Importancia del proceso de exploración y ocupación del territorio venezolano

TEMA3.- LA PENÍNSULA  IBÉRICAEN LA Edad Media: LOS REINOSCRISTIANOS(SIGLOSVIII AL XIII)


-Introducción.

1.- Origen y Evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia. El nacimiento de León y Castilla

2.- Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de Repoblación y

Organizaciónsocial.LaMesta.

3.- Las tres culturas peninsulares

INTRODUCCIÓN.

En este tema analizaremos la  evolución de los reinos cristianos en la Península Ibérica desde el siglo VIII al XIII y el proceso de reconquista. Por reconquista se entiende el  proceso de ocupación militar de los territorios musulmanes de la Península Ibérica, protagonizada por los cristianos entre los siglos VIII al XV.

Desde  la  invasión  musulmana  hasta  el  Califato  de  Córdoba, los  iniciales  núcleos  de resistencia  de las  montañas  del  norte peninsular  iniciaron  una limitada  expansión  territorial, en parte posible gracias a la ocupación de zonas casi despobladas o de escaso interés para

los musulmanes.

Pero a partir  del  siglo  XI  la  correlación  de fuerzas  entre cristianos  y  musulmanes  se  invirtió.  La  división  de al  – Ándalus en reinos de taifas confirió a los reinos cristianos una supremacía que posibilitó un  proceso constante de reconquista  y repoblación hasta mediados del  Siglo XIII. En el plano económico esta etapa se caracterizó por un Renacimiento   del   comercio   y   de  la   vida   urbana. Asimismo  fue  configurándose  una estructura  social  y política que habría de pervivir, en sus rasgos esenciales, mucho más allá de la Edad Media.

No menos importantes fueron las aportaciones culturales y  artísticas  de todo el  periodo,  en concreto, aquellas que nacieron del contacto entre judíos, musulmanes y cristianos,  como la  labor  de traducción  y  difusión  de obras  realizada en centros como Toledo.

1.- ORIGENY EVOLUCIÓN  DE LOS PRIMEROS NÚCLEOS  CRISTIANOS DE RESISTENCIA. EL NACIMIENTO DE LEÓN Y Castilla

El   territorio  situado  al  norte  de  la  Cordillera  Cantábrica  y  de los  Pirineos  había quedado al margen del dominio musulmán. Allí vivían unos pueblos que habían conservado en general  unas estructuras sociales arcaicas y  apenas habían recibido influencias ni de romanos ni de visigodos. Dichos territorios fueron el escenario del nacimiento de los cuatro núcleos cristianos  de la  península Ibérica:  
el  núcleo  asturiano,  el  pamplonés,  el  Aragónés  y los  condados  catalanes.
Núcleos  precarios  en sus  orígenes  que pudieron,  no obstante, consolidarse a través  de un  complejo  proceso  con diversas  alternativas  en sus  relaciones con los musulmanes.

El  periodo  comprendido  entre los  siglos VIII  y el primer tercio del Siglo XI  se abríó con el protagonismo del  pionero reino de Asturias y se cerró con la supremacía del reino de Pamplona.

A.- Núcleo asturleonés y nacimiento de León  y Castilla


En la  zona cantábrica surgíó  en el siglo  VIII  el  reino   astur,  que más tarde se  transformó  en reino  asturleonés.  
Su  desarrollo histórico está vinculado al   nacimiento de León y Castilla, ya que las acciones de conquista y  repoblación  dirigidas  sobre  la  cuenca del  Duero, son decisivas  para  la  configuración histórico-territorial de nuestra regíón.
Este proceso tuvo lugar a lo largo de los siglos VIII, IX y X, y se desarrolló en varias fases, con momentos decisivos.

1.- Primeros pasos: mediados del  siglo  VIII (711-757)


El origen de este reino está unido a la  batalla de Covadonga (722),  en la  que los  habitantes  de la  regíón  cantábrica junto con nobles godos que habían encontrado refugio al norte, dirigidos por el noble de  origen   visigodo   Pelayo,   salieron   victoriosos   de  su   enfrentamiento   con  los musulmanes. Aunque esta batalla no pasó de una simple escaramuza por la independencia  de los  astures,  las  crónicas  posteriores  la  elevaron a la  categoría  de resonante victoria cristiana  con intervención divina incluida.

El  primer  monarca de importancia  fue  Alfonso   I   (739-757)
,  quien  realizó  diversas campañas por el valle del Duero y extendíó sus dominios por el este y el oeste.

2.-  Expansión hacia  León y consolidación de la primitiva Castilla.  Siglo IX (hasta 930) Alfonso  II  el Casto (791- 842)
Recuperó la vitalidad del reino y trasladó la capital de Cangas de Onís a Oviedo.
Pero su labor principal  fue la restauración de la tradición visigótica, dando validez al Líber Iudiciorum.
De su reinado data el descubrimiento en Galicia  de los  supuestos  restos  del  apóstol  Santiago,  punto de  partida  de una peregrinación que iba a alcanzar pronto dimensiones europeas.

La  máxima expansión  territorial  del  reino  astur  se  produjo  durante el  reinado  de Alfonso    III    el   Magno  (866-910)
,  favorecida   por   las   luchas   intestinas   entre  los musulmanes  y  la  revuelta  de Omar Ibn  Hafsun.  Repobló  Burgos  (884),  llegando  a alcanzar  la  línea  del  Duero  con la  conquista  de Simancas  (899)  y Toro  (900).  A su muerte su hijo García I trasladó la capital a León por lo que el pequeño reino astur se transformó en el reino de León.

En  la  franja  oriental  del  territorio comenzó  una labor  defensiva  contra los   musulmanes,  con la   construcción de fortificaciones o castillos. La primera mención  documental  del  término Castilla  data del  año,  800  refiriéndose a una comarca situada  al  Norte de la actual provincia de Burgos. Durante la primera etapa, se establecieron en el territorio  condados  independientes entre sí y dependientes del reino de León.

3.- El avance del  Reino  de León  al Sur del  Duero  y la consolidación del  condado de

Castilla.  Siglo X (930-970)


EL Siglo X fue un periodo fundamental para estos territorios.

-El  conde Fernán  González, (927-970)
aprovechando la debilidad de los monarcas leoneses, reuníó bajo su autoridad varios condados dispersos y formó el Condado de Castilla,  cuya autonomía respecto a León se ha interpretado como una verdadera independencia.  Con ello  quedó patente el  aumento del  poder  de Castilla,  que consiguió una categoría prácticamente regia.

4.- El reino de Castilla  y el fin del  reino leónés. Primer tercio del  siglo  XI (hasta 1037). Sancho III  el  Mayor  de Navarra,  casado  con la  heredera  del  Condado de Castilla, doña Muñía,  se  convirtió  en Conde de Castilla.  Con el  apoyo  de algunos  nobles leoneses lanzó una ofensiva militar contra el reino de León. A su muerte (1035)  dividíó el reino entre sus hijos.
El condado de Castilla pasó a su segundo hijo, Fernando, que se  proclamó  rey  con el  nombre de Fernando  I.  En 1037  en una ofensiva  contra su cuñado el  rey  leónés  Bermudo  III,  Fernando I  se  convirtió  también  en rey  de León, uniendo  ambos  reinos  bajo  una dinastía  de origen  navarro.  De esta  manera, se iniciaba un  largo proceso de uniones y separaciones que culminaría con la definitiva uníón  de ambos  reinos  en 1230,  bajo  el  reinado  de Fernando  III   el  Santo, como veremos posteriormente.

B.- El reino  de Pamplona


A comienzos del  siglo  IX, en la regíón de Pirineos occidentales  se constituyó  un   núcleo  independiente,  el   reino   de  Pamplona.
La  nueva dinastía  Jimena, instaurada  en el  siglo  X, extendíó  el  núcleo  inicial  por  tierras  de La  Rioja,  ocupando villas como Calahorra o Nájera y llevó a cabo una política de enlaces matrimoniales que permitíó al    reino    de   Pamplona  incorporar    el

condado de Aragón (desde 970).

No obstante, el máximo poder y prestigio se alcanzó en el reinado de Sancho III el Mayor  (1000/1004-1035), quien anexiónó nuevos territorios como los condados de

C.- El  condado  de Aragón


El  núcleo  primitivo  de este  condado,  cuya  existencia  parece remontarse  a comienzos  del  siglo  IX,  estuvo  habitado  por  una  población  escasa  de montañeses  y  se  limitaba

al alto valle del río Aragón, con Jaca  como enclave más importante. El  enlace matrimonial   entre  la  hija del conde de Aragón (Andregoto Galíndez) y el rey  de Pamplona (García Sánchez I) posibilitó la vinculación de ambos territorios a finales del Siglo X en la persona de su hijo Sancho Garcés II.

D.-  Los condados catalanes


Al margen del avance de los musulmanes por el noreste de la Península  habían  quedado unos territorios  al  norte del  Ebro  con formas  de organización social  muy  arcaicas.  Carlomagno  pretendíó  que  esta  zona  se  convirtiera  en  escudo fronterizo  con el  Islam.  Así,  tras   victorias  militares  como la  conquista  de Barcelona  (801), surgieron un  conjunto de condados, denominados Marca Hispánica, dependientes de en la monarquía carolingia, pero con un  afán de independencia que fue creciendo a lo largo del

siglo IX.

En el condado de Barcelona destacaron dos  figuras: 

Wifredo  el  Belloso (874-898)

, que   reuníó los principales condados catalanes y gobernó con autonomía, aunque se mantuvo como vasallo del rey Franco; y Borrell II (947-992)
, que consolidó la primacía del condado de Barcelona y aprovechó    el     final     de   la     dinastía carolingia para prescindir de la obligación de prestar  homenaje  al  nuevo monarca francés  lo  que se  considera  la independencia de estos territorios.

2.- EXPANSIÓNY FORMAS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO. MODELOS  DE REPOBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL. LA MESTA

2.1. COMPONENTES IDEOLÓGICOS DE LA RECONQUISTA

Por  Reconquista  se  entiende  el  proceso de  ocupación militar  de  los   territorios musulmanes de la Península Ibérica, protagonizado por los cristianos entre los siglos VIII al XV. El término tiene su origen en una visión parcial y tendenciosa (la de los cristianos) y se apoya en dos premisas:

– La idea de restauración de la monarquía visigoda, de la cual los reyes astures se consideraban legítimos herederos.


El  espíritu de cruzada contra los infieles que se reforzó con el descubrimiento del supuesto  sepulcro  del  apóstol  Santiago  y  se  legitimó  con la Bula  de Cruzada  de Inocencio III.

