Firma diferidad de derecho internacional publico firmas

proclamación General Mola

Clasificación

Nos encontramos antes un texto de naturaleza histórico – narrativo, es una carta, cuyo contenido es poético y su fuente es primaria.   

Identificación


Estamos ante la proclamación del General Mola, esta carta esta escrita por el mismo. El general, fue uno de los mandos militares que vio la subvención como la única salida para evitar una revolución social y fue este el organizador de la misma, contactando con el resto de militares desde Navarra.

El destinatario es privado ya que la carta va dirigida a los generales que planeaban el Golpe de Estado contra la república, de haber sido destinado a lugares dispersos su única vía de comunicación era a través de cartas de reuniones secretas.

Cronológicamente situamos este texto el 5 de Junio de 1936.

El objetivo del texto es informar de como se va a hacer y que se va a hacer cuando triunfe el encarecimiento.

Contexto


Antecedentes

Durante la República tienen lugar tres gobiernos: el gobierno reformista (1931 – 1933) que puso en marcha una serie de reformas con el fin de mejorar las condiciones de vida; Las elecciones del 1933 dieron paso de gobierno Radical – Cedista, el cual de encargo de anular las reformas anteriormente realizadas. Por ultimo, en 1936 se convocan nuevas elecciones que dan la victoria de frente popular, este gobierno vuelve a aplicar las reformas del primer periodo y trae consigo caos y polarización.


Momento

El 17 de Julio de 1936 se inicio la sublevación en el protectorado español de Marruecos y un día después se extendíó por la península.

La sublevación triunfo en las zonas rurales y conservadoras (Galicia, Castilla y León y Aragón) y en las zonas donde estaban destinados los golpistas afines a ellas (Canarias, Baleares, Navarra). Sin embargo, la sublevación fracasó en las grandes ciudades (Madrid, Barcelona) y en zonas como un movimiento obrero asentado (Asturias, País Vasco, Cataluña, Comunidad valenciana, Murcia, Castilla La Mancha, Extremadura y Andalucía).

Tras la sublevación España había quedado dividida en dos zonas, una a favor de la República y otra a favor de la sublevación. Comenzando el enfrentamiento entre ambas.

Ideas

La idea principal del texto Mola presenta su plan a seguir una vez haya triunfado la sublevación. Habla de la creación de un Directorio, que luego derivará en una Dictadura militar que ejercerá todos los poderes.

  1. Suspensión de toda la legislación republicana.
  2. La violencia con la que se va a llevar a cabo estas acciones.


PAZ PIEDAD Y Perdón 

Clasificación

Nos encontramos ante un texto de naturaleza histórico – narrativa, es un discurso, su contenido es de tipo político – social y su fuente es primaria.

Identificación

Estamos ante el discurso de Paz, Piedad y Perdón de Manuel Azaña, Azaña fue encargado presidente del gobierno durante la segunda República. Durante su estancia en el Gobierno llevo a cabo un amplio programa de reformas.

El destinatario del texto es publico ya que no solo va dirigido a los asistentes presentes sino a todo el pueblo español.

Cronológicamente situamos este texto el 18 de Julio de 1938, días antes de comenzara la batalla del Ebro.

El objetivo del texto es lanzar una petición de reconciliación de todos los españoles.

Contexto

Antecedentes

La Guerra Civil deja una España dividida y un gran odio entre ambos. La guerra estaba llegando a su fin, siendo el bando nacional superior, pues deja la zona republicana dividida en dos (Cataluña, Centro – Levante). Además, hay que destacar la desuníón que sufríó el bando republicano ya que quedo dividido en PSOE y PCE, CNT y POUM.

Momento

La guerra dejo una gran devastación en ambas bandas, cabo destacar episodios como la matanza en la plaza de Badajoz, el asesinato de Lorca o el bombardeo del Guernica. 


Acciones llevado a cabo por el bando nacional. Por otro lado, en las zonas donde el lanzamiento no triunfo se produjeron matanzas de miles de personas del bando nacional, destrucción de edificios religiosos y la mas destacada es la matanza en Paracuello del Jarama.

Negrín pretendíó alargar el conflicto con el fin de esperar el estallido de la 2GM y así poder recibir ayuda de las democracias europeas. Debido de pacto de no intervención, Negrín ofrece un acuerdo a Franco, “Los trece puntos de Negrín”. Pacto rechazado por el general ya que estaba rozando la victoria.

Consecuencias

Tras la batalla del Ebro, el bando republicano había pedido toda esperanza de ganar la guerra. Además, los peones de Negrín fracasan debido al retraso del estallido de la 2GM.

Finalmente, los nacionales se hacen con el control de Madrid y Cataluña dando por finalizada la guerra el 1 de Abril de 1939. El fin de la guerra trae consiguió una brutal represión durante la dictadura franquista.

Ideas

La idea principal del texto es la búsqueda de la reconciliación entre los españoles para que nunca mas vuelva a repetirse algo así.

  1. Pese a no saber cual va a ser el desenlace de la guerra pide a los españoles que saquen una lección posivita de ella.
  2. Ruega a los españoles una uníón entre ellos dejando a un lado el odio y el rencor.


