Grupo 2
-Carácterísticas de la monarquía visigoda
A partir del s. III, coincidiendo con la crisis del Imperio Romano, se producen invasiones de pueblos germanos. Los visigodos, un pueblo de las estepas de Asía central, penetran en Hispania a comienzos del s. V, poco después de que lo hicieran suevos, vándalos y alanos. Los visigodos, como aliados del Imperio romano, logran expulsar a los alanos y vándalos de la Bética. Pero la Península será territorio de los visigodos solo después de la caída del Imperio romano de Occidente (476) y la derrota ante los francos. El nuevo reino visigodo en la Península tendrá como capital la ciudad de Toledo.
El monarca ejercía un poder casi absoluto y tenía un carácter electivo y no hereditario, lo que generaba constante inestabilidad por intrigas y luchas por el poder. El rey gobernaba con la ayuda del Officium Palatinum en el que intervénían dos órganos de gestión: el Aula Regia (formada por altos funcionarios, aristócratas y clérigos que asesoraban al rey en asuntos administrativos, militares y judiciales) y los Concilios de Toledo, que eran asambleas formadas por obispos, rey y nobles, que se encargaban de tareas legislativas y asuntos de gobierno.
La monarquía visigoda construyó su dominio sobre las tierras peninsulares a partir de un proceso de unificación territorial, político, religioso yjurídico.
Los monarcas Leovigildo y su hijo Recaredo consiguieron dominar a vascones, cántabros, expulsar a los suevos y conquistar territorios a losbizantinos.
La unificación cultural-religiosa se hizo a través de la conversión al catolicismo en el reinado de Recaredo, o el fomento de matrimonios mixtos (población romana y visigoda) en época de Leovigildo. La Iglesia alcanzó un gran poder religioso y político. El rey visigodo será el jefe de la Iglesia que designa a los obispos y convocaconcilios.
El rey Recesvinto promovíó una única ley para ambos pueblos: el Fuero Juzgo, que supuso la unificación jurídico-administrativa.
Las disputas entre los nobles visigodos acabaron con el reino. Muerto el rey Witiza sus apoyos quisieron transmitir la corona a su hijo; pero la facción rival se impuso y colocó al frente del reino a Don Rodrigo. Los witizanos llamaron en su ayuda a los musulmanes. En el año 711 un ejército de bereberes procedentes del norte de África derrotó a las tropas leales a Rodrigo en Guadalete, iniciándose la invasión musulmana de la península.
-Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la Península
Durante el califato del Omeya Alwalid se produjo la segunda ola de la expansión territorial del Islam. En el Occidente el poder islámico ya se había asentado sólidamente en el norte de África, donde el cargo de gobernador recayó en el árabe Musa ibn Nusayr.
En la otra orilla del Mediterráneo, la situación del Estado visigodo de Hispania era decadente. Los signos de descomposición eran claros: crisis política y debilidadde la monarquía, corrupción de la aristocracia separada de las clases populares, luchas por el trono, querellas internas y malestar social, regresión económica y disensiones doctrinales entre el catolicismo oficial y el arrianismo extendido entre el pueblo.
Esta situación de fragilidad del poder y de descontento por parte de algunos sectores sociales hispanos fue aprovechada por el Estado islámico, que se hallaba en plena fase de expansión territorial y al que se acababa de incorporar la población norteafricana. Tras unas expediciones de tanteo en 709-710, el año 711 el ejército bereber musulmán cruzó el estrecho de Gibraltar y se apoderó de Algeciras. Tras vencer al rey Rodrigo en el río Barbate, el lugarteniente de Musa, Tariq siguió avanzando en la conquista y la propia capital del reino visigodo, Toledo, se le entregó. El año 712 Musa llegó también a la Península Ibérica con un ejército formado por árabes en su mayoría que abríó otro frente de conquista hasta reunirse y, desde Toledo, ambos ejércitos se dirigieron a conquistar el valle del Ebro. Zaragoza cayó en 714 y la expansión continuó hacia el norte. La conquista y organización de la nueva provincia se completó con el hijo de Musa, Abdelaziz, nombrado gobernador de Al- Ándalus cuando su padre fue a rendir cuentas de la conquista ante el califa de Damasco. En cinco años los musulmanes conquistaron prácticamente toda la Península Ibérica. Fue una ocupación rápida y fácil, sin apenas resistencia porque los musulmanes respetaban la preeminencia social de los visigodos, y les dejaban mantener su religión y sus bienes patrimoniales a cambio de tributos y de someterse a su autoridad.
Cabe destacar también la sencillez y funcionalidad de la religión musulmana y su parecido doctrinal con la versión arriana del cristianismo y las ventajas de pertenecer a un sistema de gran desarrollo y fortaleza en todos los aspectos (económico, político, cultural, etc.) como era el islam en la Alta Edad Media.
Hispania quedó incluida dentro del Imperio islámico con el nombre de al-Ándalus y se convirtió en una provincia o emirato musulmán dependiente del califato omeya de Damasco. Solo las regiones montañosas de las zonas cantábrica y pirenaica quedaron fuera del control de los musulmanes.
-Describe la evolución política de Al Ándalus
Fases de la evolución política de al-Ándalus:
Emirato dependiente (711-756)
. Desde la conquista de 711, la nueva provincia del Imperio islámico en la Península Ibérica, que recibíó el nombre de Al-Ándalus, quedó al mando de un gobernador (walí) delegado del gobernador del Magreb que, a su vez, ejercía el poder por delegación del califa de Damasco. Este periodo de los gobernadores estuvo marcado por la rivalidad entre los clanes árabes y los intentos de expansión más allá de los Pirineos.
Emirato independiente (756-929)
. En 756, Abderrahmán I, único superviviente de los Omeyas destituidos y aniquilados en Oriente por la nueva dinastía califal, la Abbasí, se instaló en Córdoba con el título de emir.
Ese emirato omeya, independiente del califa Abbasí de Bagdad, duró más de siglo y medio durante el cual se profundizó en la islamización y arabización de la población andalusí. Los emires debieron hacer frente a diversas revueltas internas, fundamentalmente en las Marcas o zonas fronterizas, y a la presión de los reinos cristianos que desde el norte peninsular iban ganando terreno.
Califato omeya de Córdoba (929-1031)
. Abderrahmán III se proclamaría califa en Córdoba en 929, restaurando la autoridad omeya dentro y fuera de sus fronteras e iniciando la etapa más floreciente del islam andalusí. Pero con el tercer califa el poder efectivo cayó en manos de su mayordomo Almanzor, quien ejercíó una dictadura personal durante la cual la actividad militar contra los reinos cristianos fue muy intensa. La dictadura continuó con sus hijos hasta 1009, cuando en el califato andalusí comenzó una Guerra Civil que llevaría a su caída y desmembración en diversos reinos de taifas independientes gobernados por linajes árabes, bereberes, muladíes o eslavos, todos enfrentados entre sí.
Reinos de Taifas (1031-1086)
. La desintegración del califato provocó la formación de pequeños Estados independientes llamados taifas. Estos comenzaron a enfrentarse entre sí lo cual fue aprovechado por los reinos cristianos para imponerles tributos y avanzar en su conquista. Este periodo es uno de los más brillantes culturalmente, pero su debilidad política y sus enfrentamientos marcan el inicio de la decadencia de la presencia musulmana en la península.
Dinastías norteafricanas (1086-1237)
. En ayuda del islam andalusí llegaron desde el Magreb los Almorávides en 1086 quienes, ante la desuníón de los reyes de taifas, los destituyeron y anexionaron a su Imperio. A mediados del Siglo XII fueron sustituidos en el control de sus territorios magrebíes y andalusíes por otro grupo del mismo origen, los Almohades. Estos en 1146 enviaron sus tropas para frenar a los cristianos, pero en 1212 fueron derrotados por los cristianos, cuyo avance territorial era yaimparable.
Reino nazarí de Granada (1237-1492)
. A inicios del Siglo XIII la autoridad política de los almohades era débil y a mediados de siglo al-Ándalus quedó reducidoal reino nazarí de Granada. Este se mantuvo como reino islámico durante más de dos siglos, aunque tributario del rey castellano, hasta acabar siendo anexionado al reino cristiano de los Reyes Católicos en 1492 cuando éstos pactaron con el rey Boabdil la rendición deGranada.
-Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus
La unificación de los habitantes del territorio islámico siguió dos procesos: la islamización y la arabización. Ambos fueron progresivos pero muy intensos y extensos. La adopción de la lengua árabe afectó también a los no-musulmanes, de forma que toda la población andalusí hablaba árabe y todos participaron de la cultura araboislámica.
La actividad económica predominante el al-Ándalus fue la agrícola. Impulsaron los cereales, la vid y el olivo. Perfeccionaron los sistemas de regadío (acequias y norias) e introdujeron arroz, cítricos, algodón, azafrán… Destacó la apicultura y en ganadería la oveja y el caballo.
La ciudad vivíó una revitalización y la economía urbana basada en la artesanía y el comercio fueron claves. Prosperó la producción de tejidos de seda o lino, el trabajo del cuero, la fabricación de cerámica y vidrio… El comercio, favorecido por la acuñación de moneda, fue muy importante gracias a una extensa red urbana y a un eficaz sistema de comunicaciones. Se exportaban productos de lujo y agrarios y se importaban materias primas, armas y esclavos.
La sociedad andalusí fue urbana; los musulmanes fundaron nuevas ciudades como Madrid y Guadalajara. Estas se organizaban alrededor de la medina y en ella se ubicaban la mezquita, la alcazaba (recinto fortificado) y el zoco (mercado). Lasociedad estaba encabezada por una aristocracia árabe o hispanovisigoda (paulatinamente islamizada), que poseía las mejores tierras y ocupaba cargos públicos. Debajo de ellos estaban los guerreros, agricultores, artesanos, comerciantes… Formado por bereberes, muladíes, cristianos (mozárabes) y judíos.Les seguían los libertos (esclavos que habían conseguido su libertad al convertirse al islam) y los esclavos (de origen africano o eslavo).
En el campo científico destacaron Maimónides y Averroes y se desarrollaron la astronomía, las matemáticas, la medicina…. Los musulmanes actuaron como transmisores de conocimientos, sobre todo del mundo helenístico y del Oriente: destacó Avempace o Averroes, redescubridor de Aristóteles. Córdoba fue uno de los focos más activos culturalmente del mundo islámico. La Península Ibérica fue, precisamente, el puente que trasvasó esos grandes avances intelectuales y científicos a Europa occidental.
Nuestro léxico conserva muchas palabras de origen árabe. El arte, fue una mezcla del islámico y de las tradiciones romana y visigoda: destacan la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada y la Aljafería de Zaragoza.
-Explica el origen de los reinos cristianos y su organización política
El dominio musulmán no se extendíó a la totalidad de la Península. Las tierras situadas al norte del Duero y zonas pirenaicas no fueron ocupadas por tropas islámicas y aunque tuvieron que pagar tributos, el control fue casi inexistente, sobre todo en la zona Cantábrica. A partir de esta situación se configurarán los primeros reinos cristianos. Los habitantes de la Cordillera Cantábrica se terminaron mezclando con los grupos de hispano-visigodos que huyeron del territorio dominado por los musulmanes y en el año 722, el noble visigodo Pelayo, derrotó a los musulmanes en la batalla de Covadonga. Este hecho se considera el inicio de la conquista cristiana frente a al-Ándalus. Los sucesores de Pelayo consolidaron el dominio sobre la zona y con Alfonso II se expandirá el reino hacia Galicia y a parte de la actual Vizcaya, trasladando la capital a Oviedo. En esa época aparecía el mito de Santiago. En el Siglo X, tras haber ocupado en el siglo IX la zona hasta el valle del Duero, se trasladó la capital a León, pasando a denominarse reino de León. Uno de los condados, el condado de Castilla, fue adquiriendo una fuerte autonomía y en el año 927, con Fernán González seindependizó.
El emperador Carlomagno había establecido en los pirineos la Marca Hispánica, una franja fortificada para protegerse de los musulmanes. A partir del siglo IX, los territorios al sur de los Pirineos fueron adquiriendo mayor autonomía: Aragón, Ribagorza, Sobrarbe, Barcelona, Girona, Besalú… El reino de Aragón se gesta tras la muerte de Sancho III el Mayor de Navarra (en 1035) cuando su hijo Ramiro hereda el condado de Aragón y lo amplia con las posesiones de Sobrarbe y Ribagorza.
La organización política de los reinos cristianos medievales en la península se basaba en tres instituciones: la monarquía, las Cortes y los municipios.
El monarca ejercía el poder supremo y el reino se consideraba su patrimonio, aunque su poder estaba limitado por la autonomía de los señoríos y los privilegios de nobleza e Iglesia. En la Corona de Castilla tuvo un carácter más autoritario y menos feudal y en la de Aragón más pactista.
Entre los s. XII y XIII surgieron las Cortes, en las que se reunían los tres brazos (nobleza, Iglesia y ciudades) convocados por el rey. Las cortes castellanas tuvieron un carácter consultivo y de aprobación de subsidios. En Aragón las cortes tenían una función legislativa y votaban los impuestos.
Los municipios gozaban de cierta autonomía y recaían en manos de laoligarquía urbana: regidores y corregidores en el caso de la Corona de Castilla y en el de la de Aragón un cabildo de jurados presididos por un justicia o alcalde nombrados por elrey; en Cataluña el municipio era gobernado por unos magistradoslocales.
Grupo 3
-Describe la organización política de la Corona de Aragón en la Edad Media
En 1137 Petronila, la hija de Ramiro II, rey de Aragón, se casó con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona. De esta uníón matrimonial nacía la Corona de Aragón. Alfonso II será el primer rey desde el año 1164. Durante el reinado de su primer monarca Alfonso II de Aragón comprendía el reino de Aragón y el condado de Barcelona. Posteriormente se sumarán el reino de Mallorca, el reino de Valencia, Sicilia, Córcega, Cerdeña, Nápoles, incluso Atenas y el ducado de Neopatria.
Al frente de la Corona estaba el rey pero en cada reino había un lugarteniente o gobernador. El arraigo de las estructuras feudales y el poder nobiliario impulsaron el pactismo, por el cual el monarca veía limitadas sus atribuciones y estaba sometido al control de la nobleza a través de las Cortes. Los reinos tenían el mismo rey pero cada uno mantuvo sus leyes y sus propias Cortes.
Las Cortes eran asambleas políticas que, bajo la presidencia del rey, agrupaban a los tres estamentos: nobleza, clero y estado llano. Al principio eran convocadas por el monarca con el fin de recibir consejo o subsidios económicos pero posteriormente Pedro III dotó a las Cortes de la función legislativa, hasta entonces exclusiva del monarca. El rey no podía legislar sin las Cortes. Las Cortes surgieron en Cataluña en 1214, en Aragón en 1247 y en Valencia en 1283. Las primeras Cortes Generales se celebraron el Siglo XIII en la ciudad de Monzón. Las leyes debían aprobarse de común acuerdo entre los estamentos, y el rey se comprometía a respetar las leyes y costumbres del territorio fijados en un código denominado en Aragón Fueros, en Cataluña Usatges y en Valencia Furs.
Como delegación de las Cortes de Cataluña nacíó en el año 1359 la Diputación del General o Generalitat. Instituciones similares se crearon en Aragón y Valencia. El órgano de gobierno local era el municipio monopolizado a finales de la Edad Media por las oligarquías locales.
Una institución específica de Aragón era la del Justicia Mayor, valedor de los intereses de las ciudades ante el Rey.
-La repoblación: causas, carácterísticas y consecuencias
La repoblación es el proceso por el cual los reinos cristianos de la Península consolidan los territorios conquistados a Al-Ándalus mediante la instalación de pobladores cristianos. La repoblación fue posible gracias a la debilidad del poder en Al-Ándalus; la presión demográfica, la organización político-militar, y el espíritu religioso de luchar contra los musulmanes considerados “infieles” por los cristianos.
El sistema de repoblación que se realiza depende de la época y las condiciones de cada territorio:
-Del siglo VIII al X el sistema utilizado en el norte del Duero y en el sur de los Pirineos fue la presura o aprisio. Según el derecho romano quien ocupara una tierra despoblada y la roturaba era su propietario. Participarán campesinos, nobles o monasterios. Surgirán comunidades (aldeas o pequeñas villas) de campesinos libres y propietarios de pequeñas y medianas parcelas de tierras (alodios).
-Entre los siglos XI y XII en las zonas comprendidas entre el Duero y los montes de Toledo y el valle del Ebro se utilizó la repoblación concejil. El territorio se dividíó en alfoces (términos municipales) con una ciudad o villa como base en la que se asentaban los pobladores y los representantes reales. Se gobernaba a través del concejo (ayuntamiento) y una vez que se constituía este el rey otorgaba a la ciudad un fuero o una carta puebla (donde se establecían privilegios como el regalo de tierras, exención de impuestos, normas…) para atraer a los pobladores. En la Corona de Aragón se permitíó permanecer en el campo a muchos musulmanes.
-En la primera mitad del Siglo XIII las órdenes militares participaron en la conquista de Extremadura, La Mancha, Teruel y norte de Castellón. Recibieron extensas zonas fronterizas, peligrosas y poco pobladas en las que predominará el latifundismo que se orientará a la explotación ganadera. Los colonos tenían el uso de la tierra, pero no la propiedad.
-A mediados del Siglo XIII, la repoblación por repartimiento se aplicó en Andalucía (hasta el valle del Guadalquivir), Murcia, Valencia y Mallorca. Los reyes entregaron lotes de casas y tierras, a la nobleza y a las órdenes militares como pago por su apoyo militar. Esto generó enormes latifundios en el sur de la Península. En zonas de la Corona de Aragón se permitíó a los mudéjares permanecer conservando su religión y sus leyes.
Las consecuencias de la repoblación fueron una nueva configuración del territorio sometidas a unas nuevas leyes o fueros, la creación de señoríos y grandes latifundios y la coexistencia de realidades religiosas y culturalesdiversas.
-El régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano
El señorío es una institución socioeconómica que surge en la época feudal de la Edad Media. En la Península, ligado al avance de los reinos cristianos sobre los territorios de Al-Ándalus. Se origina mediante la donación real a nobles y eclesiásticos del dominio de tierras y sus pobladores para pagar la colaboración en la reconquista. Esta entrega podía tener un carácter temporal (beneficium) o definitivo y hereditario (feudo) a cambio de un compromiso mutuo (lazos de vasallaje). Durante la Edad Moderna la creación de nuevos señoríos suele hacerse por medio de la enajenación de tierras de realengo. El resultado fue que miles de pueblos quedaron fuera de la autoridad directa de la corona. El feudo o señorío comprendía la residencia del señor, varias aldeas, tierras de cultivo, pastos ybosques.
Los propietarios de los señoríos podían ser laicos (de realengo en manos del rey; solariegos, de la nobleza) o eclesiásticos (de abadengo en manos demonasterios, de órdenes militares,etc.)
En virtud de los derechos del señor, el señorío podía ser territorial, con dominio sobre su tierra; o jurisdiccional cuando además el señor tenía poder de administrar justicia, velar por la vigilancia y la seguridad, y nombrar a sus propios funcionarios. Era una fuente de poder político y económico. El señorío jurisdiccional va acompañado de la existencia de derechos de propiedad sobre una parte de la tierra, lo que se traduce en el cobro de unos cánones por el uso de la misma por parte del campesino.
La sociedad de época feudal era estamental, es decir, dividida en grupos cerrados y jerarquizados: dos privilegiados (la nobleza y el clero) y uno no privilegiado (el pueblo llano o tercer estado) La nobleza y el clero basaban su poder en la posesión de tierras y estaban exentos del pago de impuestos y sometidos a leyes especiales.
La alta nobleza, poseía amplios dominios territoriales o señoríos en los cuales gozaba de derechos jurisdiccionales sobre los campesinos que los poblaban. Percibía rentas e impartía justicia sobre los labriegos de sus tierras. A partir del Siglo XIV consiguieron el mayorazgo por el que las propiedades pasan al primogénito y no se pueden vender ni dividir. En la baja nobleza destacan los hidalgos.
El clero se divide en regular (vive en monasterios o conventos) o secular (en las parroquias). Posee importantes señoríos cuyos ingresos se completaban con el diezmo.
El pueblo llano, que constituía la mayoría de la población, estaba formado abrumadoramente por campesinos; cultivaban sus propias tierras o explotaban las tierras de señorío estando ligados a sus señores por relaciones de dependencia y obligados a pagar tributos, censos y arrendamientos. Con el desarrollo de las ciudades a partir del Siglo XI surgirá la burguésía (artesanos y comerciantes).
Las revoluciones liberales del s. XIX pondrán fin a este sistema de organización social y económica carácterístico del feudalismo.
-La «uníón dinástica» de Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos
El año 1469 tenía lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, pertenecientes a las dos ramas de la dinastía Trastámara que reinaban, respectivamente, en las coronas de Castilla y Aragón. Una uníón dinástica que en 1479 daba lugar a una nueva entidad política –la monarquía española- en la que, bajo los mismos monarcas, los distintos reinos que la compónían siguieron manteniendo sus leyes e instituciones. La muerte de Isabel en 1504 llegó a poner en riesgo la uníón castellano-aragonesa.
Tras la muerte del rey Enrique IV trastámara (1474), se había proclamado su hermanastra Isabel como reina de Castilla, lo que daba lugar al conflicto sucesorio que enfrentaba a esta con Juana “la Beltraneja”, presunta hija del monarca fallecido, apoyada por Portugal. La firma del Tratado de Alçacovas con Portugal en Septiembre de 1479 puso fin a la guerra, siendo reconocida Isabel como reina de Castilla. Muy poco antes Fernando había sucedido a su padre, Juan II, propiciándose de este modo la uníón de las dos coronas en la nueva monarquía.
La política institucional se orientó para lograr una monarquía fuerte. Los Reyes quisieron socavar los privilegios políticos de la nobleza, la Iglesia y las ciudades y reforzar el poder central: En Castilla se reforzó el Consejo Real, se consolidó la figura de los corregidores, se reestructuró la Real Audiencia, o se reorganizó la Hacienda, mientras las Cortes perdían cierto protagonismo ante el carácter autoritario de la monarquía. En los reinos de la Corona de Aragón se mantuvieron las instituciones tradicionales, así como el mayor peso político de las Cortes, asentadas en el pactismo. En Aragón continuó vigente la figura del Justicia, mientras en Cataluña y Valencia continuaban funcionando sus propias instituciones judiciales. Además, se constituyó el Consejo Supremo de la Corona de Aragón (1494), se instituía la figura del virrey y se implantaban las Audiencias en cada uno de los reinos.
Los nuevos reyes abordarán la tarea de completar la unidad peninsular: en 1492 culminaba la conquista del reino nazarí de Granada; con Portugal intentaban, sin éxito, la uníón mediante la política matrimonial; muerta ya la reina Isabel (1504), Fernando, entonces regente de Castilla, conquistaba Navarra en 1512, declarándose su uníón con Castilla en 1515, aunque mantuvo su autonomía e instituciones. Antes, con el Tratado de Barcelona en 1493, Aragón había recuperado de Francia los territorios del Rosellón y la Cerdaña, y Castilla concluido la de Canarias, archipiélago determinante en el descubrimiento deAmérica.
Los Reyes Católicos encontraron en la unidad religiosa uno de los mecanismos principales para el fortalecimiento del Estado. En 1478 se establecía el Tribunal de la Santa Inquisición, instrumento de control ideológico y de unidad religiosa. El año 1492 se producía la expulsión de los judíos que no aceptaran convertirse al cristianismo. En 1502 se forzaba a los mudéjares de Castilla a elegir entre el bautizo o el exilio, lo que se produjo en la Corona de Aragón en 1525, pasando a denominarse moriscos.
En el ámbito internacional potenciaron el sistema de alianzas en Europa mediante acuerdos matrimoniales con el Imperio alemán y con Inglaterra; consolidaron el dominio de Nápoles y en el norte de África, tras la conquista de Melilla (1497), entre 1505 y 1510 se establecen enclaves fronterizos; en el Atlántico la expansión marítima llevaba al descubrimiento de América el año 1492.
La España de los Reyes Católicos se caracteriza por su desarrollo cultural, destacando el espíritu reformista de la Universidad de Alcalá, en la que se imprimíó la Biblia Políglota a instancias de Cisneros o el desarrollo de la imprenta.
-Explica las razones de la relevancia de la fecha de 1492
1492 fue un año muy importante porque en él culmina un proceso de inflexión o cambio que llevaba preparándose en décadas anteriores y que supone la unidad política y religiosa de la monarquía hispánica y la lengua castellana, todo ello proyectado al mundo a través del descubrimiento y posterior colonización de América. Y ello dentro de un proceso de renacer artístico y humanístico que experimentó Europa.
El estudiante debe señalar estos cuatro hechos que expresan este proceso de cambio:
-La conquista del reino nazarí de Granada. Los Reyes Católicos quisieron unificar el territorio peninsular. El reino nazarí de Granada era el último reducto islámico de la Península, por eso se consideró su conquista muy importante. Esta comenzó en 1482 y concluyó en 1492 cuando los reyes negociaron con el rey Boabdil la rendición del reino. Este hecho puso fin a la Reconquista. Los granadinos se incorporaron a la corona de Castilla, reconocíéndoseles el derecho a mantener inicialmente su religión ylengua.
-La expulsión de los judíos. Isabel y Fernando reafirmaron su carácter católico con la unificación religiosa y la difusión del cristianismo. En 1492 firmaron un decreto que obligó a los judíos a convertirse al cristianismo o a la emigración. Las condiciones de la expulsión supónían la confiscación de sus bienes. En tres meses, entre 80.000 y
100.000 abandonaron la Península. Esto significó la pérdida de una minoría laboriosa y emprendedora y tuvo repercusiones negativas en el desarrollo económico. 50.000 judíos se convirtieron al cristianismo para permanecer en España, pero se desconfió de la sinceridad de su conversión y fueron vigilados y perseguidos por lainquisición.
-El descubrimiento de América. Cristóbal Colón presentó a la corte portuguesa y después a los Reyes Católicos una propuesta basada en la esfericidad de la Tierra, que consistía en abrir una nueva ruta al Oeste para alcanzar tierras asíáticas en busca de oro y especias, en lugar de bordear África (ya que la vía tradicional por el Mediterráneo estaba bajo la amenaza de los turcos). Los Reyes Católicos aceptaron el proyecto de Colón y en Enero de 1492 firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, en las que se establecían los cargos y beneficios que les reportaría la empresa del descubrimiento de la nueva ruta. La expedición salíó el 3 de Agosto, con tres naves y llegó a las Antillas el 12 de Octubre. Colón creyó que había llegado a tierras asíáticas y murió sin saber que había descubierto un nuevo continente. Los avances en las técnicas de navegación (astrolabio, brújula, carabela, etc.) hicieron posible el viaje y la mejora de la navegación en décadas siguientes.
– En 1492, Antonio de Nebrija publicó impresa la primera Gramática de la lengua castellana como parte de un proceso de impulso y sistematización del castellano y del avance de la imprenta como medio de comunicación de ideas.