Manifiesto fundacional del partido socialista obrero español en la época de la restauración

CLASIFICACIÓN: El autor del texto es la agrupación de sindicatos agrupados en Solidaridad Obrera (precursora de la CNT). La fuente es primaria, la naturaleza circunstancial de contenido político, el ámbito nacional y el destinatario público (al gobierno, a los diputados y a la clase obrera). El texto data del 21 de Julio de 1909, encuadrado antes del inicio de la semana trágica de Barcelona. Se trata del planteamiento formal de una queja sobre la utilización de oreros para enviar soldados reservistas a Marruecos.
ANÁLISIS: El tema del texto es mostrar el rechazo de los obreros (y sus familias) participar (mediante la utilización de reservistas en la intervención en Marruecos. Había este rechazo porque se trataba de un conflicto inútil e injusto, tanto por la intervención de España en los asuntos de Marruecos, así como un sistema de reclutamiento que perjudicaba a los obreros. También se observa el descontento por el envío de personas que aportan productividad al país dejando un vacío a que deben enfrentarse sus familias. El conflicto es descrito como beneficioso e interesado para la aristocracia, la burguésía y la Iglesia. En el texto, también destacan el odio y la postura contra la Iglesia (anticlericalismo). En resumen, el texto pretende movilizar a la clase obrera contra la Guerra de Marruecos (criticando la Guerra).
COMENTARIO DE TEXTO: La Conferencia de Algeciras (1906) ha establecido el Protectorado español en la zona norte de Marruecos, el Rif, habitado por cábilas bereberes que se oponen a la presencia extranjera y hostigan a los trabajadores españoles en el ferrocarril. La intervención del ejército, el desastre del Barranco del Lobo, hace necesaria la movilización de reservistas. La guerra colonial de Marruecos es muy impopular por el sistema de quintas, van a la guerra aquellos que no tienen recursos para pagar y librarse, y provoca una gran agitación social: se envía a la guerra a quienes no saben por qué ni para qué deben dejar familias, trabajo y arriesgar la vida. El interés en Marruecos se centra en los empresarios mineros (Compañía Española de las Minas del Rif controlada por la familia del Conde de Romanones y la casa Güell), que tienen intereses en la zona, y el ejército también tiene interés porque después del desastre colonial, Marruecos ofrece la posibilidad de conseguir ascensos por méritos de guerra rápidamente, esta será la mejor opción de los llamados militares “africanistas”. La situación política es complicada: los partidos dinásticos han perdido a sus líderes


 históricos, los nuevos líderes se han quedado sin programa,  además ninguno cuenta con el respaldo unánime de su partido, mantienen su voluntad decidida de vivir de la política. El Rey interviene directamente en decisiones políticas, interfiere y pone en riesgo el prestigio
de la Monarquía. Se ha producido una vuelta del ejército a la intervención en la vida política gracias a la Ley de Jurisdicciones que les permitía juzgar delitos contra la patria y el ejército. La huelga general convocada por los lerrouxistas y los partidos obreros para el 26 de Julio degenera en una insurrección popular, de carácter antimilitarista y anticlerical, sin dirección ni objetivos definidos: la Semana Trágica del 26 al 31 de Julio de 1909, que se saldó con más de 100 muertos, 500 heridos, 1000 encarcelados y 5 condenas a muerte de las que solo una se cumple. Se clausuraron los sindicatos y se ordenó el cierre de las escuelas laicas. Así la primera consecuencia fue una fuerte represión del movimiento obrero.
La ejecución de Ferrer y Guardia en el mes de Octubre, un anarquista fundador de la Escuela Moderna al que se responsabiliza de la convocatoria de huelga y de ser el máximo responsable del anarquismo y los desórdenes, genera una oleada de protestas nacionales e internacionales que provocan la caída del gobierno de Maura y el fracaso de su “revolución desde arriba”. Le sustituirá Canalejas y sus medidas regeneracionistas. La Semana trágica es el inicio de la crisis definitiva del sistema de la Restauración que acabará en 1923 con la Dictadura de Primo de Rivera. Propiciará también la creación del sindicato anarquista CNT en 1910, y el acuerdo republicano-socialista que dará un escaño en el Congreso ese mismo año a Pablo Iglesias, fundador del PSOE.


MANIFIESTO DE Primo de Rivera

CLASIFICACIÓN: Nos encontramos ante un texto de naturaleza circunstancial de contenido político. El autor es Miguel Primo de Rivera (dictador español tras Alfonso XIII que gobernó España entre 1923 y 1930) El destinatario es la nacíón española, el ámbito nacional y la fuente primaria. El texto data del 14 de Septiembre de 1923 encuadrado en el reinado de Alfonso XIII y antes de la dictadura de Miguel Primero de Rivera, el cual explica las causas del Golpe de Estado en el texto expuesto.
ANÁLISIS: El tema es las causas del golpe. El texto se puede dividir en tres partes: en la 1a expone la única solución al problema, es decir, una
dictadura en sus manos aunque defienden la legalidad, pero no hay otra salida según él; en la 2a señala las causas, entre las que destacan los continuos ataques a la iglesia, o el despilfarre de dinero público, así como numerosos asesinatos y en la última parte señala que tras la confianza que han depositado en él se constituirá un directorio inspector militar durante un periodo de tiempo (hasta que se solucione el problema), es decir, que comenzará la dictadura tras el Golpe de Estado. Cabe destacar algunos términos como prelados, que eran sacerdotes con algún cargo dentro de la Iglesia; depreciación de la moneda, que es la disminución del valor de una divisa en relación con otra; directorio militar, institución integrada por un grupo de militares bajo la dirección de Primo de Rivera para asesorarle en cuestiones del gobierno; tragedia de Marruecos, derrota militar española en la guerra del Rif y francachela, que es la reuníón de varias personas normalmente comiendo y bebiendo sin moderación para divertirse.
COMENTARIO: Entre las causas al Golpe de Estado destacan el descontento del ejército tras el desastre de Annual (tragedia de Marruecos como aparece en el texto) y el afán de evitar las consecuencias del expediente Picasso (tras el desastre en Marruecos) para algunos importantes generales, entre ellos el general Berenguer; el auge y radicalización de los nacionalismos periféricos, quienes para algunos sectores eran una amenaza a “la unidad de la patria”; el ascenso de republicanos y del movimiento obrero, visto con recelo por los grupos más derechistas. La solución militar frenaría la protesta social, las alteraciones del orden público y el auge del movimiento obrero; el apoyo del Rey: no está claro que alentara la conspiración pero sí es evidente que colaboró


con el golpe al no oponerse al mismo, así como el triunfo del fascismo en Italia tras la Marcha sobre Roma en 1922 y el ascenso al poder de Mussolini, tomado como ejemplo a seguir. Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, se sublevó el 13 de Septiembre de 1923. El golpe contó inmediatamente con el silencio primero, la comprensión después y el apoyo final del rey Alfonso XIII. El régimen de la Constitución de 1876 fue sustituido en medio de la indiferencia popular y sin apenas resistencia por los partidos de la oposición, que permanecían expectantes. A continuación, Miguel Primo de Rivera, publicó un manifiesto en el que propónía constituir un “gobierno fuerte“, a través de un Directorio militar, para lo que prometíó la salvación de la Patria y liberarla de los profesionales de la política, un proyecto de regeneración, para  ́ del país; para lo que elaboró el texto expuesto. Alfonso XIII encontró en la actitud del general una salida a la delicada situación política existente y a las pocas horas lo designó presidente del Consejo de Ministros con plenos poderes. La inmediata suspensión de las garantías constitucionales, la declaración del estado de guerra y el relevo de las autoridades civiles por militares supuso el final del régimen de la Restauración y su sustitución por la dictadura del general Primo de Rivera. Se oponen a la Dictadura los partidos del turno (la dictadura dura demasiado); los republicanos (crean la Alianza Republicana); los intelectuales (Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibañez, Menéndez Pidal); los anarquistas ; socialistas PSOE-UGT (declarándose a favor de la república); parte del ejército parte del ejército… La caída de la Dictadura se debe al desgaste del gobierno y la crisis de 1929 (cae comercio internacional, sube la inflación y el paro) ; temor del rey de que el desprestigio de la Dictadura alcanzase a la Monarquía…
CONCLUSIÓN: Tras la dictadura de Miguel Primo de Rivera, se inicia un periodo conocido como  ́ ́Dictablanda ́ ́, en el
que se intenta volver a 1923 como si nada hubiera pasado. Cabe destacar que José Antonio Primo de
Rivera, hijo de Miguel fundará el partido de La Falange que apoyará la dictadura de Franco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *