Desamortización Carlos III

tema7

PROCESO DE Desamortización Y CAMBIOS AGRARIOS

1.Introducción Y DEFINICIÓN

En el s.XIX tiene lugar el triunfo del Estado Liberal Burgués, que provocó transformaciones de las estructuras económicas, sociales y culturales. El proceso de la rev.Liberal(1808-1840) no consiguió las metas propuestas en la agricultura. El tema de las múltiples disputas eran el derecho de propiedad, bandera de los liberales, que consideraban que esto era fundamental para la felicidad y la riqueza. Según los liberales todos tienen derecho a ser feliz y debe poseer seguridad, que no es posible si el estado no garantiza lo mismo para todos. Cuanto más se esfuercen los ciudadanos, más riqueza en la nacíón. El deber del Estado es proteger este derecho.

Las desamortizaciones son un proceso histórico con antecedentes como el reinado de Carlos IV, llegará hasta la 2ª mitad del s.XIX. Este proceso fue muy largo y complejo porque debía comenzar con la nacionalización de los bienes de las manos muertas en determinadas condiciones para luego ponerlos a disposición de propietarios privados y cambiando los bienes objeto de la misma si estuvo clara la disposición de Estado a reducir la deuda pública.


2.TRANSFORMACIONES AGRARIAS DEL S.XIX

2.1. PUNTO DE PARTIDA

Hasta 1840/1850 España vivíó un gran estancamiento económico por causa de las guerras y la pérdida de las colonias americanas. Mientras se inicia la 2ª GM en otro países europeos (GB o Fr), se acelera la carrera imperialista y se crea un gran mercado mundial con nuevos medios de transporte, la economía empieza a cambiar pero no fueron suficientes.

A-. El problema de la propiedad de tierra y la necesidad de reforma:

A principios del s.XIX, la agricultura seguía siendo la principal fuente de riqueza de España, condicionada por una baja producción y productividad. La economía era fundamentalmente de autoabastecimiento.

En la estructura de la propiedad dominaba la dicotomía latifundio-minifundio:

  • La mayor parte de la propiedad estaba en manos de nobleza e Iglesia. Los arrendatarios cultivan sus tierras y se quedan con una parte de la cosecha para subsistir.

  • Los campesinos eran muy pobres y trabajaban explotaciones pequeñas, lo que dificultaba la acumulación de beneficios. Por otra parte, muchos trabajadores eran jornaleros, mayormente analfabetos lo que provocaba que se mantuvieran los antiguos sistemas de cultivo.

La estructura jurídica de la propiedad se caracterizaba por la enorme relevancia de los bienes amortizados: mayorazgos y manos muertas. Las tierras de los municipios y de la Iglesia eran de las manos muertas, porque la ley prohibía su venta.

Pervivían restos del Antiguo Régimen: privilegios de la Mesta y el régimen señorial, que hacían necesaria la reforma del campo.

2.2. ANTECEDENTES Y PRIMERAS REFORMAS

A mediados del s.XVIII, se pusieron en práctica proyectos de reforma para acabar con la situación de malestar en el campo, entre los que destacamos los de Carló III, Floridablanca, Campomanes, Jovellanos y Godoy.

2.2. EL S.XIX: LA REFORMA AGRARIA LIBERAL

En el s.XIX ya se habla de Reforma Agraria Liberal, en la cual se producen grandes transformaciones agrarias. Llevada a cabo por gobiernos liberales e Isabel II, y estaría encaminada a introducir en el campo relaciones de producción capitalistas.

Tras los intentos de las Cortes de Cádiz y del Trienio Liberal entre 1836 y 1837, lo más importante de la Reforma es:

  • 1836: suspensión del mayorazgo.

  • 1837: abolición del régimen señorial. Se plantea el problema de la propiedad de la tierra ya que se establecía la clara distinción entre señorío jurisdiccional o señorío territorial. Esto daría lugar al enfrentamiento de muchos pueblos con los antiguos señores.

  • La desamortización como hecho clave de la Reforma Agraria.

  • Reparto de tierras comunales, desaparición de privilegios gremiales que regulaban las faenas agrícolas, autorización para cercar fincas o libre contratación de los trabajadores.

3.LA Desamortización: ANÁLISIS Y VALORACIÓN

Una desamortización es la incautación por parte del Estado de bienes raíces pertenecientes en su mayoría a la Iglesia y a los municipios. Estos bienes fueron vendidos en subasta para que fueran adquiridas por propietarios individuales y para aumentar los ingresos del presupuesto del Estado.

Tenemos como tímidos inicios las primeras expropiaciones de bienes de la Iglesia por el Estado español con Godoy y por motivos fiscales así como las llevadas a cabo por José Bonaparte a expensas sobre todo de bienes del clero y de los aristócratas que se resistieron a la dominación francesa con el fin de favorecer y comprometer a los “adictos” al régimen.

Tenemos dos proyectos frustrados:

1. Las Cortes de Cádiz: decreto general de desamortización de bienes confiscados a los afrancesados y jesuitas, que no entrará en vigor por el regreso de Fernando VII. 

2. Trienio Liberal: desamortización como medida fiscal no como reforma agraria. Sin embargo, Fernando VII volverá anular esta medida.

El proceso desamortizador del s.XIX se fundamenta en medidas impulsadas por los liberales progresistas: Mendizábal (1835 – 37) y Madoz (1855).

3.1. Desamortización DE MENDIZÁBAL

Se desamortizaron los bienes del clero, principalmente los de las ordenes religiosas. La razón fue que el coste político era menor. Entre las causas hay que señalar las ideológicas,  económicas y políticas. La desamortización eclesiástica se plasmó en 2 disposiciones: supresión de las órdenes religiosas y establecer que las órdenes religiosas fueran nacionalizados. Esto se completaría durante la regencia de Espartero cuando se ordenó la venta de las propiedades del clero secular. Con la vuelta del partido moderado, las ventas se suspendieron y al firmarse el Concordato de 1851, el régimen liberal mantuvo económicamente al clero y devolvíó a la iglesia los bienes confiscados. 

En la venta de los bienes existían dos métodos de pago: en efectivo o mediante Deuda Pública. 

3.2. DESAMORTIZACIÓN DE Madoz

Madoz sacó su ley en el 1855 de Desamortización
General en el contexto del Bienio Progresista tras el triunfo de Vicalvarada. Ser ponían a la venta tierras y bienes del clero, de instituciones públicas o civiles y pertenecientes a manos muertas o desamortizaciones. Los bienes propios proporcionaban una renta al Consejo. Los comunes eran utilizados por los vecinos del lugar. Esto se prolongaría hasta la nueva Ley municipal de Calvo Sotelo.

El procedimiento para las ventas fue una copia del de Mendizábal, pero con diferencias: el dinero se destínó a la industrialización del país y no a la Hacienda y la propiedad del dinero. 

4. CONSECUENCIAS

Socialmente: gran parte de las compras fueron realizadas por la burguésía de negocios. La burguésía agraria ahora está compuesta por pequeños y medianos propietarios. Críticas a políticos, no se produjo la reforma social lo que provocó protestas. Aumentó el número de asalariados.

Económicamente: poca repercusión en la Hacienda porque se usó para comprar el papel despreciado de la deuda pública. Fontana y Carr discutieron si esto supuso un desvío de capitales. Hubo aspectos positivos como la financiación de la Guerra Carlista, construcción del ferrocarril, aumentó de la productividad. Los cultivos + importantes fueron los cereales, la vid, maíz y patatas.

Ideológicamente: triunfo de la propiedad liberal y capitalista e incluso se desamortizaron las rentas. Surgieron los foros. La propiedad liberal supuso la desaparición de las limitaciones del uso de los montes o paso del ganado. Ruptura Estado-Iglesia. En el proceso urbanístico se perdieron riquezas culturales y se destruyeron edificios importantes. El campo llevará a un nuevo intento de reforma agraria en la II República

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *