Felipe V

4.2. La nueva
Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de
Estado y alcance de las reformas.
1) La nueva Monarquía Borbónica.
Carlos II nombró a Felipe de Anjou heredero al trono de la Monarquía Hispánica
(1700), y las Cortes lo proclamaron rey Felipe V (1701). Su victoria en la guerra de
Sucesión (1701-1714) frente al archiduque Carlos de Austria lo confirmó como rey de
España. La dinastía Borbón sustituyó a la Habsburgo en el trono de España.
2) Los Decretos de Nueva Planta.
Felipe V (1700-1746, con el lapso de Luis I (1724))
aprobó los Decretos de
Nueva Planta para Valencia y Aragón (1707) y para Mallorca y Cataluña (1716),
que establecían la unificación jurídica e institucional de España, creaban las Audiencias
y las Intendencias y se suprimían las Cortes de la Corona de Aragón en favor de las del
Reino de España (Se mantuvieron las Cortes del Reino de Navarra). Aprobó impuestos
territoriales para cada territorio de la Corona de Aragón a proporción de lo que pagaba
Castilla (Catastro en Cataluña (1715), Equivalente en Valencia (1716), Contribución en
Aragón y Talla en Baleares (1718)).
3) Modelo de Estado y alcance de las reformas.
Los Borbones reorganizaron la Administración española inspirándose en la
francesa, de corte centralista. Se tomaron las medidas siguientes:
 Se adoptó el absolutismo monárquico. Felipe V (1700-1746, con el lapso de Luis I
(1724)) aprobó la Ley Sálica (1713), que impedía reinar a las mujeres.
 Se creó una estructura administrativa centralista a todos los niveles:
o En la Administración central se sustituyeron los Consejos por Secretarías de
Estado y de Despacho, competentes en toda España.
o En la Administración regional se crearon las Audiencias y las Intendencias.
Fernando VI establecíó una intendencia por provincia (1749).
o En la Administración local se extendíó a toda España el modelo castellano con
un regidor al frente del Ayuntamiento, nombrado por el rey.
Fernando VI (1746-1759) aprobó el Proyecto de Única Contribución (1749) para
que cada persona pagase en proporción a su riqueza, para lo cual se llevó a cabo el
Catastro del marqués de la Ensenada (1752). El proyecto no se llevó a término por la
oposición de los privilegiados, que no querían perder sus ventajas fiscales.

4.3. La España del Siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas:
agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de
Cataluña.
1) La España del Siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas:
agricultura, industria y comercio con América.
La agricultura estaba atrasada por el régimen de propiedad, que manténía
amortizadas la mayor parte de las tierras. Los rendimientos eran bajos y se originaban
crisis de subsistencias. Se tomaron medidas, que fueron insuficientes: roturación de
tierras de mala calidad, reparto y privatización de reales dehesas, progresiva supresión
de los privilegios de la Mesta, arrendamiento de tierras municipales a los campesinos,
colonización de nuevas tierras bajo la dirección de la Corona (Sierra Morena),
autorización a los propietarios de fincas rústicas a cercarlas y los proyectos de Ley
Agraria de Campomanes (1766) y Jovellanos (1794), que no se aplicaron.
La industria estaba limitada por el predominio del pequeño taller, métodos de
trabajo arcaicos y existencia de los gremios, que imposibilitaban la innovación y la
competencia. Así y todo, se abrieron paso nuevos sistemas de producción como el
putting-out system, la manufactura y la fábrica moderna. Para modernizar la industria se
apostó por el proteccionismo, la creación de manufacturas reales (Reales Fábricas de El
Retiro y La Granja) y la construcción naval.
Se potenció el comercio con América con el objetivo de generar riqueza. Se
crearon una marina comercial y de guerra, compañías comerciales para comerciar con
América (Compañía Guipuzcoana de Caracas (1728)) y consulados de comercio en
América y se aprobaron los Decretos de Libre Comercio (1765 y 1778), que permitieron
que cualquier español pudiese comerciar con América desde cualquier puerto español.
2) Causas del despegue económico de Cataluña.
Cataluña se convirtió en la regíón más próspera de España. Las causas fueron:
 Los campesinos pagaban rentas perpetuas o a muy largo plazo muy bajas y
congeladas (censo enfitéutico). Invertían en la modernización de las explotaciones
y obténían un beneficio creciente por la comercialización del excedente.
 La industria se benefició de una demanda interior creciente y del proteccionismo,
que favorecíó al textil.
 La liberalización del comercio con América favorecíó la exportación de productos
catalanes a través del puerto de Barcelona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *