TEMA 5.1.- LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA Edad Media: ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES EN EL REINO DE Castilla Y LA CORONA DE ARAGÓN.
En el siglo XIV el modelo político del reino de Castilla era una monarquía hereditaria y patrimonial en la que era difícil reforzar la autoridad real ya que la nobleza presionaba para contrarrestarla. Para ello el rey intentará apoyarse en la burguésía y la pequeña nobleza y frenar así el poder de la alta nobleza. En cuanto a las instituciones, destacar las dos principales: el Consejo Real formado por nobleza y alto clero y que asesora al rey; y las Cortes, órgano de representación estamental (fusión de las castellanas y las leonesas -las primeras Cortes habían nacido en León en 1188), con escaso poder ya que eran consultivas. Otras instituciones son: la Audiencia o Chancillería que era el órgano supremo de la justicia y que la impartirá en nombre del Rey; la Contaduría o hacienda; el Condestable que dirigirá el ejército del rey. En el aspecto territorial, el reino de Castilla se dividía en merindades y el gobierno municipal tenía gran autonomía gracias a los fueros, aunque el rey intervendrá en los municipios mediante los Regimientos (el rey nombra a un corregidor que representa a la Corona como figura permanente en el municipio). La Corona de Aragón era una federación de reinos (Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia) cada uno de ellos con diferentes leyes e instituciones. La monarquía era de tipo pactista, estando el poder del rey limitado por las Cortes, (en cada reino había unas Cortes, no hubo unificación como en Castilla-León). El rey antes de ser coronado debía jurar respetar los fueros y libertades de los reinos. En cada reino el rey estaba representado por un virrey. En cuanto a las instituciones de la Corona de Aragón destacamos las Cortes de cada reino, que eran vinculantes. De éstas salían las comisiones temporales que surgían de cada reuníón de las Cortes y que acabarán convirtiéndose en instituciones permanentes: en Cataluña la Generalidad y en Aragón y Valencia las Diputaciones. En Aragón se creará la figura del Justicia de Aragón cuya función más importante era la defensa de los fueros del reino. A nivel territorial los reinos se dividían en veguerías, y los municipios acabarán siendo controlados por las oligarquías urbanas en donde se formaba el Consejo Municipal (Consejo del Ciento en Barcelona).
TEMA 5.2.- LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA Edad Media: CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA
En los siglos XIV y XV se produce una profunda crisis demográfica, económica y política.
En Castilla la crisis fue mayor durante el Siglo XIV y en la Corona de Aragón durante el Siglo XV. La crisis demográfica se produjo por la mala climatología que dio lugar a años de malas cosechas. La repetición del ciclo: malas cosechas, escasez de alimentos, carestía y hambre, debilitó a la población producíéndose varias epidemias de peste, siendo la más demoledora la Peste Negra de 1348, que afectó más a la zona del litoral mediterráneo que al interior de la P.I. Y en algunas ciudades la población se redujo a la mitad lo que significará una disminución de la mano de obra. Esto llevará a una crisis económica ya que el descenso demográfico, la falta de mano de obra que cultive las tierras y las malas cosechas dieron lugar a la subida de los precios y por tanto a grandes hambrunas. Debido a esto en Castilla se promueva la ganadería ovina, que impulsó la actividad económica y dio un gran empuje al Honrado Concejo de la Mesta. La crisis social, debido a la disminución de ingresos de la nobleza se intensificó la explotación del campesinado establecíéndose nuevos y más duros derechos señoriales (malos usos en Cataluña). Esto favorecíó levantamientos campesinos como la de los Payeses de Remensa en Cataluña que concluyó con la Sentencia Arbitral de Guadalupe en 1486 adoptada por Fernando el Católico, que puso fin a la última reminiscencia de la servidumbre medieval en España. La crisis política se vio protagonizada por los enfrentamientos entre nobleza y el rey. En Castilla Pedro I intentó aumentar el poder de la monarquía buscando el apoyo de la burguésía y pequeña nobleza frente al grupo de la alta nobleza con la intención de reducir sus privilegios. Pero su medio hermano Enrique Trastámara (hijo bastardo de Alfonso IX) con el apoyo de la nobleza presentará batalla a Pedro dando lugar a una Guerra Civil en la que Enrique sale victorioso (Pedro tras la batalla del Castillo de Montiel cae en una trampa acudiendo a la tienda de Enrique donde le da muerte). Será coronado rey de Castilla como Enrique I dando entrada a la dinastía Trastámara. En Aragón, Se producirá una crisis política a la muerte de Martín I el Humano sin sucesión, y se elegirá a su sobrino Fernando de Antequera como rey de la Corona de Aragón en el Compromiso de Caspe de 1412 y entrando la dinastía Trastámara en Aragón. La crisis política frenará el avance de la reconquista. (Los pagesos de remença eran campesinos que habitaban la llamada Cataluña Vieja, es decir el territorio catalán que se reconquista en los años iniciales. Cuando la conquista avanza los reyes ofrecerán ventajas a quienes estén dispuestos a ocupar los nuevos territorios recuperados. Los nobles, temen perder a sus campesinos y les imponen para poder abandonar las tierras una redención o pago de una cantidad de dinero. La crisis del Siglo XIV y XV empeora las condiciones y los payeses piden al rey la supresión de estos “malos usos”. El rey se lo concede y la nobleza se opondrá lo que provocará el enfrentamiento entre los campesinos y la nobleza. El conflicto se zanjará con la Sentencia Arbitral de Guadalupe en 1486, siendo rey Fernando el Católico. La solución fue dar la libertad a los payeses y la propiedad de la tierra a los señores.)
TEMA 5.3.- LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA Edad Media: LA EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN EN EL MEDITERRÁNEO
Visto que la Corona de Aragón no podía seguir su expansión al otro lado de los Pirineos y tampoco por el sur de la península Ibérica, tras la firma de los tratados de Corbeil (1258)se puso fin a la expansión ultrapirenaica y por el tratado de Almizra (1244) se puso fin a la expansión hacia el sur, la Corona de Aragón llevó a cabo una política expansionista por el Mediterráneo. La expansión por el Mediterráneo de la corona de Aragón, tiene dos aspectos fundamentales: uno de carácter económico, (apoyado por la burguésía de las ciudades: artesanos y comerciantes) y otro de carácter territorial o estratégico (como consecuencia de los intereses de los comerciantes de la corona de Aragón, en concreto de los catalanes y apoyado por la monarquía que quería aumentar sus dominios y la nobleza obtener beneficios: botín, tierras, prestigio, cargos…).
Las empresas más importantes las llevaron a cabo:
➢ Pedro III el Grande, incorporó Sicilia en 1282, tras las Vísperas Sicilianas (levantamiento de los nativos contra Francia y el Papa).
➢ Jaime II el Justo aumentó las campañas gracias a los almogávares (soldados mercenarios que luchan por la Corona de Aragón en su carrera expansionista); el jefe de los almogávares, Roger de Flor, conquistó algunas zonas en la actual Grecia y que eran parte del Imperio bizantino: los ducados de Atenas y Neopatria en 1311 y la isla de Cerdeña en 1324.
➢ Alfonso V el Magnánimo, conquista Nápoles en 1443 (no resultó fácil porque tuvo que enfrentarse a la Reina Juana de Nápoles apoyada por Milán, Génova, Venecia, Florencia y el Papa). Pero no lo incorporó como reino a la Corona de Aragón, sino que lo dejó como reino independiente al único hijo varón que tuvo: Ferrante, hijo ilegítimo al que no podía dejarle la
corona de Aragón. Los territorios mediterráneos incorporados no quedaron bajo el control directo del monarca Aragónés, sino vinculados a través de príncipes pertenecientes a la familia real. Esto significa la estructura política plural similar a una confederación de reinos que adoptó la Corona de Aragón. (Las Vísperas Sicilianas: en 1282 en la ciudad de Palermo (Sicilia) que estaba bajo dominio francés, le produjo
un levantamiento contra los franceses que masacraron a la guarnición francesa de Palermo. El levantamiento se
extendíó por otras ciudades como Corleone o Mesina consiguiendo expulsar a los franceses de Sicilia. Para lograr su objetivo llamaron en su ayuda a Pedro III que se enfrentará al ejército francés. El conflicto continuará con sus sucesores, Jaime II firmará por fin la Paz de Caltabellota quedando Sicilia bajo dominio de la Corona de Aragón y Nápoles bajo dominio de los angevinos franceses).
TEMA 5.4.- LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA Edad Media: LAS RUTAS ATLÁNTICAS (CASTELLANOS Y PORTUGUESES). LAS ISLAS Canarias.
Desde el Siglo XIII se estaba produciendo una lenta pero inexorable mutación geográfica desde el Mediterráneo hacia el Atlántico, debido a factores tanto políticos como económicos y tecnológicos. Los turcos dominaban el Mediterráneo oriental y controlaban el comercio de las especias. Ello, llevó a portugueses y castellanos a encontrar una ruta hacia las Indias circunnavegando África. La fachada marítima de Portugal y la costa atlántica de Andalucía ocupaban, desde ese punto de vista, una posición estratégica importante. En el caso de Castilla su expansión se inició con la conquista de las islas Canarias. La conquista fue lenta por falta de recursos y por la resistencia de los indígenas. Las primeras islas en ocuparse durante la primera mitad del Siglo XV fueron Lanzarote, Fuerteventura y Hierro y sus autores fueron mercenarios normandos al mando de Jean de Bethencourt (estaba al servicio de la corona castellana), que habían recibido la autorización de la corona castellana y en su nombre. Por este mismo procedimiento, es decir, dirigida por nobleza castellana se llevó a cabo la conquista de la Gomera ya en el año 1450. Pero fue entonces cuando surgieron disputas coloniales entre Castilla y Portugal. Lograron resolverlas en el año 1479 firmando el Tratado de Alcaçovas por el que se reconocía la soberanía de Castilla sobre las islas Canarias y a cambio Castilla renunciaba a favor de Portugal a la fachada atlántica de África. Ya en el último tercio del Siglo XV las tropas castellanas conquistaron las islas de Gran Canaria en 1483 y de Tenerife en 1496, ambas bajo el reinado de los Reyes Católicos. Por su parte, los portugueses una vez terminaron la reconquista comenzaron sus expediciones por la costa atlántica de África. Estas expediciones estuvieron apoyadas por los reyes portugueses que además crearon la Escuela de Navegación de Sagres (Enrique el Navegante). Destacamos entre sus expediciones y conquistas: en 1405 la ciudad de Ceuta, seguida de las islas Madeira y Azores y la zona del Sáhara occidental. En 1460 llegan al Golfo de Guinea en donde se concentró el comercio de oro y esclavos. En 1488 Bartolomé Días dio la vuelta al cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de África y así abríó el camino para que poco después Vasco de Gama en 1497 llegara al océano Índico y a las Indias (tierra de las especias).