Análisis de los artículos de la organización nacional en la constitución de 1931

Desastre de Annual:


Derrota del ejército español en el año 1921 en la Guerra de Marruecos. El general Silvestre había intentado ocupar la regíón del rif partiendo desde Melilla. Los ataques de las fuerzas del jefe rifeño Abd el-Krim derrotaron a las tropas españolas en Annual. Murieron miles de soldados españoles y los rifeños se hicieron con el control de la zona proclamando la independencia de la República del Rif. Esto agudizó la crisis de la Restauración borbónica.

Expediente Picasso:


Informe redactado en base a entrevistas a soldados y oficiales supervivientes del desastre. En las conclusiones señalaba responsabilidades por negligencia o temeridad de varios jefes militares. Se podía deducir la incitación a la temeridad por parte de Alfonso XIII. Las conclusiones debían ser presentadas en el pleno de las Cortes el 1 de Octubre de 1923, donde se votarían las responsabilidades. Pero unos días antes el 13 de Septiembre se produjo el Golpe de Estado de Primo de Rivera que suprimíó las Cortes y el informe fue olvidado.

Directorio militar:


Primer gobierno de la dictadura de Primo de Rivera formado, tras el Golpe de Estado de 1923, únicamente por militares y que duró hasta 1925, momento en el que se establece el Directorio Civil. La constitución de 1876 y los partidos políticos quedaron suspendidos, los derechos y libertades fueron restringidos, se reprimíó a los nacionalismos periféricos y las publicaciones y la prensa fueron sometidos a la censura.

Uníón Patriótica:


Organización cívico-política fundada en 1924 por Primo de Rivera como partido único. Pretendía agrupar a la sociedad como sustituta de los partidos políticos tradicionales, a los que consideraba corruptos, y servir de apoyo social y de propaganda del régimen dictatorial. Carecía de un programa y de una ideología definida. Se integraron aquellos que querían posicionarse dentro del nuevo régimen como los funcionarios, miembros de las milicias, de los sindicatos libres y la oligarquía local.

Semana Trágica:


Actos violentos de protestas populares que tuvieron lugar en Barcelona en Julio 1909 contra la orden de Maura de enviar tropas de reserva a la guerra de Marruecos tras la derrota del Barranco del Lobo. Su embarco provocó una huelga que dio paso a la insurrección. Se saldó con una dura represión por parte del gobierno, orientada fundamentalmente contra los anarquistas con el fusilamiento de cinco de sus líderes.

Bienio Negro:


Segundo periodo de la Segunda República. Fue calificado así por las izquierdas debido a las medidas revisionistas y conservadoras tomadas por los gobiernos de derechas radical-cedistas, que paralizaron muchas de las leyes reformistas del primer bienio republicano y ejercieron una dura represión sobre los participantes en la revolución de Octubre de 1934.

CEDA:


Siglas de la Confederación Española de Derechas Autónomas, una coalición de partidos conservadores y católicos fundad en 1933 por José María Gil Robles. Se definía como contrarrevolucionaria y antimarxista, defensora de la religión, la familia y la propiedad, y exigía la revisión de la Constitución de 1931 para adecuarla a los principios cristianos.

FAI:


Siglas de la Federación Anarquista Ibérica es una organización anarquista creada en 1927 y que actuó sobre todo durante la 2ª República y Guerra Civil. Nacíó de la uníón de varios grupos anarquistas incluyendo alguno portugués. Su ideología recogía los ideales clásicos del anarquismo y fue considerada más radical y extremista que el sindicato CNT.

Frente popular:


Coalición de partidos izquierdistas que ganó con mayoría absoluta las elecciones de Febrero de 1936. La formaban partidos republicanos de izquierda como Uníón Republicana, el PSOE…Su programa era la amnistía para los presos por la revolución de Octubre del 34, y la vuelta a la legislación reformista creada por el gobierno izquierdista en el primer bienio de la república. Este fue incapaz de evitar el clima de tensión y bipolarización social y tampoco la conspiración militar (Mola, Franco…) que dio paso a la Guerra Civil.

Pacto de San Sebastián:


Acuerdo tomado en la ciudad del mismo nombre en 1830, en el que los grupos políticos de diverso tinge ideológico como republicanos, catalanistas y socialistas pretenden establecer una república con amplias libertades y derrocar a la monarquía de Alfonso XIII, estableciendo un comité revolucionario, que en 1931 se convertirá en el gobierno provisional, que regirá durante los inicios de la II República.

Sanjurjada:


Intento fracasado de Golpe de Estado contra el gobierno izquierdista de Azaña durante la 2ª república en 1932. Los sublevados se levantaban contra la legislación reformista del bienio izquierdista, especialmente contra la reforma agraria y el Estatuto de Autonomía de Cataluña. Los sublevados fueron derrotados y detenidos, y se aceleraron las reformas aprobando las leyes citadas.

Brigadas Internacionales:


Unidades militares formadas por voluntarios extranjeros que acudieron en defensa de la II República durante la Guerra Civil. Participaron desde el 36 hasta el 38. Sus motivaciones fueron ideológicas pues veían la Guerra Civil española como un episodio de la Guerra Mundial contra el fascismo. La mayoría eran de ideología de izquierda, socialistas o comunistas. Con escaso entrenamiento mostraban la solidaridad internacional con lo justo de su causa.

FET y de las JONS:


Fue un partido único creado por Francisco Franco durante la Guerra Civil y que pervivíó durante el franquismo. Surgíó en Abril de 1937 mediante el Decreto de Unificación por el que Franco unía la antigua Falange de las JONS que había creado Primo de Rivera en la II República con los tradicionalistas carlistas. Mediante ese decreto se establecía este partido como único, prohibiendo los demás y Franco se nombraba a sí mismo “jefe nacional”. Los que se opusieron fueron encarcelados o desterrados.

Legión Cóndor:


Fuerza de intervención alemana, fundamentalmente aérea, con la que Hitler apoyó al bando sublevado franquista durante la Guerra Civil española (1936-1939). Fue clave y responsable de numerosos ataques a posiciones republicanas y sobre la población civil, destacando los bombardeos de Madrid, Guernica y Barcelona.

Sección femenina:


Organización de la rama femenina de la Falange, nacida durante la 2ª República (1931-1939). Dirigida por la hermana de José Antonio Primo de Riviera. Su misión era hacer a las mujeres buenas patriotas, madres y esposas.

Nacional catolicismo:


Carácterística ideológica del franquismo, especialmente durante su primera etapa, años 40 y 50. Apoyo entre la Iglesia y el régimen franquista, que se manifiesta en una serie de privilegios y derechos que el Estado concede a la Iglesia. Así el catolicismo será la religión oficial del Estado, derecho de control sobre la educación, excepción de impuestos…

Sindicato vertical:


Único sindicato permitido durante el franquismo de origen e inspiración fascista que agrupaba obligatoriamente a todos los trabajadores y empresarios. Fue creado durante el primer franquismo, creado a partir del Fuero del Trabajo de 1938). Su objetivo era evitar la lucha de clases y buscar la cooperación y harmonía entre estas por el bien de la patria.

Plan de Estabilización:


Conjunto de medidas económicas realizadas por ministros tecnócratas del gobierno franquista. Suponen el final de la autarquía y el paso a una economía liberal-capitalista que facilitará el desarrollismo de los años 60. Sus grandes objetivos eran cortar la inflación, reducir el déficit y atraer inversiones extranjeras a España. Inicialmente esto llevó al cierre de empresas, congelación de sueldos y aumento de paro. Después, se notó su aspecto positivo y consiguió sus objetivos.

Contubernio de Múnich:


Nombre con el que el régimen franquista trató de ridiculizar el IV Congreso del Movimiento Europeo celebrado en Múnich en 1962. El máximo impulsor fue Salvador de Madariaga y a ella asistieron 118 opositores al franquismo, exiliados y no exiliados,  unidos con un objetivo común, instaurar en España un sistema político democrático. Se elaboró una declaración final a favor de la democracia en España y la condena del régimen franquista. El gobierno actúo con una fuerte campaña de propagando y con dureza contra los participantes españoles que no estaban en el exilio.

Ley para la reforma política:


Medida legislativa aprobada por las Cortes franquistas que fue aceptada en referéndum popular y promulgada en 1977 durante el primer gobierno de Adolfo Suárez. Permitíó el paso de la dictadura franquista a un sistema constitucional democrático desde la legalidad vigente manteniendo la paz social. Finaliza con el sistema establecido en el franquismo. Establecía que la democracia era la expresión de la soberanía popular, que las Cortes serían elegidas por sufragio universal y regulaba la convocatoria de las primeras elecciones generales desde Febrero de 1936.

Pactos de la Moncloa:


Acuerdos firmados en 1977, durante el segundo gobierno de Suárez. Firmados por el gobierno, los principales partidos políticos, las organizaciones de empresarios y el sindicato Comisiones Obreras. En este momento, España estaba pasando por una mala situación por la crisis del petróleo de 1973. Los acuerdos incluían un aumento de los derechos civiles y un conjunto de decisiones económicas para limitar los despidos en las empresas, a cambio de limitar las peticiones de aumento de sueldo y otras medidas para contener la inflación. Sus resultados económicos fueron positivos.

Platajunta:


Organismo que nacíó, de modo ilegal, en 1976 al comenzar la Transición. Era la uníón de la Junta Democrática, CC.OO y partidos menores de centro e izquierda, su cabeza era Santiago Carrillo, y la Plataforma de Convergencia Democrática creada después por el PSOE y otros partidos democristianos y de izquierda. Su objetivo era la ruptura democrática, Suárez se negó a aceptar este programa, negoció por separado con los partidos de oposición y finalmente la Platajunta se autodisolvió en el otoño del mismo año 76, en el que nacíó.

UCD:


Coalición de partidos fundada y liderada por Adolfo Suárez en 1977 y que aglutinaba a las fuerzas de centro-derecha (compuesta por pequeños grupos de democráticos-cristianos, liberales, socialdemócratas y regionalistas con una importante presencia de políticos del Movimiento Nacional. Papel destacado durante la Transición democrática, ganando las elecciones a Cortes constituyentes y las generales. Se mantuvo en el gobierno hasta 1982, se disolvíó tras la derrota electoral de 1982.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *