La economía del periodo de entreguerras:
Fuertes pérdidas humanas y materiales.
?Desarticulación de las economías nacionales.
?Enormes costes financieros; que fueron un aumento de la deuda interior y exterior (deudas interaliadas).
?Políticas monetarias que provocaron una fuerte inflación.
Se impusieron fuertes indemnizaciones y reparaciones a los países vencidos.
?Se fragmentaron los grandes imperios, desmantelando sus grandes espacios económicos.
?Alemania perdió importantes regiones mineras e industriales.
Se creó un desequilibrio comercial entre países no industrializados y naciones industrializadas.
?Se creó un desequilibrio comercial entre países deudores y EEUU.
?Este endeudamiento condicionó las posturas de cada país sobre la cuestión de las reparaciones incluidas en el Tratado de Versalles:Francia no podía hacer frente a su deuda cobrando lo prestado; y GB no precisaba de las reparaciones para saldar su deuda.
?Se desorganizó el sistema monetario internacional con el abandono del sistema patrón oro, la anarquía monetaria y la inflación.
?EEUU y el Reino Unido adoptaron: políticas deflacionistas, provocando el descenso de la producción y el aumento de los parados; y también el proteccionismo.
?Los países endeudados tuvieron problemas para detener la inflación.
?Alemania se vio sumergida en un fuerte proceso de hiperinflación: Esta emitió grandes cantidades de dinero y los precios se dispararon, y la situación agravada por la ocupación de la cuenca minera y siderometalúrgia del Ruhr (1923) por Francia y Bélgica, a causa del impago de las reparaciones.
EEUU pasó a tener la hegemonía económica internacional: se convirtió en la primera potencia financiera, industrial y comercial. El dólar se convirtió en la principal moneda internacional.
?Europa pierde peso económico y financiero: los países beligerantes se han endeudado y perdido parte de sus reservas de oro, la reordenación del mapa político provocó un proceso de desintegración del espacio económico europeo. Continuaron las medidas intervencionistas de la economía de guerras, y se frenó el desarrollo y recuperación económico del continente.
La guerra eliminó temporalmente la competencia de los beligerantes europeos y permitió a EEUU y otros países periféricos (Suecia, España, Japón, Argentina y Chile) expandir o crear sus propios sectores industriales.
?La caída de la demanda de posguerra condujo a las economías de unos y otros a: una caída de los precios, de las materias primas y los productos industriales. A la adopción de fuertes medidas proteccionistas, y al incremento del paro y la conflictividad social.
?integración de los partidos de izquierda en el sistema político. Organizados como partidos de masas.
?Creciente papel económico y político de la mujer.
?El miedo a la extensión de la revolución soviética propiciará la aparición de regímenes conservadores dictatoriales.
?Las medidas proteccionistas y de intervención estatal en la economía continuarán la tendencia iniciada durante la guerra.
En la Conferencia internacional de Génova (1922), para devolver la estabilidad a las monedas se creó el patrón cambio oro, que eran reservas de oro y divisas. No se consiguió acabar con las políticas proteccionistas.
?El Plan Dawes (1924). Para normalizar la economía alemana: estabilizó la moneda alemana, que fue la creación del Reichsmarck; reguló los pagos de las reparaciones de guerra; otorgó préstamos americanos para relanzar la economía alemana y por último contribuyó a resolver el problema de la deuda interaliada.
?El equilibrio de la economía mundial pasaba a depender de las inversiones y créditos de los EEUU.
Causas de la espectacular expansión económica de los EEUU entre 1922 y 1929:
– nuevas industrias: automóvil, industrias eléctricas(electricidad, teléfono, cine..), electrodomésticos (radio) e industria química (petróleo, neumáticos, abonos, productos farmacéuticos..)
– nuevas fuentes de energía: petróleo y electricidad.
– Producción en masa, que fue el aumento de la producción y abaratamiento de los precios: mecanización gracias a los motores eléctricos y de combustión interna; y nuevos métodos de racionalización del trabajo (Taylorismo) y en cadena (Fordismo).
– concentración empresarial
– consumo de masas, a través de la publicidad y compra a plazos.
Europa se recuperó de la crisis de posguerra, pero dejó de ser el centro de la economía mundial.
?Alemania empezó la recuperación de su economía a partir de 1924: favorecida por la afluencia de capitales británicos y estadounidenses, pero con un fuerte endeudamiento, que era un riesgo evidente para el futuro.
?Francia mejoró su economía iniciando una fuerte recuperación.
?El Reino Unido se caracterizó por un estancamiento de su economía entre 1924 y 1929, provocado por el retorno al patrón oro, que encareció sus productos ante la devaluación de la mayoría de las otras monedas.
?descenso de la capacidad de consumo y aumento de los stocks: débil aumento de los salarios y pérdida de capacidad adquisitiva de los campesinos.
?El comercio mundial se estancó: incremento de las políticas del proteccionismo.
?Inestabilidad del sistema monetario internacional: falta de cooperación internacional y rivalidad de centros financieros (Nueva York, Londres y París)
?Descenso de las inversiones de capital en las actividades productivas: era más atractivo la especulación en bolsa.
?La disminución del poder de compra de los salarios y el abuso de los créditos.
?La crisis del sector de la construcción por la saturación del mercado. A pesar de estos signos amenazadores ya eran evidentes desde 1925. El valor de las acciones de la bolsa de Nueva York subían sin parar en un evidente proceso de especulación bursátil. Se había creado una burbuja especulativa y el valor de las acciones estaba muy por encima de los beneficios de las empresas. Una retirada de acciones, por parte de importantes inversores. En la primavera de 1929 provocó un descenso brusco de las cotizaciones que a su vez sembró el pánico entre la mayoría de los inversores. El 24 de octubre “jueves negro” empezó el hundimiento de la bolsa y el mercado se colapsó y las cotizaciones a la baja duraron hasta 1933.
?Alemania y Austria, con sus bancos y empresas endeudadas, fueron especialmente perjudicados por la crisis.
?Afectó a los países exportadores de materias primas: Europa Occidental, Latinoamérica, China y el Sudeste asiático.
?La producción de alimentos apenas acusó la crisis.
?Los altos niveles de desempleo (25% en EEUU) junto con la caída de los precios.
Situación al final de la guerra:
?Desarticulación de las economías nacionales.
?Enormes costes financieros; que fueron un aumento de la deuda interior y exterior (deudas interaliadas).
?Políticas monetarias que provocaron una fuerte inflación.
Consecuencias económicas de los tratados de paz:
?Se impusieron fuertes indemnizaciones y reparaciones a los países vencidos.
?Se fragmentaron los grandes imperios, desmantelando sus grandes espacios económicos.
?Alemania perdió importantes regiones mineras e industriales.
Efectos para la economía internacional:
?Se creó un desequilibrio comercial entre países no industrializados y naciones industrializadas.
?Se creó un desequilibrio comercial entre países deudores y EEUU.
?Este endeudamiento condicionó las posturas de cada país sobre la cuestión de las reparaciones incluidas en el Tratado de Versalles:Francia no podía hacer frente a su deuda cobrando lo prestado; y GB no precisaba de las reparaciones para saldar su deuda.
?Se desorganizó el sistema monetario internacional con el abandono del sistema patrón oro, la anarquía monetaria y la inflación.
?EEUU y el Reino Unido adoptaron: políticas deflacionistas, provocando el descenso de la producción y el aumento de los parados; y también el proteccionismo.
?Los países endeudados tuvieron problemas para detener la inflación.
?Alemania se vio sumergida en un fuerte proceso de hiperinflación: Esta emitió grandes cantidades de dinero y los precios se dispararon, y la situación agravada por la ocupación de la cuenca minera y siderometalúrgia del Ruhr (1923) por Francia y Bélgica, a causa del impago de las reparaciones.
El declive de Europa y el auge de los EEUU
?EEUU pasó a tener la hegemonía económica internacional: se convirtió en la primera potencia financiera, industrial y comercial. El dólar se convirtió en la principal moneda internacional.
?Europa pierde peso económico y financiero: los países beligerantes se han endeudado y perdido parte de sus reservas de oro, la reordenación del mapa político provocó un proceso de desintegración del espacio económico europeo. Continuaron las medidas intervencionistas de la economía de guerras, y se frenó el desarrollo y recuperación económico del continente.
La crisis económica de posguerra (1919-1921)
?La guerra eliminó temporalmente la competencia de los beligerantes europeos y permitió a EEUU y otros países periféricos (Suecia, España, Japón, Argentina y Chile) expandir o crear sus propios sectores industriales.
?La caída de la demanda de posguerra condujo a las economías de unos y otros a: una caída de los precios, de las materias primas y los productos industriales. A la adopción de fuertes medidas proteccionistas, y al incremento del paro y la conflictividad social.
Cambios políticos y económicos
?Generalización del sufragio universal(masc/fem)?integración de los partidos de izquierda en el sistema político. Organizados como partidos de masas.
?Creciente papel económico y político de la mujer.
?El miedo a la extensión de la revolución soviética propiciará la aparición de regímenes conservadores dictatoriales.
?Las medidas proteccionistas y de intervención estatal en la economía continuarán la tendencia iniciada durante la guerra.
La recuperación y sus límites (1921- 1925)
?En la Conferencia internacional de Génova (1922), para devolver la estabilidad a las monedas se creó el patrón cambio oro, que eran reservas de oro y divisas. No se consiguió acabar con las políticas proteccionistas.
?El Plan Dawes (1924). Para normalizar la economía alemana: estabilizó la moneda alemana, que fue la creación del Reichsmarck; reguló los pagos de las reparaciones de guerra; otorgó préstamos americanos para relanzar la economía alemana y por último contribuyó a resolver el problema de la deuda interaliada.
?El equilibrio de la economía mundial pasaba a depender de las inversiones y créditos de los EEUU.
Los felices años veinte de los EEUU
?Causas de la espectacular expansión económica de los EEUU entre 1922 y 1929:
– nuevas industrias: automóvil, industrias eléctricas(electricidad, teléfono, cine..), electrodomésticos (radio) e industria química (petróleo, neumáticos, abonos, productos farmacéuticos..)
– nuevas fuentes de energía: petróleo y electricidad.
– Producción en masa, que fue el aumento de la producción y abaratamiento de los precios: mecanización gracias a los motores eléctricos y de combustión interna; y nuevos métodos de racionalización del trabajo (Taylorismo) y en cadena (Fordismo).
– concentración empresarial
– consumo de masas, a través de la publicidad y compra a plazos.
La situación europea en los años veinte
?Europa se recuperó de la crisis de posguerra, pero dejó de ser el centro de la economía mundial.
?Alemania empezó la recuperación de su economía a partir de 1924: favorecida por la afluencia de capitales británicos y estadounidenses, pero con un fuerte endeudamiento, que era un riesgo evidente para el futuro.
?Francia mejoró su economía iniciando una fuerte recuperación.
?El Reino Unido se caracterizó por un estancamiento de su economía entre 1924 y 1929, provocado por el retorno al patrón oro, que encareció sus productos ante la devaluación de la mayoría de las otras monedas.
Límites y desequilibrios de la expansión
?Crisis permanente de los sectores tradicionales: crisis de superproducción en la agricultura, y estancamiento de los sectores industriales tradicionales (carbón, textil…) frente a la expansión de nuevas industrias como la electricidad, automóvil..?descenso de la capacidad de consumo y aumento de los stocks: débil aumento de los salarios y pérdida de capacidad adquisitiva de los campesinos.
?El comercio mundial se estancó: incremento de las políticas del proteccionismo.
?Inestabilidad del sistema monetario internacional: falta de cooperación internacional y rivalidad de centros financieros (Nueva York, Londres y París)
?Descenso de las inversiones de capital en las actividades productivas: era más atractivo la especulación en bolsa.
Las causas del crack bursátil
?La crisis de los sectores industriales tradicionales(textil, carbón, siderurgia y construcción naval) y la agricultura.?La disminución del poder de compra de los salarios y el abuso de los créditos.
?La crisis del sector de la construcción por la saturación del mercado. A pesar de estos signos amenazadores ya eran evidentes desde 1925. El valor de las acciones de la bolsa de Nueva York subían sin parar en un evidente proceso de especulación bursátil. Se había creado una burbuja especulativa y el valor de las acciones estaba muy por encima de los beneficios de las empresas. Una retirada de acciones, por parte de importantes inversores. En la primavera de 1929 provocó un descenso brusco de las cotizaciones que a su vez sembró el pánico entre la mayoría de los inversores. El 24 de octubre “jueves negro” empezó el hundimiento de la bolsa y el mercado se colapsó y las cotizaciones a la baja duraron hasta 1933.
El crack de 1929 y la gran depresión SON LAS CAUSAS DE LA DEPRESIÓN
Fue el hundimiento de la bolsa, la destrucción del ahorro (con la ruina de millones de grandes y pequeños inversores) y una reducción del crédito, del consumo y de la inversión. Con la necesidad de hacer frente a las deudas se empezó a retirar los ahorros de los bancos. Estos se hundieron, que fue la quiebra del sistema bancario. Cesaron la inversión y los créditos a las industrias y hubo la crisis industrial con la que se redujo un 50% la producción: llegó el paro, la miseria y la crisis agraria se acentuó con la caída de precios y aumentó la miseria entre los campesinos. Y todo esto llevó a que la pérdida de capacidad adquisitiva acentuase la crisis general.La crisis: extensión y sectores afectados
?Afectó principalmente a los países más desarrollados con economías industrializadas y un gran volumen de comercio.?Alemania y Austria, con sus bancos y empresas endeudadas, fueron especialmente perjudicados por la crisis.
?Afectó a los países exportadores de materias primas: Europa Occidental, Latinoamérica, China y el Sudeste asiático.
?La producción de alimentos apenas acusó la crisis.
?Los altos niveles de desempleo (25% en EEUU) junto con la caída de los precios.