Pregunta corta
Opción A n.O 1:
A) ¿Qué monarquía reinaba en la Península en el 711?
– La visigótica
B) Describa las causas de la invasión musulmana y su rápida expansión en la Península
La invasión musulmana del 711 tuvo varias causas. En primer lugar aprovechar la profunda crisis política que se
vivía en el reino visigodo por las continuas luchas sucesorias y que supuso un debilitamiento militar aprovechado
por los musulmanes del Magreb, en su expansión. Dentro de esas luchas civiles uno de los bandos recabó la
alianza de los musulmanes del norte de África que vieron la ocasión de entrar en el territorio visigodo. En segundo
lugar la importancia de la yihad o guerra santa que para muchos árabes significaba intentar conseguir aumentar el
territorio islámico entrando en Europa por la Península con lo que eso supónía como fuente de ingresos fiscales y
el gran botín que supónía la conquista de un reino como el visigodo. La expansión se realizó con suma rapidez al
contar con la connivencia de la población hispanorromana que deseaba acabar con el poder visigodo y la fácil
islamización de muchas poblaciones por las ventajas socioeconómicas que supónía.
PREGUNTAS CORTAS 2Y3
A 2. A) ¿Qué cronología, en siglos, abarca el proceso de Reconquista?
– Del siglo VIII al Siglo XV.
B) Defina brevemente el concepto de Repoblación
Se puede definir Repoblación como el proceso de ocupación demográfica y de organización económica y social
llevado a cabo por los reinos cristianos de forma paralela a la Reconquista entre el 722 y 1492. Este proceso
buscaba defender y aprovechar económicamente los territorios que se iban conquistando a los musulmanes
asentando población proveniente de las tierras cristianas y dotando a los nuevos pobladores de fueros y leyes
particulares que animaban a muchos a asentarse en territorios de frontera que resultaban así plenamente
cristianizados. Normalmente se siguió el sistema de establecer la línea fronteriza en los ríos que atraviesan la
península de este a oeste.
A 3. A) ¿Qué nombre reciben los componentes de la minoría cristiana de Al-Ándalus?
– Mozárabes
B)Explica los rasgos principales de la sociedad hispano-musulmana
La sociedad de al-Ándalus presentaba una notable pluralidad étnica y religiosa. La mayoría islámica se dividía en
diferentes etnias, que, a pesar de ser iguales ante la ley, ocupaban distintas posiciones sociales. El grupo principal
estaba formado por los baladíes (de antepasados árabes o sirios) que se quedaron con las mejores y mayores
propiedades territoriales cuando la conquista inicial. Por debajo de estos se hallaban los bereberes y los muladíes
(hispanos convertidos al Islam). Pese a la islamización masiva muchos hispanos mantuvieron su fe cristiana, eran
los Mozárabes y a estos se sumaban los Judíos. Las dos comunidades pagaban impuestos y a veces sufrieron
persecución, sobre todo en épocas de mayor fundamentalismo como con la llegada de Almorávides y Almohades
o cuando los reinos cristianos conseguían victorias y avanzaban hacia el sur.
PREGUNTAS CORTAS 4Y5
A 4.
A)¿Dónde estuvo la capital de Al Ándalus durante la época califal?
– En Córdoba
B)Explique brevemente el origen y expansión de Al Ándalus
Al-Ándalus, tierra de los vándalos, en árabe. Así se conoce la zona de ocupación musulmana en la Península
Ibérica, que abarcó desde el siglo VIII hasta finales del XV y llegó a comprender gran parte del territorio peninsular.
La extensión del Estado musulmán llamado Al-Ándalus varíó a medida que se modificaban las fronteras a medida
que las tropas y ejércitos musulmanes y cristianas avanzaban conquistando territorio. Desde el 711 hasta el 756
Al- Ándalus fue un Emirato dependiente de Damasco. El mayor momento de expansión se dio en el 732 cuando
los musulmanes fueron derrotados en Poitiers por las tropas francas. A partir de entonces, Al-Ándalus se retrajo
hasta el territorio peninsular ocupando casi todo el territorio salvo Asturias, Cantabria y País Vasco. El momento de
mayor poderío andalusí se dio con la proclamación del Califato cordobés que se dio desde el 929 al 1031.
A 5.
A) ¿Quién fue el primer califa omeya de Córdoba?
A)¿Qué personaje histórico adoptó el título de Califa en Córdoba durante el Siglo X?
– Abd-al-Rahman III
B) Describa la evolución política del Califato de Córdoba
El 929 Abd-al-Rahmán III se autoproclama califa independiente de Damasco. La ciudad de Córdoba será su
capital, llegando a contar en su época de mayor esplendor con 1 millón de habitantes. Desde allí acometerá
proyectos como la ampliación de la Mezquita, construirá la ciudad-palacio de Medina Azahara , pacificará el
territorio tras las revueltas de los muladíes (cristianos conversos al Islam), detendrá el avance de los cristianos del
norte y se extenderá por el norte de África, controlando las rutas del oro y frenando la expansión de los Fatimíes
egipcios. Su sucesor Al-Hakam II llevó Córdoba a su mayor esplendor cultural. Su hijo Hisham II era un niño
cuando hereda el trono, por lo que el visir Al-Mansûr (Almanzor) maniobró para hacerse con el poder, usurpándolo
a los Omeyas y haciendo del Califa un títere. Almanzor se impuso mediante “razzias” a los cristianos llegando a la
misma Santiago y sus descendientes consiguieron que el califa les nombrase sucesores, lo que dio lugar a una
Guerra Civil que desangró y fragmentó el poder del Califato con lo que surgieron poderes locales ( reinos de
Taifas) y el final del Califato hacia el 1031.
B) Describa el legado cultural y económico de Al-Ándalus
La España musumana tuvo un elevado desarrollo cultural. Se creó una importante red de escuelas y de
Universidades que enseñaban ciencias prácticas como medicina, matemáticas, astronomía y agronomía, pero
también se cultivó la filosofía con Averroes, la geografía con Al Idrisi, la historia, la música y la literatura. En la
lengua castellana observamos multitud de palabras de origen árabe. En cuanto a la económía en la España
musulmana se desarroló notablemente la agricultura, con el auge del regadío y el uso intensivo de norias se
incorporaron nuevos cultivos horticolas como berenjernas, arroz y caña de azúcar, frutales y los industriales como
el algodón y el lino y las actividades artesanales en la ciudad que provocaron el auge del comercio interior y
exterior ayudado ademñas por el uso de la moneda de plata, el dírham.
PREGUNTAS CORTAS A6 Y A7
6. A) ¿Dónde se situaron los primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam en España?
– En Asturias
B) Defina brevemente el concepto de Reconquista
Se denomina Reconquista al proceso histórico en que los reinos cristianos de la Península Ibérica buscaron el
control peninsular en poder del dominio musulmán. Se la denomina Reconquista al asumir que se trata de una
recuperación del territorio perdido a causa de la invasión de los musulmanes del norte de África a partir del
momento en que derrotaron al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. Este proceso tuvo lugar entre los
años 722 (fecha también de la probable rebelión de Pelayo en la zona de Asturias) y 1492 (conquista del Reino
nazarí de Granada). En este proceso resulta tan importante la conquista militar como la repoblación de los
territorios conquistados para asegurar el control de dichas tierras.
7. A)¿Qué rey castellano impulsó la actividad cultural en la Edad Media a través de la Escuela
de Traductores de Toledo?
-Alfonso X el Sabio
B)Describa brevemente la importancia de dicha institución
Entre los siglos XII y XIII se desarrolla en Toledo un fenómeno cultural conocido como Escuela de Traductores.
Esta denominación no debe llevar a pensar en un centro educativo con profesores y estudiantes, sino más bien en
un grupo de personas que trabajaron juntas o siguieron unos métodos comunes para trasladar a Europa la
sabiduría de Oriente y, en especial, la de los antiguos griegos y los árabes.Gracias a su labor se tradujeron libros
de Aristóteles comentados por filósofos árabes como Avicena y también se tradujeron el Corán y los Salmos del
Antiguo Testamento. La astrología, astronomía, y la aritmética se enriquecen igualmente al ser vertidas al latín las
obras de Al-Razi, Ptolomeo o Al- Juwarizmi. Con la llegada del rey Alfonso X, ya en el Siglo XIII, comienza la etapa
de las traducciones de tratados de astronomía, física, alquimia y matemática y obras originales como el Libro de
las Tablas Alfonsíes. Se tradujeron obras recreativas como los Libros del ajedrez, dados y tablas. En esta
segunda fase las traducciones ya no se hacen al latín, sino al castellano.
PREGUNTAS CORTAS A-8.
A)¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista?
– El de los Reyes Católicos
B) Explique brevemente qué se entiende históricamente por Reconquista
El término Reconquista hace referencia al proceso histórico en que los reinos cristianos de la Península Ibérica
conquistaron las tierras en poder de Al-Ándalus. Muchos historiadores consideran el término inexacto, pues los
reinos cristianos que “reconquistaron” el territorio peninsular se constituyeron con posterioridad a la invasión
islámica con lo que el término pretendería la legitimación política de estos reinos, que se consideraban herederos
de la tradición cristiana de la monarquía visigótica. Este proceso tuvo lugar entre los años 722 (fecha también de la
probable rebelión de Pelayo en la zona de Asturias) y 1492 (conquista del Reino nazarí de Granada). En este
proceso resulta tan importante la conquista militar como la repoblación de los territorios conquistados para
asegurar el control de dichas tierras.
PREGUNTAS CORTAS A-9.
A)¿Cómo se denominó la asociación de ganaderos de León y Castilla creada por Alfonso X?
– La Mesta
B)Describa brevemente en qué consistía dicha asociación (Mesta)
Hacia 1273, en tiempos de Alfonso X se constituye el Honrado Concejo de la Mesta, institución que aglutinaba a
los ganaderos de ovejas de Castilla y León. La Mesta, que tenía atribuciones sobre todos los ganados
trashumantes de estos reinos, estaba dominada por los grandes dueños de rebaños, que no eran otros sino las
órdenes militares, las iglesias catedrales, los grandes monasterios y la alta nobleza. Estos rebaños se movían
estacional y periódicamente por cañadas que atravesaban de norte a sur el territorio cristiano buscando pastos y
favoreciendo a su vez el desarrollo de la industria textil y el comercio lanar en las ciudades. El paso de los grandes
rebaños por las zonas cultivadas provocó enfrentamientos entre los nobles y los agricultores, que los monarcas
siempre resolvieron a favor de los nobles de la Mesta, que consiguieron grandes privilegios reales, tanto en su
derecho de paso por las cañadas como en la organización de éstas para la trashumancia