Dictadura franquista – Condena Naciones

Clasificación


Estamos ante un texto de naturaleza jurídica, es una resolución, por lo que el contexto del texto es político. Su fuente primaria.

Identificación


Nos encontramos ante la condena de las naciones unidas al régimen de Franco. El autor de este texto son las Naciones Unidas, institución supranacional creada al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de articular la paz y las relaciones internacionales.

El texto va dirigido a los países miembros de la Naciones Unidas y al régimen de Franco ya que su objetivo es informar del rechazo por parte de la ONU al régimen instaurado en España, al término de la Guerra Civil y a la ayuda de las potencias fascistas.

Contexto


Antecedentes

Tras el final de la Guerra Civil española (1939), España queda en unas condiciones ruinosas por lo que no puede participar en la Segunda Guerra Mundial, se decretó un estado de neutralidad. Tras los triunfos de Alemania, España cambió su posición de no beligerancia. Franco se reuníó con Hitler ante una posible entrada a la guerra al lado de las potencias fascistas, que fracaso. Franco mandó a la división azul para luchar contra el comunismo, al ver que las potencias aliadas ocupando territorios de por los nazis, volvíó a la neutralidad.

Momento Tras la Segunda Guerra Mundial, se instauró Europa un nuevo orden internacional que terminó a España como enemiga por el apoyo que había prestado a los vencidos.


Por lo tanto, España queda aislada de las Naciones Unidas. Franco trata de aparentar que el régimen político en España es una democracia a través del fuero de los españoles y la ley de referéndum, pero estas medidas no acaban de convencer a las Naciones Unidas.

Consecuencias

Esta situación se traduce a un bloqueo internacional de la dictadura. Esto provoca que España asumirá en la autarquía y que la población quede en la pobreza absoluta, siendo necesarias las cartillas de razonamiento.

Fueron las cinco circunstancias internacionales las que acabaron con el aislamiento, en 1953 hubo acuerdos con Estados Unidos mediante daban España ayudas económicas a cambio de instalaciones de bases militares. Ese año se firmó el concordato de la Santa Sede y en 1955 España entró en la ONU.

Ideas


La idea principal es la prohibición de que España pertenezca a la ONU, por ser un régimen fascista. No solo por las instituciones del régimen, también por las relaciones que ha mantenido Franco con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini.

  1. La ONU presionar al régimen, realizando una amenaza velada que instado a que el régimen democratice sus instituciones, permita la libertad de expresión, de religión y de reuníón y que los ciudadanos participen políticamente permitiendo elegir a sus representantes en el gobierno. 


Acuerdo del congreso de Múnich

Clasificación


Estamos ante un texto de naturaleza histórico narrativo, es un manifiesto por lo que su contenido es de tipo poético, la fuente de este texto es primaria.

Identificación estamos ante el acuerdo político del congreso del movimiento europeo celebrado en Múnich. El autor de este texto es la Delegación Española del Movimiento Europeo, el Movimiento Europeo en una delegación creada en 1948 para impulsar la unificación de Europa. El destinatario público e internacional, su objetivo es conocer los requisitos necesarios para la entrada de a la CEE y la petición de que no aceptar en España hasta que esos requisitos no se cumplieran. Este texto está situado el cronológicamente los días 7 y 8 de Junio de 1962.

Contexto


Antecedentes En el 1957 se produce la firma de los tratados de Roma, los cuales dieron lugar a la Uníón Europea. El primero supuso la creación de la CEE y el segundo en la creación de la CEAA.

España solicitó su uníón, pero fue rechazada por su carácter antidemocrático. A partir del 1959, España empieza a crecer económicamente lo que conllevó a que crecieran los descuentos con el régimen ya que pese al crecimiento económico las masas no se beneficiaban de ello, no tenían derechos ni libertades de ningún tipo.

Momento  En Febrero de 1962 abren las negaciones para una posible integración de España en la CEE, la firma de estos acuerdos de Múnich trunca las expectativas. 


En el congreso participaron invitados 118 políticos españoles, de todas las tendencias de la oposición democrática al franquismo tanto del interior como del exilio, los comunistas fueron excluidos.

Consecuencias

España no consiguió entrar a la CEE por lo que la reacción del régimen fue impecable. El 8 de Junio se firma un real decreto, el cual suspende la vigencia del artículo 14 del fuero de los españoles por lo que se condenó al exilio a los representantes de la oposición en el interior.

La represión crecía con más fuerza, un ejemplo de ello es la creación del Top, que reprimía los delitos políticos.

Las denuncias de las reivindicaciones aumentan, aparecen huelgas, protestas obreras y universitarias como reivindicaciones autonomistas (nace ETA) y roces con la iglesia (Taracon)

Ideas


La idea principal de este texto es conocer los requisitos necesarios para la entrada en la CEE.

Secundarias España está muy lejos de ser una auténtica democracia.

  1. Punto 1 hacen falta instituciones representativas
  2. Punto 2 Reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas
  3. Punto 3 reconocimiento de las nacionalidades históricas
  4. Punto 4 reconocimiento de los derechos de los trabajadores
  5. Punto 5 partidos políticos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *