Reinos cristianos en la Edad Media

    1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre


El proceso de hominización se produjo en África durante el paleolítico hace (4-5 millones de años). Los restos más importantes son los de Atapuerca por: la aportación de conocimientos, por la antigüedad de los restos (Homo SP de más de 1.200.000 años) y por la cantidad.

El paleolítico se divide en dos etapas medio y superior. Destaca el superior ya que aparece el Homo sapiens. Observaremos manifestaciones artísticas en cuevas y abrigos conocidos como arte rupestre: arte Franco-cantábrico y arte levantino. En el arte Franco-cantábrico: representaciones animales, símbolos policromos en el interior de cuevas siendo naturalistas y sin formar escenas, funcionando como santuarios, rituales mágicos. En cambio, en el arte levantino vamos a apreciar monocromía, esquematización, representación de escenas, figuras humanas, aparición de abrigos rocosos.

Hablando sobre la economía en el paleolítico cazadora-recolectora y nómada. Constando de sociedades comunitarias de pocos individuos sin embargo en el Neolítico va a haber un gran cambio ya que empieza la producción de recursos mediante la agricultura y ganadería y se inicia un proceso de sedentización.


1.2 Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos

Los pueblos prerromanos eran los que se encontraban situados en las zonas por las cuales se extendíó el Imperio Romano.

Los Tartesos se asentaron en el valle Bajo del Guadalquivir y tuvieron gran esplendor debido a su actividad minera durante el siglo IX-VIl a.C.

Después, la península queda dividida en dos culturas.

Los íberos, se asentaron en el este y sur, fueron influenciados por el Mediterráneo oriental y esto se reflejaba en su lengua.

Y los celtíberos (pueblos de origen indoeuropeo) situados en las zonas del alto Duero y Tajo, tuvieron gran desarrollo metalúrgico y una sociedad con carácter guerrero.

Las colonizaciones históricas se encontraban situadas en la costa mediterránea. Los fenicios fundaron Cádiz (1.000) y aportaron el alfabeto y el torno alfarero. Y los griegos (VII-VI a.C) fundan factorías en Rodas, Ampurias… E introdujeron el olivo, la vid y el uso del arado.

Los cartaginenses, son herederos de los fenicios, (VI a.C) se asentaron en Ibiza y fundaron Cartago Nova. Fueron derrotados por los romanos en la Primera Guerra Púnica (241).


1.3 Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas en los ámbitos social, económico y cultural.

Los romanos y los cartaginenses, tras la Primera Guerra Púnica (241 a.C.), firmaron un tratado en el que fijaban el río Ebro como frontera entre sus territorios. El norte    pertenecía a Roma y el sur a Cartago. Sin embargo, este tratado fue roto por el general Cartaginés Aníbal, que destruyó la ciudad de Sagunto dando lugar a la Segunda Guerra Púnica.

La conquista comenzó (218 a.C.) con la llegada de un ejército romano a Ampurias. En la primera fase de la conquista, los romanos derrotaron a los cartagineses y se asentaron      en la costa mediterránea y en el sur. En la segunda fase, ocupan Baleares y penetran en       la Meseta (II a.C.) aunque con dificultad debido a las guerrillas lusitanas y a la resistencia    de los celtíberos y finalmente la tercera fase termina con la conquista de la franja cantábrica.

La conquista continuó con un proceso de romanización que consistía en la introducción de las instituciones y de los elementos romanos, poniendo así fin a las culturas indígenas.

Algunas de sus manifestaciones sociales son: la organización y la administración provincial, la introducción de instituciones romanas, el sistema urbano y la red de calzadas. En cuanto a su ámbito económico tenían un gran desarrollo de la minería, de la agricultura y del comercio. Y en su legado cultural encontramos la lengua; el latín, derecho romano, la religión y obras públicas como por ejemplo acueductos, calzadas, teatros, arcos, etc.


1.4 El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios

Los Visigodos entraron en la Península Ibérica v como aliados romanos con el objetivo de expulsar a los pueblos invasores que se dedicaban al saqueo. Derrotaron a los alanos, expulsaron al norte de África a los vándalos y arrinconaron a los suevos en Galicia.

Cuando cayó el Imperio Romano de Occidente (476) el reino visigodo se instaló en gran parte de la Península, pero tras la derrota en la Batalla de Vouillé (507), frente a los francos, trasladaron su corte a Toledo y crearon el reino visigodo de Hispania.

A partir de ahí, empezaron un proceso de unificación con la población romana. La unificación territorial se logró mediante la expulsión de los suevos y de los bizantinos. La unificación religiosa se consiguió con la conversión del rey
Recaredo al catolicismo en el III Concilio de Toledo y la jurídica cuando se establece un único código de leyes, el Líber Ludicorum.

Los visigodos mezclan elementos germánicos y romanos en su estado. Tenían una monarquía electiva que luego pasó a ser hereditaria y junto al rey vivían condes que desempeñaban el Oficio Palatino, actuando como sus agentes y junto con otros no palatinos, constituían el Aula Regia. También había un duce a cargo de cada provincia y     los concilios, eran asambleas de carácter religioso, a los cuales asistían los reyes con su Aula Regia.


2.1 Al-Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba

El general Tariq desembarcó en Gibraltar con un ejército de beréberes y derrotaron a Rodrigo en la Batalla del rio Guadalete (711), poniendo así fin al reino visigodo y la conquista fue rápida debido a la poca resistencia visigoda. Después Muza con más tropas fue el encargado de ocupar gran parte de la Península, aunque los francos detuvieron la expansión islámica en la Batalla de Poitiers (732).

El estado musulmán de la Península pasó a llamarse al-Ándalus y a ser un emirato dependiente de Damasco, gobernado por la dinastía Omeya. Cuando esta cayó en 756 Abderramán I, el único superviviente, huyó a al-Ándalus y proclamó un emirato independiente de Bagdad, asumiendo el poder político, pero no el religioso. Más tarde en 929 Abderramán III fundó el Califato de Córdoba (929-1031) proclamándose califa y asumiendo también el poder religioso. Esta fue una época de gran esplendor político, militar y cultural.

Finalmente, cuando muere Almanzor y tras una rebelión, el califato de Córdoba se acaba (1031) y se crean los reinos de taifas.


2.2 Al-Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí

Cuando muere Almanzor (1002), el Califato de Córdoba finaliza y se crean los reinos de Taifas (1031-1492), estados independientes de árabes, bereberes y eslavos. Algunos reinos tenían que pagar parias a reinos cristianos y a cambio recibían protección militar. Eran 39 reinos, aunque acabaron siendo 10 debido al avance de los reinos cristianos.

En 1085 Alfonso VI, rey de Castilla conquistó Toledo y los reinos de taifas pidieron ayuda a los almorávides que entraron en la Península y unificaron de nuevo el territorio andalusí. En 1118 Alfonso I de Aragón conquista Zaragoza y almorávide cayó, dando lugar a los segundos reinos de taifas. En 1144 los almohades llegaron a la Península y algunos taifas volvieron a brotar, pero en 1212 fueron derrotados, por Castilla, Aragón, Navarra junto con León y Portugal, en la Batalla de las Navas de Tolosa y el Imperio almohade andalusí, junto con las taifas se Imperio disgregó.

El reino nazarí de Granada perdura hasta que es conquistado en 1492 por los Reyes Católicos.


2.3 Al-Ándalus: Economía, sociedad y cultura

 Al -Ándalus está asociado a importantes avances económicos. La agricultura era la base de la economía e introdujeron el regadío y cultivos nuevos como el arroz o el algodón. También desarrollaron la ganadería, la minería y la artesanía. El comercio interior se ubicaba en el zoco de las ciudades, y el exterior, en el cual importaban esclavos y especias.

 La sociedad era rural, aunque con ciudades importantes como Córdoba. En ella convivían musulmanes, cristianos y judíos. Su estructura social estaba liderada por la aristocracia árabe, después estaban los bereberes y los muladíes (cristianos convertidos al islam). Los cristianos o mozárabes junto con los judíos eran minoritarios y tenían que pagar impuestos para rezar y el pueblo llano estaba formado por campesinos, comerciantes, artesanos y esclavos.

Tenían una cultura muy desarrollada donde destacaban la medicina y las matemáticas, la poesía y la filosofía y en el arte, la arquitectura, tanto en mezquitas como en palacios.


2.4 Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación

 La reconquista (VIII-XV) es el proceso político y militar por el que los reinos cristianos se enfrentaron a los musulmanes hasta acabar con ellos.

La reconquista comienza en el núcleo occidental, en Asturias, cuando los musulmanes son derrotados por los astures en la Batalla de Covadonga (722).                                                     En el Siglo X Asturias traslada su corte a León y pasó a llamarse Reino de León. Un siglo más tarde, se unificó el Reino de Castilla.                                                                                                                                     En 824 se funda el Reino de Navarra y en 1035 se crea el Reino de Aragón.

La primera etapa (VII-X) los reinos cristianos avanzaron hasta el Duero, repoblando las tierras por el procedimiento de presura. En la segunda etapa (XI-XII) avanzan hasta Toledo hasta que son frenados por los almorávides. El modelo de repoblación era concejil y mediante fueros formaron ciudades. Durante la segunda mitad del Siglo XII tuvo lugar tercera etapa y los reinos cristianos llegaron hasta el Guadiana y las órdenes militares obtuvieron la concesión de extensos territorios. En la cuarta fase (primera mitad S. XIII), tras la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212) avanzaron sobre los reinos de taifas excepto el reino nazarí de Granada, que será conquistado en 1492. En esta etapa la nobleza recibíó repartimientos de grandes latifundios.


2.5 Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental

Los reinos presentaban una estructura política parecida, aunque con diferencias basadas en la monarquía, las cortes y los municipios. El origen de las cortes está en la Curia Regia donde los nobles asesoraban al rey. La primera fue convocada en 1188 en el Reino de León.

La sociedad fue estamental, se organizaba en tres estamentos (nobleza, clero y estado llano) a los que se pertenecía por nacimiento.

La nobleza era un estamento privilegiado formado por la alta nobleza (condes, duques), que controlaba los señoríos jurisdiccionales y estos señoríos debido al derecho de mayorazgo pasaban íntegros al heredero. Y la baja nobleza (hidalgos, caballeros urbanos) en la que algunos tenían propiedades y otros vivían de rentas que recibían como vasallos.

El clero que se dedicaba a rezar también tenía privilegios ya que tampoco pagaba impuestos y recibían diezmos, la décima parte de las cosechas y las primicias, primeros frutos de cada cosecha.

Los miembros del estado llano eran pecheros que pagaban impuestos y no tenían privilegios. Estaba formado por artesanos y burgueses que con el crecimiento de las ciudades se volvieron más importantes y campesinos que tenían una importante dependencia de los señores. Había minorías religiosas que eran los judíos y los mudéjares


2.6 Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Tanto el Reino de Castilla como el de Aragón presentan una estructura política parecida basada en la monarquía, las cortes y los municipios, aunque cada reino posee sus propias carácterísticas.

Castilla era un modelo unitario. El rey lo era por derecho divino y tenía gran poder. La administración central estaba compuesta por las cortes que eran convocadas por el monarca y se encargaban de aprobar subsidios. También estaba el Consejo Real (órgano consultivo), la Corte, la Audiencia, que era el tribunal real de justicia y la Hacienda. En la organización territorial se encontraban los corregidores, los cuales representaban a la monarquía.

La Corona de Aragón estaba formada por lo que hoy en día son los territorios de Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña en la que cada uno conservaba sus instituciones y sus leyes, pero compartían el mismo rey, que estaba representado en cada reino por un virrey. En la administración central están el Consejo Real (órgano legislativo), las Cortes, la Diputación General, La audiencia y la Corte. Se creó el pactismo, que consistía en que el rey pactaba con las Cortes de cada territorio.

Cuando Navarra se incorpora a Castilla conservó su condición de reino y sus instituciones privativas: el Rey, las Cortes, el Consejo Real, la Corte mayor y la Cámara de Comptos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *