2. EL DESEQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
Los efectos económicos de la Primera Guerra Mundial caracterizaron el periodo de
entreguerras.
2.1 Las consecuencias económicas de la guerra
Al fin de la guerra se plantearon tres problemas a los países europeos:
• El pago de las deudas contraídas por los países beligerantes.
• Las reparaciones de guerra que exigían las potencias vencedoras.
• Las modificaciones territoriales que se habían producido.
• Los efectos inmediatos de la guerra:
La Primera Guerra Mundial debilitó a los contendientes europeos:
✓ Afectó a la población (millones de muertos, inválidos y heridos).
✓ Provocó la ruptura de la cooperación internacional.
✓ Afectó a la economía
• Las consecuencias económicas de los tratados de paz.
El Tratado de Versalles generó grandes desacuerdos económicos:
✓ Las reparaciones de guerra alemanas dificultaron su recuperación.
✓ Francia condiciónó el pago de sus deudas a cobrar las reparaciones de
Alemania.
✓ Estados Unidos se opone a las reparaciones, pero exige la satisfacción de
las deudas interaliadas.
Las dificultades son especialmente graves en Alemania:
✓ Quiebra del sistema monetario.✓ Inflación sin precedentes que perjudica los asalariados.
✓ Francia y Bélgica ocupan la cuenca minera del Ruhr.✓ Todo ello favorece el ascenso del nazismo.
• Los efectos para la economía internacional La inflación producida en esta etapa se debe en gran parte a que se desorganizó el sistema monetario internacional porque los países beligerantes emitieron más dinero del que podían respaldar sus reservas de metal oro.
2.2. El declive de Europa y el auge de Estados Unidos
Tras la Primera Guerra Mundial Estados Unidos pasó a tener la hegemonía en la
economía mundial.
Los cambios en la industria e el comercio
Decayó el peso económico y financiero de Europa después del esfuerzo de 1914 a 1918.
Estados Unidos primera potencia industrial del mundo. Europa fue perdiendo mercados en ultramar a favor de Estados Unidos. Durante la guerra Estados Unidos realizó préstamos a Europa. El dólar desplazó a la libra
como principal moneda internacional y la Bolsa de Nueva York pasó a ser el centro
financiero mundial en detrimento de la de Londres.
Por otro lado, Estados Unidos realizó inversiones peligrosas que podrían desequilibrar su economía.
2.3. La crisis económica de posguerra, 1920-1921 Tras la guerra se experimentó un corto periodo de boom económico (entre 1919-1920). Era necesario reconstruir Europa, infraestructuras, bienes de equipo, artículos de consumo…
2.4. La recuperación y sus límites 1921-1925
2.4.1. El problema de la inflación
Para intentar reconstruir la economía internacional se intentó restaurar el sistema
económico liberal de la preguerra. Para ello era necesario frenar la inflación, había que
disminuir el dinero en circulación y retornar al patrón oro.
• Países neutrales como Estados Unidos y Reino Unido, aplicaron una política
deflacionista. Aplicaron el proteccionismo. Consecuencias, descenso de la
producción y aumento del número de parados.
• En Alemania, el Gobierno emitíó una cantidad excesiva de
billetes. Los precios subieron con rapidez, se hundíó la economía, Alemania
suspendíó el pago de las reparaciones de guerra. La economía de Alemania se
colapsó. El dinero alemán perdíó su valor
3. LA FRÁGIL RECUPERACIÓN DE LOS AÑOS VEINTE 3.1 Los felices años veinte
Gran crecimiento en la producción industrial de los Estados Unidos gracias a los cambios
que caracterizan a la Segunda Revolución Industrial:
• Innovación técnica.
✓ Cambios en la organización del trabajo .✓ Incremento en el uso de la electricidad y el petróleo.
✓ Se consolidan nuevos sectores industriales (electrodomésticos y automóvil).
Todo este proceso provocó un aumento de la productividad y una reducción de los costes:
✓ Aumentó el nivel de empleo. ✓ Aumentó la demanda. ✓ Estimuló el crecimiento de la oferta
• Revolución de los consumidores:
Cambian los sistemas de compraventa:
✓ Grandes almacenes. ✓ Venta a plazos que incrementa la demanda de productos.
✓ Desarrollo de la publicidad y el marketing. ✓ Surge la sociedad de consumo.
El consumo crece más que los ingresos lo que provoca el endeudamiento.
• La desigual distribución de la renta:
Crecen rápidamente los beneficios de las empresas. El aumento de los salarios fue menor. La mejora del poder adquisitivo de los trabajadores no fue lo suficiente. La sobreproducción empezó a ser un problema.
• La agricultura fue el sector más perjudicado:
✓ Los agricultores ya se habían endeudado durante la guerra.
✓ El descenso de las exportaciones y de los precios hace reducir sus ingresos.
✓ Los precios industriales se mantienen por encima de los agrícolas
provocando la ruina de millones de agricultores.
3.2. Límites y desequilibrios de la expansión
La expansión económica de Estados Unimos entre 1922 y 1929, como venimos diciendo,
presentaba desequilibrios que afectarían a otrs zons mundo.
• Crisis de los sectores tradicionales.
• Descenso de la capacidad de consumo.
• Estancamiento del comercio mundial.
• Inestabilidad del sistema monetario internacional.
• Descenso de las inversiones de capital en las actividades productivas.
4. EL CRACK DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN
En Octubre de 1929 se produjo la quiebra de la Bolsa de nueva York, provocó el
hundimiento de las inversiones y la actividad económica en Estados Unidos. En poco
tiempo sería una crisis mundial.
4.1. Las causas de la crisis:
• Sobreproducción: importante incremento de la producción tras la recuperación de la crisis de 1921 generándose abundancia de productos industriales. Pero no había mercados suficientes para absorber los excedentes.
• La especulación que se hacía con los capitales en Bolsa
• Crisis de liquidez para hacer frente al pago de las deudas:
✓ Se provoca una cadena de impagos que provoca el cierre de muchas industrias y bancos.
✓ Se retiran inversiones en Europa. ✓ Se cancelan créditos a otrs país.✓ Se produce un descenso de los precios (deflación
• Caída del consumo provocada por el paro y el pesimismo: ▪ Disminuye la capacidad adquisitiva de los que habían invertido en Bolsa. ▪ Temor a ser despedido. ▪ Caída de los precios agrarios y empeoramiento de la situación de los agricultores. ▪ Endeudamiento de las familias (compras a plazos).
4.2. El “jueves negro” y el hundimiento de la Bolsa
La retirada de inversores, produjo un descenso brusco de las cotizaciones. Causó pánico
entre los que habían comprado las acciones a crédito. El 24 de Octubre de 1929, conocido como el “jueves negro” 13 millones de acciones se ofrecieron a la venta y la demanda apenas existía.
4.3. La Gran Depresión
El hundimiento de la Bolsa causó reacción en cadena y el colapso de la economía estadounidense, la Gran Depresión, caracterizado por:
• La destrucción del ahorro
• Se hundieron los bancos
• Crisis industrial y paro
• parados cayeron en la miseria ya que no existía un sistema de ayuda social.
• La crisis agraria se acentuó. Miseria en el campo, expropiaciones de granjas
por deudas contraídas.
5. LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS FRENTE A LA GRAN DEPRESIÓN
La Gran Depresión llevó a un nuevo modelo con mayor intervención estatal en la economía.
5.1. El fracaso de las soluciones tradicionales
• Políticas deflacionistas. Bajada de precios, reducción de gastos públicos, disminución de créditos y moneda en circulación, bajada de salarios. No se potenció el consumo y la crisis empeoró.
• El Proteccionismo económico. Las políticas proteccionistas perjudicaron tanto al comercio internacional como a las propias economías.
• En la Conferencia de Londres de 1933 se propuso la vuelta al patrón oro y la reducción de los aranceles, no hubo acuerdo y cada país hizo frente a la crisis por su cuenta.
5.2. Las políticas intervencionistas
El británico Keynes propuso la revisión del liberalismo económico, con una mayor intervención del Estado.
5.2.1 Estados Unidos: el New Deal
El demócrata Roosevelt llegó a la presidencia en 1933. Puso en marcha el programa de
intervención estatal, el New Deal (nuevo trato).
• Se reguló el funcionamiento de la bolsa para impedir la especulación.
• Se potenciaron las inversiones en obras públicas para crear puestos de trabajo.
• Se intentó disminuir la producción agrícola para elevar los precios de los productos agrarios, con subvenciones para reducir las cosechas.
• Se favorecíó a las grandes empresas estimulando la inversión, aumentando los precios.
• Se forzó a los empresarios a aceptar mejoras sociales para los trabajadores.
• Se crearon las bases del Estado del bienestar
5.2.2. Reino Unido: aumento del proteccionismo
5.2.3. Alemania: la autarquía y el programa de rearme
Con el ascenso de Hitler al poder, se impuso el control estatal en la economía. Quería
conseguir la autarquía económica y así no recurrir a las importaciones. Las inversiones
sobre todo a la industria militar y las obras públicas. El servicio militar obligatorio y la
inversión en armamentos se sostendría con una futura guerra.
6. UNA SOCIEDAD EN TRANSFORMACIÓN
En el período de entreguerras aparecíó la cultura de masas basada en la imagen y la
palabra, que modificó también las formas de pensamiento, profundos cambios se produjeron en las sociedades occidentales.
6.1. Cambios sociales
En los años veinte se creó una nueva generación de burgueses adinerados, los “nuevos
ricos”.
6.2. El nuevo papel social de la mujer
El proceso de la emancipación de la mujer, fue un hecho decisivo de la posguerra. Durante la guerra había sustituido al hombre en el trabajo fuera de casa. Esto le llevó a una conciencia entre las mujeres de su papel social
6.3. La aparición de una cultura de masas.
El desarrollo de los grandes medios de comunicación permitíó el crecimiento de la industria del ocio.
• La prensa especializada se transformó en el “cuarto poder”, por un lado, suministraba información y por otro, estados de opinión pública.
• La radio penetró en la privacidad doméstica, gran influencia social también por
grupos y colectivos políticos.
• El cine, se consolidó en este momento, manifestación por excelencia de la nueva
cultura de masas, sobre todo tras el éxito del cine sonoro y del Cantante de jazz
de 1927.
ALGUNOS CONCEPTOS DESTACADOS
Autarquía económica: Sistema de autosuficiencia económica, según el cual un país o
regíón trata de autoabastecerse con sus propios recursos, produciendo en su seno todo
lo que necesita para no tener que realizar intercambios comerciales con el exterior.
• “Felices años veinte”: periodo de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos
desde 1923 hasta 1929, como parte del periodo expansivo de un ciclo económico. Esta
prosperidad benefició a toda la sociedad e hizo que la economía siguiera creciendo a un
ritmo que no se había registrado antes, generando una burbuja especulativa. Pero esta
prosperidad duraría un corto periodo que finalizaría el 24 de Octubre de 1929, conocido
como el Jueves Negro, y con la llegada del “Crac del 29” que culminaría finalmente con
el advenimiento de la Gran Depresión.
• Gran Depresión: también conocida como crisis del veintinueve, fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la
Segunda Guerra Mundial.
• Inflación: Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de
los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o
hacer uso de ellos.