Reinos cristianos en la Edad Media

LA CONQUISA ROMANA DE HISPANIA


Proceso de ocupación y control político y militar de la Península por parte de Roma. En unos casos se realizó mediante guerras y en otros mediante pactos con los pueblos indígenas. Los romanos llegaron a la Península Ibérica para combatir a los cartagineses en el contexto de la II Guerra Púnica. Tras el desembarco en Ampurias (218 a.C.) consiguieron derrotar a los cartagineses y en veinte años dominaron toda la costa mediterránea, la actual Andalucía y parte del valle del Ebro. En una segunda etapa (197 a 133 a.C.) ocuparon el alto Ebro y la Meseta con grandes guerras contra la resistencia de los pueblos indígenas (guerras lusitanas, guerras celtíberas). Finalmente, en el siglo I a. C., el emperador Augusto logró derrotar a astures y cántabros, en el norte, con lo que el año 19 a.C. Toda la Península quedaba sometida a
Roma.

Romanización


Proceso de aculturación que se desarrolla en la Península desde la llegada de los romanos (218 a.C.) hasta la desaparición del Imperio (476). Consistíó en la adopción por los pueblos prerromanos peninsulares de las estructuras económicas, sociales, políticas y culturas de la civilización romana. El proceso fue avanzando desde las costas mediterráneas hasta el interior y, con distinta intensidad, integró toda la Península en el mundo romano. De este modo, frente a la división anterior, Hispania quedo unificada culturalmente. Fue posible gracias a la red de vías, la fundación de ciudades, la extensión y reclutamiento del ejército y el comercio de bienes.


CALIFATO DE Córdoba:


Forma de organización política y religiosa de la Hispania musulmana (Al- Andalus) entre el 929 y el 1031. Desde la conquista musulmana (711), Hispania dependía del califato situado en Damasco y luego en Bagdad. Pero en el año 929 el emir Abderramán III tomó el título de Califa, es decir, se proclamó máximo dirigente religioso y político de la comunidad islámica sin depender de nadie. En esta etapa se reforzó la autoridad, se impulsó el desarrollo económico gracias al comercio con África (oro) y Asía (sedas, especias) y se detuvo el avance de los núcleos cristianos del norte. Se alcanzó un gran esplendor cultural bajo el sucesor de Abderramán y el dominio sobre los cristianos culminó con las campañas de Almanzor, hacia el año 1000. Terminó con la destitución del último califa y la división en diferentes reinos taifas.

REINOS DE TAIFAS:


Territorios independientes unos de otros, en los que se dividíó la Hispania musulmana tras la caída del Califato (1031). Algunos tenían gran extensión (Toledo) y otros eran muy pequeños (Huelva). Cada uno estaba dirigido por un “rey” cuya autoridad era combatida, muchas veces, por otros líderes o jefes militares de su territorio y por reyes vecinos Por ello, algunos reyes de Taifas buscaron la ayuda y protección de los reinos cristianos, a los que pagaban, a cambio, tributos o “parias” de las grandes reservas de oro y plata conseguidas en época califal. Fueron importantes focos culturales, pero su debilidad militar permitíó que algunos (Toledo, Zaragoza) fueran conquistados por los cristianos. Los restantes desaparecieron a comienzos del Siglo XII tras la llegada de los almorávides, pero a fines del Siglo XII se formaron otros nuevos.


MOZARABES


Cristianos que mantuvieron su religión en la Hispania ocupada por los musulmanes (Al-Ándalus), desde el siglo VIII. Vivían sobre todo en las ciudades donde formaban comunidades con sus propias autoridades y pagaban un impuesto especial. A lo largo del siglo IX, sus dirigentes iniciaron revueltas para resistirse a la arabización lo que provocó que las autoridades musulmanas iniciaran persecuciones contra los mozárabes. Muchos huyeron hacia los núcleos cristianos del norte a donde llevaron su cultura y su espíritu de resistencia. La huida continuó en los siglos X y XI sobre todo con las nuevas persecuciones de los almorávides que pusieron fin a la existencia de estas comunidades.

Expansión DE LOS REINOS CRISTIANOS:


Conjunto de batallas, ocupaciones de tierras y repoblaciones que realizaron los reinos y condados cristianos (aparecidos en los siglos VIII y IX) para arrebatar el dominio de la Península Ibérica a los musulmanes que la ocupaban desde el 711. (Se le dio el carácter de “reconquista”, es decir de recuperación de un territorio perdido). En una primera etapa (Siglo X), los núcleos cristianos solo pudieron intentar resistir al Califato y luchar por controlar el valle del Duero. En el Siglo XI y comienzos del XII se produjo un gran avance cristiano (que llegó a ocupar Toledo y el valle del Ebro) detenido con la llegada de almorávides y almohades que dio lugar a grandes batallas. En el Siglo XIII se produjo otra gran ofensiva cristiana que alcanzó el valle del Guadalquivir y Valencia. El territorio musulmán quedaba reducido al pequeño reino de Granada hasta que fue conquistado por los Reyes Católicos ya en 1492.


REINO DE Pamplona


Territorio o reino cristiano independiente que aparecíó por la resistencia frente al dominio musulmán, en torno a Pamplona. El reino se fue formando en el siglo IX, con Iñigo Arista como caudillo, frente a los intentos de dominio de francos y musulmanes, pero consiguió su total independencia en 905 con Sancho Garcés I. Este rey amplió el territorio con la conquista de las tierras de Estella y Nájera y la uníón del condado de Aragón. La consolidación definitiva se produjo en el Siglo XI con Sancho el Mayor que, por razones de parentesco, extendíó su influencia por casi toda la Hispania cristiana. En el Siglo XII pasó a llamarse Reino de Navarra.

Formación/ ESTRUCTURA CORONA Aragón


La Corona de Aragón es el conjunto territorial y político surgido en 1137 como consecuencia del matrimonio de Petronila, heredera del reino de Aragón, y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona. A partir de ese momento el reino de Aragón y los condados catalanes quedaron unidos bajo una misma dinastía. Los reyes posteriores avanzaron hacia el sur y conquistaron territorios a los musulmanes. Esos territorios se organizaron también como nuevos reinos (Valencia, Mallorca). De este modo, la Corona aragonesa estaba formada a finales del Siglo XIII por los reinos de Aragón, Mallorca y Valencia y los condados catalanes. Posteriormente (siglos XIV y XV) se agregaron a la Corona, también como reinos, los territorios ocupados durante la expansión mediterránea (Sicilia, Cerdeña, Nápoles). Todos los reinos y condados tenían el mismo rey, pero cada territorio manténía sus propias leyes, instituciones, monedas y lenguas.


CORTES MEDIEVALES


Instituciones políticas de carácter representativo que se desarrollaron en los reinos hispanos a partir del Siglo XIII, tras una primera reuníón en León en 1188. Eran asambleas convocadas por el rey y formadas por representantes de los tres estamentos de la sociedad (clero, nobleza, ciudades, que votaban por separado) que aconsejaban al rey, le presentaban quejas o agravios, le otorgaban ayudas económicas y en algunos casos le pedían que sancionase determinadas leyes. También tomaban juramento al rey al comienzo de su reinado para garantizar que mantendría los derechos de cada estamento. En la Corona de Aragón tuvieron más fuerza y poder frente al rey que en Castilla.

Unión ENTRE REINO DE Castilla Y CORONA DE Aragón


Uníón que se produjo como consecuencia del matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469) cuando uno y otro recibieron su respectiva herencia (1479) y con sus sucesores. Fue una uníón dinástica, es decir, en la persona de los reyes, pero cada reino mantuvo sus fronteras, sus leyes, sus instituciones, su moneda y su propia organización social. No obstante, la política exterior (relaciones con otros reinos, guerras…) fue común y se establecieron algunas instituciones compartidas por todos los reinos como la Inquisición o el Ejército.


Expulsión DE LOS Judíos:


Decisión adoptada por los Reyes Católicos en 1492 que obligaba a todos los judíos de Castilla y de la Corona de Aragón a abandonar sus reinos. La medida se adoptó con el fin de conseguir la unidad religiosa y para reforzar el control político. Probablemente fueron unos 100.000 los que marcharon y se establecieron en el norte de África o en el Mediterráneo Oriental, donde mantuvieron su lengua romance y cultura propias. Algunos se convirtieron y permanecieron en la Península (conversos). La medida ocasiónó perjuicios económicos, aunque la mayor parte de los judíos que salieron no eran grandes comerciantes ni banqueros, ni tenían una gran influencia en la economía.

CASA DE Contratación:


Institución, con sede en Sevilla, fundada por los Reyes Católicos en 1503 para organizar las expediciones a América. Su misión principal era controlar las mercancías y viajeros que salían o llegaban del Nuevo Mundo y cobrar el “quinto real”, es decir, la parte correspondiente a la corona en las riquezas que llegaban de América. Además, organizaba las expediciones al Nuevo Mundo, funciónó como tribunal y se ocupaba de la confección de mapas, la fabricación de instrumentos de navegación y la formación de marinos expertos. Con esta institución se aseguraba el monopolio de Castilla en el comercio con América. La Casa se trasladó a Cádiz en el Siglo XVIII y poco después se suprimíó al implantarse cierta libertad de comercio y suprimirse los controles de la corona.


CONQUISTA DE Navarra…:


La conquista fue la ocupación militar del reino por Fernando el Católico, rey de Aragón y regente de Castilla, en 1512. Se produjo en el contexto de su lucha contra Francia y de la política de control de toda la Península. Para ello, aprovechó las divisiones y luchas internas de los navarros y contó con la colaboración de uno de los bandos que se enfrentaban en Navarra (los beaumonteses). Tres años después tuvo lugar, en las Cortes de Burgos
(1515), el acto jurídico de incorporación, por el que el reino de Navarra se unía a la corona de Castilla. De ese modo el rey de Castilla era también rey de Navarra, pero Navarra mantuvo su personalidad y su categoría de reino con sus instituciones propias, sus leyes, sus fronteras, su moneda y sus propios tributos.

Diputación DEL REINO DE Navarra:


Institución política que representaba de modo permanente a las Cortes del Reino de Navarra cuando no estaban reunidas. Surgíó en 1576 y estaba formada por siete diputados elegidos por los tres estamentos de las Cortes. Su misión era vigilar para que se cumplieran las decisiones aprobadas por las Cortes y defender el cumplimiento de los Fueros. Denunciaba los contrafueros, publicaba las leyes aprobadas en Cortes y, desde el Siglo XVII, intervénía en el cobro de una parte de la ayuda económica otorgada al rey por las Cortes. Con el tiempo fue ampliando sus atribuciones e impulsó mejoras económicas y culturales.


HERENCIA TERRITORIAL DE Carlos I:


Conjunto de territorios, muy diferentes y geográficamente dispersos, que heredó Carlos I a comienzos del Siglo XVI. Aunque todavía vivía su madre, en 1516, recibíó la herencia de sus abuelos maternos: de Fernando el Católico heredó la Corona de Aragón con sus posesiones en Italia (reino de Nápoles y Sicilia) y de Isabel la Católica, la Corona de Castilla con Navarra y la recién descubierta América. Había recibido ya (1506) la herencia de su abuela paterna: Flandes, Luxemburgo y Franco Condado y poco después (1519), recibíó la herencia de su abuelo paterno Maximiliano de Habsburgo: Austria y el derecho a ser elegido emperador de Alemania. Esta herencia fue el origen del poderío de los Austrias en la Edad Moderna.

VALIDOS


Personas que ejercieron el poder en España durante el Siglo XVII en la Monarquía de los Austrias por delegación del monarca. Eran miembros de la nobleza o el clero que comenzaron ocupando cargos en la corte y consiguieron ganarse la amistad y la confianza de unos monarcas incapaces o deseosos de liberarse de las cargas del gobierno. Su elección dependía solo del rey. Las funciones del valido consisten en: supervisar los Consejos, manejar los instrumentos escritos del gobierno y aconsejar al rey. Destacan el Duque de Lerma con Felipe III, el Conde-Duque de Olivares bajo Felipe IV y Valenzuela y don Juan José de Austria con Carlos II. En muchos casos, el gobierno de los validos aumentó la corrupción en las esferas del gobierno.


Expulsión DE LOS MORISCOS


Medida política adoptada por Felipe III en 1609 por la que expulsaba de sus reinos a todos los moriscos, es decir, a los cristianos que descendían de musulmanes convertidos al cristianismo. Se trasladó a África o al sur de Francia a más de 300.000 personas. La medida se tomó por el recelo que despertaba esta minoría que conservaba su lengua, sus costumbres, y formas de vestir, sin integrarse en la sociedad cristiana. Además, se les acusaba de mantener ocultamente la fe islámica y se temía que pudieran estar en contacto con musulmanes norteafricanos o con los turcos y poner en peligro la seguridad del país. Tuvo repercusiones negativas para la demografía, ya que quedaron muchos pueblos despoblados, y para la economía, sobre todo para la agricultura de regadío y la artesanía de la seda, especialmente en Aragón y Valencia.

PAZ DE PIRINEOS


Tratado firmado en 1659 entre España y Francia (en la isla de los “faisanes”, en el Bidasoa) para poner fin al conflicto iniciado durante la Guerra de los Treinta Años. España, derrotada en la batalla de las Dunas, cedía algunos territorios a Francia: en el norte, el Artois y algunas plazas de Flandes; en el sur, el Rosellón y parte de la Cerdaña, de modo que la frontera entre los dos países quedaba, casi en su totalidad en las cumbres de los Pirineos. La paz supónía el fin del predominio de la monarquía española en Europa (que había durado un siglo) y confirmaba el papel hegemónico de Francia. El tratado prevéía, además, el matrimonio del rey de Francia (Luis XIV) con la hija del rey de España.


G Sucesión ESPAÑOLA:


Conflicto armado que se desarrolló en España y en Europa, entre 1700 y 1714, por la sucesión de la corona española, tras la muerte sin descendencia de Carlos II. De acuerdo con el testamento del rey difunto, se proclamó rey de España a Felipe de Borbón, nieto del rey de Francia. Las potencias europeas (Gran Bretaña, Austria, Holanda y Saboyá) vieron en ello el peligro de un excesivo poder de Francia e iniciaron una guerra para defender los derechos sucesorios de Carlos, archiduque de Austria, frente a los Borbones. La guerra se desarrolló sobre todo en Centro-Europa, pero también fue una guerra española en la que los territorios de la Corona de Aragón apoyaron al archiduque, mientras Castilla y Navarra apoyaban a Felipe V. La guerra terminó con la paz de Utrecht que reconocía a Felipe V de Borbón como rey de España a cambio de que renunciara a sus derechos al trono de Francia y a las posesiones españolas en Europa

DECRETOS N.P:


Normas implantadas por Felipe V entre 1707 y 1716 que se aplicaban a los distintos territorios de la Corona de Aragón como consecuencia del apoyo que habían prestado al archiduque Carlos durante la guerra de Sucesión. Cambiaban la estructura y organización de la monarquía hispana que establecían que los reinos de Aragón, Valencia y Mallorca y el Principado dejaban Cataluña las instituciones propias de un reino, sus leyes particulares y el uso de su lengua en la administración. A cambio, establecían las instituciones y leyes propias de Castilla y unas Cortes únicas para toda la monarquía. Los reinos dejan de serlo, para convertirse en provincias, gobernadas por capitanes generales en lugar de virreyes.


PUEBLOS PRERROMANOS


Diferentes grupos que poblaban la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos (siglo III a. C.). Eran pueblos independientes unos de otros, con lenguas, y organizaciones diferentes y cada uno con su propio territorio. Se suelen agrupar en dos grandes áreas culturales: la de los íberos y la de los celtas. Los pueblos ibéricos (edetanos, ilergetes…) ocupaban la zona más próxima al Mediterráneo, habían recibido la influencia de griegos y fenicios y habían desarrollado el urbanismo, el comercio y conocían la escritura. Los celtas o indoeuropeos (lusitanos, celtíberos…) se situaban en el norte y centro de la Península, habían recibido influencias de Centroeuropa y parece que habían alcanzado un desarrollo menor que los íberos. Un grupo algo diferenciado por su lengua eran los pueblos llamados “aquitanos” situados en el Pirineo.

VASCONES


Uno de los pueblos que habitaban la Península Ibérica a la llegada de los romanos (s. III a.C.). Según las fuentes romanas, ocupaban, aproximadamente, la actual Navarra con alguna extensión hacia las actuales Rioja, Guipúzcoa y Aragón. Eran ganaderos en el norte mientras que en el sur predominaba la agricultura. Su cultura material (edificios, cerámica, armas…) era similar a la céltica, y también recibieron influencias ibéricas, pero su lengua no tiene parentesco con las lenguas indoeuropeas ni con otras conocidas. No parece que ofrecieran resistencia a la dominación romana y recibieron la influencia romanizadora en muchos aspectos, pero, en amplias zonas, conservaron su
lengua propia (protoeuskera).


ANDELOS


Antigua ciudad romana, en territorio de los vascones, situada en las proximidades de la actual Mendigorría. Asentada sobre una población anterior, se situaba en un cruce de vías y es citada en varios textos romanos. Su época más floreciente fueron los siglos I y II d. C. Periodo en el que se construyeron notables casas con mosaicos, termas y, sobre todo, se realizó un complejo sistema de abastecimiento de agua (que incluía una presa, un depósito y un acueducto) cuyos restos se han conservado hasta la actualidad. En ella han aparecido también inscripciones latinas y alguna con caracteres ibéricos que muestran el proceso de romanización de la zona.

Monarquía VISIGODA


Forma de gobierno establecida en Hispania entre los siglos V y VIII. Tras la caída del Imperio romano (476), los visigodos, uno de los pueblos bárbaros, extendieron su autoridad por una parte de la Península. Poco a poco, consiguieron controlar todo su territorio tras derrotar a suevos, bizantinos y pueblos del norte. A esta unificación territorial siguió la unificación religiosa cuando los visigodos, que eran arrianos, se convirtieron al catolicismo (Recaredo, 587). Con ello la Iglesia pasó a tener gran influencia en la sociedad y la política. Además, se establecieron las mismas leyes para todo el territorio y se organizó un único poder político en forma de monarquía. Los reyes eran elegidos por la “nobleza” pero intentaban convertir la monarquía en hereditaria lo que dio lugar a luchas internas. Su capital se establecíó en Todelo.Precisamente una de estas disputas provocó la invasión musulmana y la caída de la monarquía en el año 711.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *