse en el contexto de la economía internacional.
la libertad económica con la que disponía Chile a partir de 1818, le permitíó acceder a nuevos mercados para sus productos, principalmente la exportación de materias primas basadas en la producción agrícola y minera, como de la importación de nuevos productos manufacturados, como vestuarios, tecnologías y maquinarias para la producción.
El auge de la plata, el sueldo de Chile en el Siglo XIX
la independencia de Chile supuso el desembolso de grandes recursos financieros y humanos para costear el desarrollo de la guerra de independencia, en donde la zona central de Chile y la producción agrícola es la parte más afectada por este proceso.
sin embargo en el norte de Chile, la guerra de la independencia no surge gran efecto en la población y en la producción, que se basaba en la explotación del mineral de plata.
tras la instauración del régimen conservador en Chile, la minería de la plata sufre un aumento en la demanda, como además del descubrimiento y explotación de nuevos yacimientos que significaron la principal fuente de ingresos para el país y el fisco(estado).
el trigo chileno y su mercado exterios
con la llegada del español a américa, se introducen nuevos cultivos que complementaran la actividad agrícola que mantendrán el sustento alimenticio de la población américana.
entre ellos destaca el trigo, el cual pasará a ser el principal producto agrícola en Chile durantes la colonia y la independencia, el cual además generaría una marcada influencia social (población altamente rural) y económica (hacienda, pricipal unidad ecónomica de la colonia y el Siglo XIX) en el país.
la actividad agrícola en base al trigo y sus derivadas como la harina, serán la base económica del país por mucho tiempo, permitiendo la producción masiva de este producto, cuyos excedentes no solo logran satisfacer la demanda interna del país, sino también el de la demanda interna del país, sino también el de los mercados extranjeros, como el del perú y Europa.
tras la apertura comercial inicada durante el periodo conservador, se comienzan a generar múltiples factores que permiten el impulso de la producción del trigo.
factores de la crisis del trigo en Chile
factores externos
dependencia de los mercados externos
desajuste en la balanza comercial entre Francia e Inglaterra que afectó a los precios de los productos chilenos en décadas posteriores (crisis tardía).
caída del boom de la fiebre del oro en Australia y california
factores internos
sequía prolongada entre 1856 y 1858
despreocupación del mercado interno
sobrevaloración de la propiedad agrícola y prestamos sin garantía para la invención
expanción territorial de Chile
Pacificación de la Araucanía (1860-1880)
el estado emprendíó acciones para incorporar efectivamente la regíón habitada por los mapuches al sur del Biobío.
tales acciones tuvieron el carácter de una invasión militar del ejercito, a cargo del coronel cornelio saavedra.
para los mapuches, este proceso significó la usurpación de sus tierras ancestrales y su relegación hacia tierras menos valiosas
el gobierno pocedió a vender los terrenos a grandes propietarios agrícolas para la producción cerealera.
anexión de la isla de pascua (1888)
el estado chileno aneza la isla de pascua, en oceanía, y la convierte en soberanía chilena
a cargo de la expedición destaca el marino policarpo toro
con esta anexión Chile suma territorios no americanos y un punto estratégico de avanzada en medio del óceano pacífico
Una de las primeras tareas que se dieron los gobiernos de Chile, luego de la Independencia, fue la de dar educación a sus habitantes, tema sobre el cual existía un cierto consenso entre liberales y conservadores. Durante estos años, la sensación de seguridad que dieron los gobiernos conservadores, el bienestar económico que irradió por una parte el auge minero y, por otra, la recuperación del agro y la exaltación de Chile al primer plano en América Latina, crearon las condiciones necesarias para un florecimiento intelectual.
Otro factor que ayudó al desarrollo intelectual en Chile fue la llegada de notables intelectuales extranjeros, tanto europeos que huían de los movimientos revolucionarios, como americanos, que lo hacían de las dictaduras de sus respectivos países.
Durante el gobierno de Prieto se fundaron: la escuela de Medicina y Farmacia en 1833 y la escuela de Obstetricia en 1834.
Don Manuel Bulnes y su ministro de Instrucción Pública, Manuel Montt, fundaron en 1842 la Universidad de Chile. Casi un año después, el 18 de Septiembre de 1843, en solemne ceremonia fue inaugurada oficialmente. Su primer rector fue Andrés Bello. La Escuela Nacional de Preceptores (profesores primarios) aparece en 1842, con Domingo Faustino Sarmiento como director. La Escuela de Bellas Artes se crea en 1849, dirigida por el pintor italiano Alejandro Cicarelli y la Escuela de Arquitectura se funda en 1849. La Escuela de Artes y Oficios en 1849. El Conservatorio Nacional de Música en 1851. Además, se inició la construcción de un edificio para el Instituto Nacional.
Durante el gobierno de Manuel Montt se fundaron más de 500 escuelas básicas. Se fundó el Observatorio Astronómico en 1852. En 1854 se fundó la Escuela Normal de Preceptoras y el Museo Nacional de Bellas artes. En 1855 es promulgado el Código Civil chileno, obra de Andrés Bello. Nace la Sociedad de Instrucción Primaria en 1856. Se dictó la ley de Instrucción Primaria en 1860. Aumentó la fundación de liceos en provincias y se crearon los primeros colegios particulares. Se contrataron los servicios de los profesores extranjeros Ignacio Domeyko, mineralogista polaco, y Gustavo Courcelle Seneuil, sindicado como el difusor del pensamiento librecambista en Chile. La historiografía alcanzó un gran desarrollo con los trabajos de notables historiadores como: Diego Barros Arana, Miguel Luis Amunátegui y Benjamín Vicuña Mackenna.
Solamente a fines de 1877 se incorporan las mujeres a la educación universitaria, con la Ley Amunátegui, y en 1880 egresaron las primeras profesionales, fundamentalmente abogados y médicos.
La generación literaria de 1842
La generación literaria de 1842 representa el primer movimiento intelectual de inspiración nacional.
Los estudiantes de los cursos superiores del Instituto Nacional formaron una “Sociedad Literaria”, dirigida por el profesor José Victorino Lastarria. A ella pertenecieron: Salvador Sanfuentes, Antonio Varas, José Joaquín Vallejo (Jotabeche), Eusebio Lillo, Aníbal Pinto, Antonio García Reyes, Francisco Bello y muchos más. Se acordó editar un periódico que se llamó “El Semanario”, cuyo primer número aparecíó el 14 de Julio de 1842; fue dirigido por Antonio García Reyes.
Esta generación realizó un gran avance en materia literaria. Con este grupo surgieron muchos libros, revistas y diarios nuevos, que hicieron de Chile un país con cierta madurez intelectual.
Sus principales representantes fueron: José Victorino Lastarria, José Joaquín Vallejo (Jotabeche), Salvador Sanfuentes y Eusebio Lillo.
Este primer grupo de creadores e intelectuales chilenos, surgidos al alero de la Universidad de Chile, dio los primeros pasos en la conformación de una identidad cultural local. Muchos de ellos, por primera vez, reflexionaban acerca de los elementos que nos comenzaban a instituir como nacíón.
En sus escritos reivindican el rol del pasado indígena, en contraposición a lo que ellos consideraban la “larga noche” de la colonia; y es que, animados por su liberalismo y su ilustración, observaron en el pasado español el origen de casi todos los males de la realidad que les tocó vivir.
La apertura de Chile al extranjero implicó también la llegada de numerosos artistas y científicos que apoyaron la creación de esta primera red de pensadores locales.
De esta manera, al finalizar el Siglo XIX ya existía en la escena nacional una cantidad no menos importante de lugares donde el pensamiento y la creación recreaban la identidad de una nacíón que se aprontaba a celebrar su centenario.
guerra del pacifico (1879-1883)
proceso bélico que significo la anexión de la regíón natural norte grande, originalmente perteneciente a Bolivia y perú.
se trata de una zona rica en recursos naturales, especialmente el salitre, mineral que transformará en la base de la economía chilena en adelante
cesión de la patagonia oriental
como una forma de evitar la intervención de Argentina en los conflictos de la guerra del pacifico, los territorios de la patagonia Oriente de la cordillera de los Andes.