2.2. EXPANSIÓN Y FORMAS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

A.- SIGLOS VIII – PRIMER TERCIO DEL Siglo XI. EXPANSIÓN TERRITORIAL POR DUERO Y ALTO EBRO


Desde  las  primeras escaramuzas  de importancia  (Covadonga, 722)  hasta  el  siglo  XI ,  los núcleos cristianos del norte fueron consolidando su territorio y avanzando tímidamente h acia el Sur, conquistando territorios no ocupados por los musulmanes, como la cuenca del  Duero o el alto  Ebro

Por su parte, el reino de Navarra detentó la hegemonía de la España cristiana durante el reinado de Sancho III  el Mayor (1000/1004-1035), abarcando Navarra, Aragón, Castilla y los condados de Sobrarbe y Ribagorza.

B.-  SEGUNDOTERCIODELSIGLOXI – SIGLOXIII. CULMINACIÓNDE LACONQUISTA


Entre   estos  siglos  los  reinos  experimentaron  una serie  de transformaciones  cuyos  rasgos fueron:

Un  avance  reconquistador  espectacular

Desde  mediados  del   siglo   XI  hasta mediados  del   siglo   XIII   los   núcleos   cristianos, aprovechando  la  desintegración política  de al-  Ándalus,  tomaron la  iniciativa en el  terreno militar  que les  permitíó  la incorporación a sus  dominios de  buena parte   del   territorio peninsular, excepto el reino musulmán de Granada.


Las disputas entre los diferentes territorios cristianos, que provocaron modificaciones de las fronteras. La Península presentaba una división política que se mantendría sin cambios hasta el final de la Edad Media: Castilla (Castilla y León), Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares), Portugal y Navarra.


La concepción patrimonialista de la monarquía, que alteró con frecuencia el mapa político de estos siglos, unificando territorios como consecuencia de enlaces matrimoniales  y generando división  de un  reino,  por  reparto  entre  los  hijos.  Durante esta etapa asistimos a la uníón  definitiva del  reino  de León  y  de Castilla  de 1230, después de diversas alternativas de fusión y ruptura y la de  Aragón y el condado de Barcelona en  1137.

Podemos diferenciar tres fases:

1.- ExpansiónterritorialsobrelosvallesdelTajoy Ebro. (segunda mitad del Siglo XI yprimeramitaddelsigloXII.)

Avance importante de las coronas de Castilla y León que con su empuje relegaron al reino de Navarra , que se vinculó a Francia.

■ Los reinos  de Castilla  y León, unidos  desde  el  punto de vista  político, rebasaron  el Sistema  Central  ocupando  la  cuenca del  Tajo.  
Alfonso   VI  (1072-1109),  hijo  de Fernando I llevó a cabo la conquista de Toledo (1085), de gran valor estratégico. Ello posibilitó el control del territorio situado  entre el río Duero y el Sistema Central, las denominadas  Extremaduras,    la  repoblación  de plazas  como Ávila  o Segovia  y  el paso hacia los valles del Guadiana y Guadalquivir.


Por  esas  mismas fechas,  el  noble castellano  Rodrigo  Díaz  de Vivar,  más conocido como el  Cid Campeador, tras  ser desterrado por  Alfonso VI  y  prestar sus  servicios militares a diversas taifas, conquistó temporalmente la ciudad de Valencia.

A pesar de la llegada de los almorávides y sus victorias como Sagrajas (1086)  o Uclés (1108),  Alfonso  VII (1126-1157)
nieto de Alfonso VI, consiguió que la frontera cristiana avanzara  hasta  Sierra  Morena.
 Sin  embargo  no pudo  evitar  que en su  frontera occidental el condado de Portugal se independizara de la Corona de Castilla bajo el poder de Alfonso I de Portugal (1139)  ni que a su muerte (1157)  los reinos de Castilla y León, volvieran a separarse.

■ El reino de Aragón fue  avanzando hacia el Sur, ocupando el valle alto y medio del

Ebro


En 1076    se anexiónó reino de Navarra y la ciudad de Jaca se convirtió en lugar estratégico comercial y cultural por el que entraba el  Camino  de Santiago desde Francia.

La expansión definitiva vino con Alfonso    I     el    Batallador   (1104- 1134),  quien  llevó  a cabo una labor    reconquistadora   con   la que     prácticamente quedó constituido  el  territorio  histórico  de  Aragón.
La  ciudad  de  Zaragoza, pasó  a poder cristiano  (1118),   así  como  otras localidades  próximas,  como Calatayud,  Tudela  o Lérida.

Imprimíó un  carácter de Cruzada a su empresa, lo que explica la participación en la Reconquista de las Ordenes Militares, a las que concedíó extensos territorios en tierras fronterizas.    Su    muerte   sin    descendencia    y    su    complicado    testamento   fue aprovechado por Navarra para proclamar su independencia. El hermano de Alfonso, Ramiro  II  “El Monje”,    se  vio  obligado  a abandonar  la  vida  religiosa  y  casarse.  En

1137,  cuando su hija Petronila  tenía un  año la prometíó en matrimonio con el conde de Barcelona  Ramón  Berenguer IV.
Éste  se  hizo  cargo del  nuevo Reino/Corona  de Aragón con el título de “príncipe”, que incluía Aragón y el condado de Barcelona.
Con ello se dibujaba el equilibrio político de la Península Ibérica: Los reinos de Castilla y León y el reino de Aragón con Cataluña.

2.- Avance lento(segunda mitaddelsigloXII-principiosdelsigloXIII)

Este periodo se conoce como el de la España de los Cinco Reinos:
Portugal  (independizado con los descendientes de Teresa de León, hija ilegítima de Alfonso VI)

, León, Castilla,  Navarra y  Aragón con  Cataluña

■ El rey de Castilla, Alfonso  VIII (1158-1214)
conquistó Cuenca y Portugal continuó su expansión hacia el sur.


Alfonso  II, rey de Aragón y conde de Barcelona conquistó Caspe y Teruel (1171).

■  Los  monarcas  de Castilla  y  Aragón decidieron  firmar  tratados  de reparto para delimitar  los  territorios  que corresponderían  a cada  uno. En  el  tratado de Tudillén (1151)
,  Castilla  reconocía  a Aragón  el  derecho a la  conquista  de reinos  como Valencia y Murcia  (finalmente Murcia correspondíó a Castilla según lo estipulado en el Tratado de Cazorla en 1179).

■ A finales del  Siglo XII, el  avance de los almohades en victorias como al  de Alarcos (1195)  supuso un nuevo freno a la conquista.

■ Respecto a la política, a finales de esta centuria se produjo el  nacimiento de una institución que desempeñó un  papel decisivo en la historia de los reinos de Castilla y León y en la  de España en general. Se  trata  de las  Cortes, cuya  primera reuníón en

1188  en  León  siendo  rey  Alfonso  IX.    A la  Curia  Regia  tradicional,  órgano de tipo consultivo   formado   por   magnates   laicos   y   eclesiásticos,   se   uníó   en  sesíón extraordinaria, los representantes de las ciudades.   Éste paso es significativo porque representa que a finales del Siglo XII las ciudades y villas de Castilla y León tenían un peso tan significativo que los reyes tuvieron que aceptar la presencia de delegados del tercer estado en los órganos de gobierno de la monarquía.

3.- Rápidoavance haciaelvalledelGuadalquivir y Mediterráneo (1212- Siglo XIII)


Durante el  siglo  XIII  se  decidíó  la  suerte  de la  Reconquista  a favor  de los  reinos  cristianos, quienes respondieron con un espíritu de cruzada, favorecido por la  bula de Inocencio III.

■ En Castilla,  la  victoria  de las  Navas de Tolosa  en  1212  permitíó  un  avance  militar, prácticamente  imparable  de Castilla  por  el  valle  del  Guadalquivir,  y  posibilitó  la consolidación  del  dominio  cristiano  en la  Meseta  sur.
Es significativo  que en este enfrentamiento  participaron  todos  los  príncipes  cristianos  (Alfonso VIII  de Castilla, Pedro II   de  Aragón y  Sancho VII  de Navarra),  excepto Alfonso  IX  de  León. Este monarca extendíó sus  dominios entre el Tajo y el Guadiana por tierras extremeñas, recuperando ceres en 1227 y conquistando Mérida y Badajoz en 1230.

Las mayores conquistas fueron realizadas por Fernando III el Santo  (1217-1252), con el cual  se  unificaron definitivamente Castilla   y  León  (1230)  
Las  dos  conquistas  más importantes fueron Córdoba (1236),  antigua capital del califato y   Sevilla (1248),  la capital almohade, que sufríó un cerco fluvial y terrestre.

Con Alfonso  X el Sabio (1252-1284)
se anexionaron  Jerez y Cádiz (1262)  y Murcia fue incorporada en virtud de un pacto con el dirigente musulmán en el territorio.

■ En la zona oriental  la expansión catalana-  aragonesa  se  produjo durante  el   reinado   de   Jaime I    el Conquistador (1213-1276)
, con   la conquista  de las  Islas  Baleares  (entre 1229   y  1235   se  anexiónó  Mallorca  e Ibiza)  y  del  reino  de  Valencia,  que exigíó  varios  años  de lucha,  divididos en tres  etapas. La ciudad de Valencia se rindió en 1238,  después de un  largo asedio.

2.3-MODELOSDE REPOBLACIÓN

Tras  la  ocupación  militar  de los  territorios musulmanes  era necesario  repoblarlos  para afianzar   las   conquistas.   
La  repoblación  es   un proceso  paralelo  a la  Reconquista,  consistíó  en ocupar, repartir y explotar con población cristiana, los territorios vacíos o reconquistados a los musulmanes.

Para  ello  se  aplicaron  diferentes  sistemas de  repoblación en  función  de los  efectivos demográficos  de los  reinos  cristianos  y de la  densidad  de población  islámica.  
El  resultado final  fue  una estructura de propiedad de la tierra que se  ha mantenido  hasta  nuestros días prácticamente  sin  modificaciones,  con el  río Tajo  como línea  de división  entre una
España

Latifundista al sur y una España de medianas y pequeñas propiedades al norte


1.- Repoblación por presura. (siglos VIII al  X)


Se  aplicó a la repoblación de las tierras situadas al norte del  Duero y en  el Piedemonte pirenaico.

La presura  –o aprisio  en catalán-  consistía  en la  simple  ocupación  de una tierra,  ya que, según el derecho romano, quien cultivaba un  terreno despoblado se convertía en su propietario.

• En las  tierras  del  Duero, con población  escasa  y poco organizada,  en un  primer momento la  repoblación  tuvo un  carácter  espontáneo, siendo  realizada  por  grupos de campesinos,  nobles  o clérigos,  aunque  en nombre del  rey   astur.  A  partir  de Ordoño I   los  monarcas  tomaron a su  cargo la  dirección  del  proceso,  lo  que ha llevado a hablar de repoblación oficial. Esta repoblación se realizaba con colonos, gentes  procedentes  de la  zona  cantábrica  o mozárabes  emigrados  de Al  Ándalus, que se desplazaban desde sus lugares de origen hasta nuevas tierras.

• En  la zona oriental  la aprisio  se  llevó a cabo por  condes,  vasallos y  grupos de campesinos procedentes de la zona de Urgel y de Lérida y se fundaron monasterios como Santa María de Ripoll.

■ El  resultado  socioeconómico  de esta  repoblación  fue  el  predominio  de la pequeña y mediana propiedad con una roturación masiva de tierras.

2.-   La   repoblación   concejil.   (siglos   XI   y    XII)


La repoblación concejil  se aplicó a las tierras  situadas entre el  Duero   y   los   montes de  Toledo    (denominadas  las Extremaduras), y en  el valle del  Ebro  en el sector oriental

Se  vio  favorecida  tanto por  el  crecimiento  demográfico de unos núcleos cristianos como por el riesgo de aceifas (escaramuzas) musulmanas en una zona de frontera. La conquista  de Toledo  tuvo un  valor  esencial  en este  tipo de repoblación.

Este  sistema  de concejos consistíó  en la  concentración de población  en antiguas ciudades o villas  a los que se concedía un  amplio territorio denominado alfoz  con numerosas aldeas.

La conjunción  entre  la  villa  y el  alfoz explica  el  nombre de  Comunidades de Villa  y Tierra dado a estos concejos.

Una  vez  constituido  el  concejo,  los  reyes  otorgaban privilegios  reales  para atraer pobladores con ventajas económicas y jurídicas (exención de impuestos, exenciones penales…)  Se  recogían  en un  documento llamado  fuero  o carta puebla en el  que además se contemplaban las normas que regulaban la vida local. Asimismo podían disfrutar de tierras y bienes comunales. El  fuero mejor conocido es el de la villa de Sepúlveda, concedido por Alfonso  VI en 1076.

Con este sistema, que también se implantó en Aragón, la Corona pretendía asegurar el control de tierras y delimitar el poder de territorial de las grandes familias nobiliarias, que tendían a aprovechar los momentos de debilidad de la monarquía. Ejemplos de esta repoblación concejil  al  sur  de  Duero son Sepúlveda, Coca, Cuellar, Segovia, Ávila, cuya toponimia nos señala nombres de origen leónés, gallego, incluso navarro de sus pobladores.

■ La estructura  resultante  de la  aplicación  de este  sistema  fue  el  predominio de la propiedad mediana libre así como la abundancia de tierras comunales.
En  estas,  diferenciamos  bienes  de  propios  –trabajadas  individualmente-  y bienes  de comunes (prados, pastos, pinares) -disfrutadas por la población-.

La   sociedad   a  la   que  dio   lugar   esta   modalidad   repobladora  estaba compuesta  por:  los  caballeros  villanos,  encargados  de la  defensa  y  lucha contra los musulmanes, que gracias  a las riquezas  adquiridas  acapararon los cargos municipales, convirtiéndose en una aristocracia urbana;
los artesanos y campesinos, muchos de los cuales se encontraban diseminados por las aldeas del   alfoz,  contribuían   con  impuestos   y   formaban   el   ejército   contra  los musulmanes.

3.-  La  repoblación de  Órdenes Militares.    (primera    mitad     del siglo   XIII)


Las  zonas  afectadas por esta repoblación fueron el valle del  Guadiana (La Mancha y   Extremadura), en   el    sector occidental, y la provincia de Teruel y norte de Castellón, en el sector oriental.
Las  Órdenes Militares,  creadas en el Siglo XII  y vinculadas a las Cruzadas, estaban formadas   por   grupos   de  monjes-soldados,   dependientes   del   Papa,   que  se comprometían a luchar contra los enemigos de la religión cristiana. Los monarcas hispanos  solicitaron    a las  Órdenes  de  Alcántara, Santiago, Calatrava y Montesa la defensa  y  ocupación  de las  tierras  fronterizas  en plena lucha  con los  almohades. Como recompensa, les concedieron grandes latifundios, divididos   en encomiendas, al   frente   de  las  cuales  se   situaba   un   caballero  de  la   orden  con  cargo  de comendador.   Alrededor   del   castillo  se   fue   concentrando  una  población   que trabajaba las tierras en régimen feudal a cambio de protección.

■ El resultado fue un  poblamiento muy  concentrado en poblaciones rurales de gran tamaño y muy alejadas entre sí, que aún hoy domina en la regíón. Estas grandes propiedades adquirieron desde el Siglo XIII una orientación ganadera, convirtiéndose  en espacios  para el  pasto  de grandes  rebaños  trashumantes de ovejas merinas, productoras de lana.

4.- La repoblación por repartimientos (segunda mitad  del  siglo  XIII)


El sistema de repartimientos se aplicó al valle del  Guadalquivir y al litoral levantino (de Castellón a Murcia),  últimas zonas reconquistadas

En las ciudades que se resistían a la conquista, se expulsaba a la población islámica, que emigraba al  reino  nazarí  o a África,  mientras que en aquellas  que no opónían resistencia,  los  musulmanes  eran trasladados  a los  arrabales  y  a las  zonas  rurales, adjudicando la mayor parte de sus viviendas y tierras a los conquistadores, mediante el repartimiento. Tras la ocupación de una ciudad con sus territorios circundantes, los oficiales reales hacían  inventario  de los bienes obtenidos  y  los distribuían  entre la población cristiana de acuerdo a su nivel social y grado de participación. Se dividían en  donadíos y  heredamientos.
Los  primeros  eran de dos  tipos: aquellos  de gran amplitud  territorial,  otorgados  a la  aristocracia  más  poderosa  -infantes,  órdenes militares o iglesias  catedrales (sedes de Toledo  o Sevilla)-  y  los menores, dados a oficiales  de la  casa  real  y  caballeros  de las  ciudades.  Los  heredamientos  eran territorios de menor tamaño entregados a los repobladores.

■ El resultado fue la adquisición de grandes  latifundios por parte  de la nobleza, Órdenes  Militares   y   la   Iglesia.  
En   el   Valle   del   Guadalquivir,   las   duras condiciones  de trabajo  de la  población  campesina  mudéjar  provocó  su emigración hacia Granada, y  con ello la  sustitución de fértiles huertas y la agricultura de regadío de alta rentabilidad por una orientación ganadera. En Valencia y Alicante: se mantuvo en la tierra a los campesinos musulmanes, los moriscos, que pusieron en marcha una rentable horticultura.

2.4.    LAS  TRANSFORMACIONES   ECONÓMICAS   Y  SOCIALES.   LAMESTA


El  proceso de repoblación y colonización se acompañó de una serie de transformaciones económicas y  sociales de  enorme importancia  en los  reinos  cristianos  de la  península. Crecimiento    demográfico,    desarrollo    económico   y    dinamismo    social    son    notas carácterísticas de los reinos cristianos peninsulares entre los siglos XI al XIII.

Para el  estudio de la estructura social  de este período en los reinos cristianos se parte de la división  tripartita  definida  por  la  función  esencial  que cada  grupo o  estamento  social desempeñaba para el conjunto de la comunidad:

Sociedad Estamental


Nobleza: “defensores” de la comunidad.

Clero:

oradores” encargados de velar por la salvación de las almas.


Campesinos: “labradores” a los que les correspondía trabajar para el mantenimiento de todos.

En términos generales  el periodo entre los siglos XI al XIII se caracterizó por:

a) 
Aumento considerable  del  poder y  la  propiedad de la  tierra  en manos  de la nobleza guerrera y de la Iglesia.

La alta nobleza, tanto laica como eclesiástica, adquiríó un  gran poder en el proceso de la Reconquista. Como pago por los servicios prestados, los reyes les concedieron grandes  territorios,   Señoríos, que   a   partir  del  siglo  XII  adquirieron  el  privilegio de inmunidad frente  a los agentes del  rey, transformándose  así  en señoríos jurisdiccionales.

Ello  implicaba  un  traspaso  de competencias  regias  a los  particulares,    (gobierno, justicia).  Además esta   alta nobleza gozaba de importantes privilegios en materia tributaria (exentos de pagar impuestos), jurídica (dispónían de tribunales propios)  y económica .Los señores ( laicos y eclesiásticos) disfrutaban de derechos específicos como  derechos  de carácter  personal  (movilizar  a sus  campesinos  para alguna prestación  o gozar  de su  trabajo  gratuito), derechos  sobre  monopolios  (como el cobro de  peaje   por   cruzar  una puerta  de la  villa  (portazgo)
O  por  un   puente (pontazgo)
Y derechos jurisdiccionales, como nombrar a las autoridades municipales del señorío o administrar justicia.

b)
Disminución de las propiedades y  las libertades de los campesinos.
  Uno de los rasgos  más carácterísticos  del  campesinado  entre los  siglos  XI  y  XIII  fue  su  caída progresiva en dependencia.

Aunque existía un  grupo minoritario de labradores propietarios, especialmente en las tierras  de realengo,    la  mayoría  de los  campesinos  carecían  de tierras  propias  o animales   de  labor   y   dependían,   como  hemos   visto,   de  los   señores   laicos   y eclesiásticos. En algunos casos, los campesinos no eran libres de abandonar la tierra, como los “payeses de remensa” en Cataluña.

C)

La   base   económica   agrícola   y   ganadera

En   las   primeras  etapas   de  la Reconquista,  los  focos  cristianos  del  norte de  la  Península  vivieron  una fase  de estancamiento  económico con una agricultura  y  ganadería  de subsistencia,  con poca actividad mercantil y escasa circulación monetaria.

Sin embargo, a partir del Siglo XI se produjo un  cambio de coyuntura, con un  periodo de recuperación  económica  y  demográfica,  coincidiendo  con la  desintegración política de al Ándalus.

• En  cuanto a  la   agricultura,   el   avance   de la   Reconquista   supuso   una diversificación de los cultivos con el olivo, la vid y la huerta.

• La  ganadería experimentó  en Castilla  un   gran desarrollo,  en especial  la  oveja merina, cuya lana de gran calidad era codiciada dentro y fuera de la Península. Las posibles razones de este crecimiento fueron:

– La difícil  situación  militar  en la  frontera  orientó  la  economía  de estas  zonas hacia la ganadería, más fácil de salvar en caso de ataque.

-Además la nobleza, propietaria de grandes rebaños de ganado, vio en la exportación de lana un  modo de conseguir beneficios económicos al finalizar las conquistas.

-Por otro  lado,  la  monarquía  se  benefició  del  cobro de impuestos  sobre  los artículos importados y exportados.

Al  escasear los pastos se hizo necesaria la trashumancia, lo que provocó constantes conflictos entre ganaderos y  agricultores  por  el  paso  del  ganado.  En  los primeros momentos, se desarrollaron mestas, asociaciones de pastores de carácter local para regular  los  movimientos  del  ganado y resolver  pleitos  con agricultores.  
Alfonso  X el Sabio constituyó  en 1273  el  Honrado Concejo de la  Mesta, refundiendo  las  mestas anteriores. Su principal función fue la organización de las cañadas o caminos que discurrían entre las zonas cultivadas por los que debe transitar el ganado ovino desde los   pastos   de  invierno   a los   de  verano. Las   cañadas   eran  caminos   para  la trashumancia del ganado. Las más importantes fueron la leonesa, la segoviana y la manchega.

– La  cañada leonesa
:  partía  del  sur  de León, atravesaba  y  atraviesa  en la actualidad  los  términos de  Zamora,  Salamanca y  Béjar,  desde  donde se dirigía  a las  zonas  de pastos  de Plasencia,  Cáceres,  Mérida  y  Badajoz, llegando  en algunos  casos  hasta  Andalucía.  Discurría  por  la  tradicional  Ruta de la Plata.

–  La   cañada segoviana
:  partía  de  Logroño, pasaba  por  Burgos,  Palencia, Segovia y Ávila, para unirse en Béjar a la leonesa: otro ramal llegaba hasta Talavera, Guadalupe y Almadén. Unía los pastos de la Meseta Norte (actual Castilla y León) con los de la Meseta Sur (actual Castilla la Mancha)

– La  cañada manchega
: desde Cuenca llegaba hasta las llanuras murcianas. Todo   el   ganado  controlado   por   la   Mesta   formaba   un   solo   conjunto,   la “cabaña real”,   pero para su  funcionamiento  se  dividía  en “cuadrillas”,  al frente  de las  cuales  había unos  alcaldes.  La  cabeza  de la  institución  era el “Alcalde  Entregador Mayor”, cargo de nombramiento regio que recaía en la alta nobleza.

El  rey  otorgó grandes  privilegios  a la  Mesta  dado que gran parte de la  ganadería trashumante era propiedad de los nobles y la Iglesia quienes ejercían presión sobre el monarca y  porque el  tesoro  real  se  beneficiaba  de los  impuestos  derivados  del comercio de la lana

d)
Un modesto crecimiento de las ciudades y el nacimiento de un  grupo social: la burguésía.
La  vida urbana experimentó un  crecimiento al incorporarse las antiguas ciudades musulmanas a los reinos cristianos y por el desarrollo de Burgos (núcleos de comerciantes  y  artesanos)  a lo  largo  del  Camino  de Santiago.  El   crecimiento demográfico y el  aumento de la producción generaron, por tanto, un  Renacimiento del comercio interior y exterior, que dieron nueva vida a las ciudades:

● Surgieron mercados en los arrabales urbanos.

● En Europa (Francia  e Inglaterra) se  empiezan  a organizar  ferias  anuales de carácter internacional.

Este  Renacimiento  de las  ciudades  hizo  posible  la  irrupción  de un  grupo de perfil novedoso, dedicado a la artesanía y al comercio. Se  trata de la  burguésía, término que aludía  a los  que vivían  en Burgos.  En  el  siglo  XIII   comenzó  a dibujarse  una dicotomía entre  los  grupos  dominantes  de las  ciudades  (grandes  comerciantes, banqueros,  miembros  de   las  corporaciones)  y   el   común  (artesanos  modestos, pequeños comerciantes). De este modo, las ciudades medievales, reproducían la estructura social vigente en el ámbito rural.

3.- MANIFESTACIONESCULTURALES:LAS TRESCULTURAS

Si hay un  rasgo que defina el panorama cultural de la península Ibérica es, sin duda, su carácter plural: la existencia de grupos sociales y étnicos distintos: mudéjares, mozárabes, judíos  y cristianos,  propició  el  contacto frecuente  y el  intercambio  de conocimientos  entre las tres culturas, más allá de las diferencias religiosas o políticas.

A.- De  la  cultura  de los  Monasterios  a las  Universidades


Tras  la  caída  del  Imperio romano y hasta el Siglo XI  fueron los Monasterios (Sahagún) quienes asumieron el papel de preservar  y transmitir  la  cultura,  sobre  todo mediante  la  copia y conservación  de libros.  A partir del Siglo XII, con el Renacimiento de la vida urbana, adquirieron gran importancia las catedrales y las escuelas catedralicias, que impartían una instrucción dirigida a hijos de la burguésía y pequeña nobleza ciudadana. (Catedral de Toledo)

En  el  siglo  XIII  aparecieron las Universidades o Estudios Generales, instituciones docentes, fundadas  por  los  reyes. Las  primeras  facultades  fueron  las  de Artes,   Derecho,  Filosofía  y Medicina.  La primera Universidad  en España fue la de Palencia (1208-1214).

B.- Laapariciónde laslenguasromances


En la Alta Edad Media, en la España cristiana, surgieron  diversas lenguas romances procedentes del  latín, en particular  el  castellano, el catalán y el gallegoportugués. El castellano mostró su capacidad literaria en obras como el Poema del Mío Cid. Pasó a ser la lengua oficial de la corte en el Siglo XIII. El gallegoportugués conocíó un gran desarrollo con Alfonso X el Sabio, autor de las Cantigas de Santa María.

C- La colaboración intelectual entre cristianos: musulmanes y judíos: la Escuela deTraductoresde Toledo


Al  Ándalus fue una importante vía de transmisión a Occidente de todo el pensamiento científico antiguo y oriental, de tal modo que los centros de traducción del  árabe  actuaron  como puente  cultural  entre  el  mundo  islámico  y  la  cristiandad. Numerosos textos árabes,  que recogían  el  saber  de la  Antigüedad  (Euclides,  Ptolomeo, Galeno, Aristóteles), así como las aportaciones de musulmanes y judíos (Averroes, Avicena, Maimónides), se difundieron a través del Camino de Santiago al resto de Europa Occidental

Muchos clérigos peninsulares tuvieron acceso a manuscritos árabes traídos hacia los reinos cristianos por mozárabes emigrados. En Siglo XIII, bajo el  mecenazgo de Alfonso  X el  Sabio, se  creó en Toledo  el  Centro  de  Traductores, en el  que colaboraban  estudiosos  cristianos, mozárabes,  musulmanes  y  judíos  de la  Península  Ibérica  traduciendo  textos  árabes  al castellano antiguo y después al latín. Ésto favorecíó la difusión de las lenguas vulgares como el  gallego  o el  castellano  y al  establecimiento  de las  primeras reglas  ortográficas.  A este

monarca, además, se le atribuyen importantes obras jurídicas como Las Partidas
.

D.- EL Caminode Santiago. Víade contactocon Europa


A finales del siglo IX, Alfonso  II ordenó la construcción  de una iglesia  en el  lugar  donde se  creía la  tumba del  apóstol Santiago. La afluencia de peregrinos para visitar la tumba fue creciendo y en el Siglo XI  se fijaron las etapas que jalonaban la ruta principal, conocida como Camino de Santiago. En la promoción  de la  peregrinación  jugó un   gran papel  la  poderosa  Orden de  Cluny,  que establecíó más de 30 monasterios en la Península y cuyo interés en el Camino era  evitar la propagación del Islam y controlar la Iglesia hispana.

En el Siglo XII  Santiago de Compostela era el centro peregrinación más importante de la cristiandad, en torno a la cual   surgieron nuevas ciudades, albergues, hospitales, iglesias y monasterios. El   Camino se convirtió en una vía de intercambio gracias a la cual la   España cristiana se incorporó a las corrientes culturales de Europa Occidental, como el ROMánico.

5.- Lasmanifestaciones  artísticas


Las  manifestaciones  artísticas  de los  reinos  cristianos entre los siglos VIII al X prolongaron las tradiciones visigóticas y romanas.

■ El arte  prerrománico asturiano (siglo IX)
tomó elementos de la arquitectura romana para la  construcción  de iglesias  (San Salvador

de Valdediós)     y  palacios   (Santa  María   del Naranco).

■ El arte mozárabe (Siglo X)
difundido por los inmigrantes arabizados que procedían de Al-Ándalus combinó lo bizantino y andalusí con la herencia visigoda en la construcción de monasterios e iglesias (San Miguel de la Escalada en León o San Cebrián de Mazote en Valladolid)

■ Pero en el  siglo  XI un  nuevo estilo  procedente de Europa  difundido  a través  del Camino  de Santiago  puso  en relación  a la  península  con el  resto  de Europa.  Era  el arte  ROMánico, el  primer  gran estilo europeo tras

la caída de Roma.

• Su manifestación  más importante  fue la arquitectura  religiosa  (iglesias  y monasterios). La planta más frecuente era de cruz latina y ante la afluencia de peregrinos,  optaron  por  la  construcción de  girolas  o  deambulatorios.  Desde   el punto de vista técnico, la gran aspiración de la arquitectura ROMánica fue construir edificios   sólidos,   hacia   el    interior   del templo   con   cubierta  abovedada   de medio cañón y hacia el exterior con contrafuertes.  Uno  de los  ejemplos  más

significativos  fue  la  Catedral de Santiago de Compostela.

• La escultura y la pintura mural   se caracterizaron   por una gran simplicidad

de formas en pos de un mensaje evangelizador concreto.

■ El auge de las ciudades y las actividades urbanas a partir del sigl o XIII potenció un nuevo gusto  artístico.
El  arte  gótico fue la manifestación  de una nueva visión del mundo  más  optimista y  un   creciente  interés  por  la  figura  de la  Virgen,  por  la naturaleza y por el hombre mismo.

La utilización del arco apuntado y de arbotantes  en arquitectura permitíó elevar la altura  de un   edificio  que sustituyó  el  muro por  amplios  ventanales  con vidrieras policromada (Catedral de Burgos y Catedral de León)

En escultura las figuras se orientaron hacia un  mayor Naturalismo (Virgen Blanca de la Catedral de León)

 Por  último,  hacia  el  siglo   XIII  surgíó  una manifestación  artística  genuinamente hispana:
el  arte  mudéjar, que combinaba estructuras arquitectónicas ROMánicas o góticas  con materiales  o elementos  propios del  arte

hispánico: ladrillo, cubiertas de madera, arcos de tipo islámico    (lobulados,   de   herradura) y    abundante decoración geométrica. Como obras representativas destacan la iglesia de San Tirso (Sahagún).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *