6.1. La crisis política del régimen

  1. La política internacional
1.4.1. La II Guerra Mundial

A) Neutralidad. Franco declaró a España neutral, aunque colaboró con las potencias del Eje

b) No beligerancia. Posibilidad de intervenir en la IIGM a cambio de participar el un reparto de los imperios coloniales británico y francés. Hitler en la entrevista que sostuvo con Franco en Hendaya (Septiembre de 1940) desestimó las pretensiones de éste. En 1941 se envió al frente ruso a la División Azul.

c) Neutralidad. Cambio de signo de la Guerra Mundial, Franco sustituyó a Serrano Suñer. En 1943 retiró de Rusia a la División Azul.

1.4.2. El Bloqueo internacional

La respuesta del régimen fue aparentar que era una democracia (“orgánica”), manifestaciones de adhesión al dictador, achacar el boicot político internacional a la Uníón Soviética. Tras la IIGM decidieron aislar a Franco, España no fue admitida en la ONU, retirada de embajadores, se excluyó el Plan Marshall.

1.4.3. El fin del aislamiento

Con el inicio de la Guerra fría, Franco empieza a ser visto como un aliado contra el bloque soviético.

  1. Acuerdo de 1953 con USA a cambio de ayuda economía. España permite instalar bases militares en Morón, Rota, Torrejón y Zaragoza.
  2. España fue admitida en la UNESCO (19529, la ONU (1955) y el Fondo Monetario Internacional (1958).
  3. El presidente norteamericano Eisenhower visitó España en 1959 para un afinamiento del régimen en el ámbito internacional.
  4. En 1953 Concordato con la Santa Sede
  5. Descolonización de Marruecos en 1956 tras la independencia de la zona francesa.
    II. Evolución socioeconómica y oposición política al régimen
    2.1. Evolución socioeconómica

    España sufre una profunda recesión económica, causada por los efectos de la Guerra Civil y la ineficaz política económica. Había un vacío demográfico.

    Practicó una política de autarquía (autosuficiencia), fijó precios, raciónó el consumo, establecíó cupos de producción y fijó los salarios. Se redujeron las importaciones  y se consumía productos nacionales.

    Agricultura: se creó el Servicio nacional del Trigo (SNT) que controlaba la producción, el precio y el consumo. Los labradores ocultaron la producción para venderla en el mercado negro. Surgíó el estraperlo, hubo malas cosechas “pertinaz sequía”, se produjo escasez de productos de primera necesidad que se reaccionaron mediante las cartillas de racionamiento, y a importar trigo de la Argentina del general Perón que no se había sumado al bloqueo. Se creó el Auxilio Social para dar repartos gratuitos de comida y ropa.

Industria: creó el INI (Instituto Nacional de Industria) para conseguir el desarrollo de sectores industriales que precisaban de altas inversiones. Se creó RENFE, Iberia…

Comercio: importación de alimentos de Argentina.

Desde 1950 la burguésía comienza a ser consciente del fracaso de la política autárquica y empiezan las primeras medidas liberalizadoras con ayudas norteamericanas, en 1954 se recuperó el nivel de renta de 1935. Aumentan las importaciones, supresión de las cartillas de racionamiento.

2.2. Oposición política al régimen

En la clandestinidad.

2.2.1. El maquis y el PCE

Maquis: guerrilleros que actuaban en las montañas de Asturias, Cantabria, Pirineos y oeste de Andalucía. El PCE intentó organizarlas hasta que presionado por la Uníón soviética desmanteló estos grupos. El PCE y el PSOE diezmados por la guerra y la represión, nunca se entendieron, y nunca plantearon problemas al régimen.

2.2.2. Los monárquicos

Los monárquicos comenzaron a distanciarse de Franco desde 1945, cuando D. Juan de Borbón publicó el manifiesto de Lausana, que propónía la monarquía tradicional. Las relaciones de D. Juan con Franco fueron tensas, en 1948 el príncipe Juan Carlos fue enviado a España para ser educado.

2.2.3. El gobierno republicano en el exilio

Juan Negrín, Indalecio Prieto, Diego Martínez Barrio o Rodolfo Llopis se marcharon al exilio en México, que trataron de mantener la legitimidad de una república que ningún país reconocía.

A partir de los años 50 comenzaron nuevos intentos de oposición.

2.2.4. Revueltas estudiantiles.

2.2.5. Otras actividades de oposición política

La oposición se empezó a centrar más en el interior que en el exilio.

  1. La oposición obrera.
    Las primera huelgas: tranvías de Barcelona, fabricas del País Vasco, minería asturiana, se organizaban grupos obreros antecedentes de las Comisiones Obreras.
  2. Los partidos de la izquierda.
    El PCE, triunfó la línea defendida por Santiago Carrillo y la reconciliación nacional y el entendimiento con el resto de la oposición.
  3. El nacionalismo.
    En el País Vasco aparece Eta, en 1968 llegaran los asesinatos. En Cataluña se inicia un nacionalismo reivindicativo, pero pacifico que emerge la figura de Jordi Pujol.

Tema 11: el segundo franquismo (1959-1975)

  1. Evolución política 

    1. Institucionalización del Régimen. La Democracia Orgánica.

Carácterísticas:

  1. Apertura del régimen contra inmovilista “Búnker”
  2. Con el fin de perpetuar el régimen, se abandonó el Estado totalitario siendo sustituido por la democracia orgánica, basada en tres pilares: el sindicato, el municipio y la familia. El sufragio era muy restringido y se elegía a una parte de los procuradores, rechazándose la democracia plena y la existencia de partidos.
  3. En los años sesenta las “familias” del Régimen fueron:
    1. Los tecnócratas, Laureano López Rodó. Vinculados al Opus Dei propónían una modernización económica, manteniendo intactos los principios autoritarios y ultra católicos del Régimen.

Pretendían entronizar al príncipe Juan Carlos de Borbón como monarca autoritario para perpetuar en su persona el franquismo. Con ellos se alineó el almirante Carrero Blanco, mano derecha del dictador y encargado de vigilar que la obra de éste se perpetuara.

  1. Los reformistas, encabezados por Manuel Fraga Iribarne (ministro de Información y Turismo) y José Solís Ruiz (ministro Secretario General del Movimiento), que pretendían una lenta evolución política del Régimen.
  2. Se aplicaron reformas aunque sin democratizar el régimen:
  3. La ley de Convenios Colectivos de 1958, permitía la negociación directa de los salarios y las condiciones de trabajo entre empresarios y obreros. El régimen no reconocíó nunca el derecho a la huelga.
  4. La Ley de Bases de la Seguridad Social (1963)
    . Creación de una Seguridad Social para aumentar las prestaciones sociales.
  5. El Tribunal de Orden Público (TOP). Juzgar los delitos políticos y las actividades consideradas subversivas. Fue creado tras la oleada de protestas internacionales que en 1963 produjo el fusilamiento de Julián Grimau, miembro del PCE condenado en Consejo de Guerra.

  6. La Ley de Prensa (1966), impulsada por Manuel Fraga, suprimía la censura previa aunque el Gobierno podía castigar a las editoriales que se desviaran de la ortodoxia política y moral con multas, secuestros o cierres.
  7. La Ley de Libertad Religiosa (1967)
    Concedía el libre ejercicio del culto a prácticas religiosas no católicas.
  8. La Ley Orgánica del Estado (1966), aprobada por referéndum., con posibilidad de elegir, mediante un sufragio muy limitado a un tercio de los procuradores en Cortes el llamado “tercio familiar”.

Se establecía una monarquía del Movimiento Nacional que debía respetar las instituciones creadas por el franquismo.

  • Con la Ley de Sucesión (1969)
    se nombraba a D. Juan Carlos de Borbón sucesor de Franco.

  • Ley General de Educación de 1970, establecía la obligatoriedad de la enseñanza hasta los 14 años y el fin del monopolio educativo de la Iglesia.

En cuanto a Política Exterior destacamos:


  • En 1962
    España solicitó un tratado de asociación a la CEE que exigía que los países que quisiesen entrar tenían que ser democráticos, solo firmó un acuerdo preferencial en 1970.
  • Respecto a Gibraltar las relaciones con Gran Bretaña fueron tensas y el gobierno español cerró la frontera en 1968.
  • Respecto a la cuestión colonial, independencia del protectorado de Marruecos en 1956, en 1968 independencia de Guinea Ecuatorial y en 1969 entregó el Ifni a Marruecos.
  1. El tardofranquismo (1973-1975)

Tensiones entre aperturistas e inmovilistas. En 1973 el almirante Carrero Blanco fue nombrado Presidente del Gobierno, cargo que dejó de ejercer Franco por primera vez desde 1936, el “delfín del Caudillo”, encargado de perpetuar el régimen de Franco fue asesinado por ETA. Franco nombró Presidente a Carlos Arias Navarro, que inició una tímida apertura, “espíritu del 12 de Febrero”, queriendo legalizar asociaciones políticas para dar la imagen de un cierto pluralismo, pero la operación fracasó.

En 1975 se pretendíó frenar una oleada de atentados con la promulgación de una Ley Antiterrorista y una severa represión, declaración de estados de excepción y el fusilamiento de varios terroristas del FRAP y ETA, esto aumento la conflictividad y puso contra el régimen la opinión pública internacional.

El rey de Marruecos “Hassan” organizó la Marcha Verde, invasión pacífica del Sáhara por medio de miles de civiles. España el 14 de Noviembre de 1975 firmó el acuerdo de Madrid que supónía la entrega del Sáhara a Marruecos y Mauritania.

El 20 de Noviembre de 1975 moría Franco, dos días más tarde era proclamado Rey el príncipe Juan Carlos de Borbón y se iniciaba el proceso de transición política hacia la democracia.


  1. Oposición política al régimen

La década de los sesenta grupos cada vez más numerosos fueron mostrando oposición al régimen.

  1. La reuníón de Múnich. En 1962 se celebró (bautizada por el régimen como “el contubernio de Múnich”) entre representantes de la oposición moderada, tanto del exilio como de interior, y tanto de derechas como de izquierdas. Se pedía a los países europeos que exigieran una democratización de España antes de permitirle entrar en la CEE. Franco respondíó con represión y muchos participantes que habían ido desde España tuvieron que exiliarse.
  2. La Iglesia. Sectores de la Iglesia, los más jóvenes, empezaron a actuar de forma crítica al Régimen.

Muchos curas “los curas obreros” crearon asociaciones de vecinos y grupos que se fueron infiltrando en el Sindicato Vertical. El cardenal Vicente Enrique y Tarancón inició las críticas “moderadas” de la jerarquía eclesiástica a la dictadura. En el país Vasco y Cataluña muchos sectores de la Iglesia se sumaron a la reivindicación nacionalista de la lengua y la cultura propia.

  1. Radicalización del Movimiento Obrero y de la izquierda
    1. En 1962 nacíó CCOO. El régimen respondíó declarando CCOO fuera de la ley, lo cual hizo que el movimiento obrero se radicalizara.
  • El movimiento estudiantil reaparecíó con fuerza en muchas universidades y las movilizaciones, asambleas, huelgas y cierres fueron ya frecuentes hasta el final del franquismo.
  • El nacionalismo:
  • Cataluña, el nacionalismo fue un movimiento pacífico, organizado por grupos democristianos como Convergencia democrática o Uníón Democrática de Catalunya.
  • El País Vasco, un sector escindido del PNV creó ETA, inició en 1962 los sabotajes y en 1968 los asesinatos.

6) creación de organismo de oposición al régimen:

– En 1974 en torno al PCE de Santiago Carrillo fue la Junta Democrática. En 1975 se creó la Plataforma de Convergencia Democrática, impulsada por el PSOE de Felipe Gonzales y Alfonso Guerra, que habían asumido la dirección del partido tras el Congreso de Suresnes.

– La Plataforma y la Junta se unieron para formar un organismo llamado Coordinación Democrática, reivindicaba una ruptura con el régimen franquista mediante la convocatoria de  elecciones a un parlamento constituyente que pusiera las bases de un nuevo régimen.

Sin embargo, a partir de 1976, con la llegada al gobierno de Adolfo Suárez, nombrado por el rey Juan Carlos I, primó la idea de desmontar el franquismo desde la legalidad vigente.

  1. El movimiento estudiantil reaparecíó con fuerza en muchas universidades y las movilizaciones, asambleas, huelgas y cierres fueron ya frecuentes hasta el final del franquismo.
  2. El nacionalismo:
  3. Cataluña, el nacionalismo fue un movimiento pacífico, organizado por grupos democristianos como Convergencia democrática o Uníón Democrática de Catalunya.
  4. El País Vasco, un sector escindido del PNV creó ETA, inició en 1962 los sabotajes y en 1968 los asesinatos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *