Sociedad ilustrada

A.TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. POBLACIÓN


A lo largo del Siglo XIX, la población española crecíó en torno al 80%: de 10.5 millones de habitantes en 1797 pasó a 18.5 millones en 1900. La población española se incrementa a lo largo de todo este período, aunque en menor medida. El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de la alta natalidad explican esta tendencia. La mayor parte de la población siguió siendo rural. Se calcula que, en 1895, el 80% de la población seguía viviendo en el medio natural. Las pésimas condiciones sanitarias, unidas a las hambrunas y a la elevada mortalidad infantil dibujan un panorama más propio del régimen demográfico antiguo que solo empezó a cambiar en el último tercio del Siglo XIX. A partir de entonces, las tasas de natalidad y mortalidad empiezan a reducirse. Todos estos cambios presentan también gran diversidad según las zonas del país, el cual también fue sometido a períodos de crisis sanitarias.

AGRICULTURA

La agricultura vivíó una profunda reforma basada en la abolición de la abolición del régimen señorial. Se produce la supresión de los mayorazgos y la primogenituras. Se dieron también grandes desamortizaciones. Se logró liberalizar la agricultura. Las tierras pasaron a estar disponibles en un mercado de compraventa. De esta forma se desarrolla la agricultura capitalista moderna. 


DESARMOTIZACIONES


La desamortización consiste en una expropiación de bienes para su posterior nacionalización y venta en subasta pública al mejor postor. La gran transformación económica de este período fue este proceso de desamortización de los bienes eclesiásticos, De esta forma, la tierra amortizada por tantos años por la iglesia pasó a estar disponible para su compra. Existieron varios procesos de desamortización. Los más importantes fueron los de Mendizábal y los de Madoz. Mendizábal se centró en los bienes de la iglesia, especialmente en los del clero regular. La de Madoz se produjo durante el Bienio Progresista (1854-1856) y se centró en los bienes de los municipios. Tenían 3 objetivos: 1.Conseguir ingresos para la hacienda y así pagar la enorme deuda pública que arrastraba el Estado, buscaban ingresos para pagar los costes de la Primera Guerra Carlista. 2.Ampliar la base social del liberalismo (ganarse apoyos entre las personas adineradas que ahora tenían acceso a la compra de tierras). 3.Objetivo Social: crear una clase media agraria de nuevos propietarios rurales que modernizaran el campo español. Los resultados no fueron los esperados: -No se soluciónó el grave problema de la deuda pública. No se pagó tanto dinero por las tierras. -El liberalismo ganó simpatías de estos nuevos propietarios, pero también se ganó laenemistad 


de las personas profundamente católicas. -La mayor parte de las tierras fueron compradas por nobles y por burgueses urbanos adinerados. Pocos campesinos compraron tierras pues no pudieron por falta de capital. -Muchos campesinos salieron perjudicados por los nuevos propietarios que les subieron los alquileres de las tierras.

INDUSTRIA

España vio como la revolución que se había iniciado en Gran Bretaña y que extendía por buena parte del continente, sólo afectaba de forma muy localizada a zonas de Cataluña y País Vasco.

->

La industria textil catalana, se desarrolló con fuerza a principios del Siglo XIX gracias a la introducción del algodón en el proceso productivo. A la fabricación de este tipo de tejidos se debe añadir la instrucción de maquinaria movida primero por fuerza hidráulica y posteriormente por las máquinas de vapor. La evolución de esta industria textil estuvo marcada por el contexto histórico europeo y nacional. Después de la parálisis provocada por la Guerra de Independencia (1808-1814), se produce la pérdida de colonias americanas en la década de los 20. Esto inicia un período de expansión que se frena en los años 60 a raíz de la Guerra Civil en los EE.UU. Una vez superada esta situación, la industria textil catalana vuelve a vivir un período de bonanza hasta la pérdida de las colonias de Cuba y Puerto Rico (1898), pues se produjo la pérdida de 


estos monopolios mercantiles. 

->

Por su parte, la siderurgia estuvo concentrada en la minería del hierro y el carbón. Se combinó la iniciativa privada (empresas) con la pública (Gobierno) para la explotación de estos recursos naturales. El principal problema era la escasa demanda de productos de hierro (al no tener la población demasiado capital para comprarlos), pero también el atraso tecnológico en esta industria. 

EN RESUMEN: retraso en la industrialización del país. Diversos factores explican este «retraso». -Escasez de carbón y materias primas. -Atraso tecnológico y dependencia del capital exterior. -Falta de articulación de un buen mercado interior. -Falta de poder adquisitivo de la población. -Pero principalmente: Factores políticos, la pérdida del mercado colonial y la grandísima inestabilidad política de España durante todo el siglo. 

EL FERROCARRIL

Fue un factor clave en el camino de modernización que atravesaba el país. España llegó algo tarde al nuevo medio de transporte y la primera línea peninsular conectaba Barcelona con Mataró en 1848. Tras la aprobación de la Ley General de Ferrocarriles (1855) tuvo lugar un verdadero «boom» en su construcción. 

COMERCIO Y FINANZAS

La política comercial fue en general proteccionista. Es decir, se tomaban medidas desde el Gobierno para proteger el producto nacional. Protegían los 


intereses de los industriales textiles catalanes y de los grandes cultivadores de tipo castellanos. Si un producto extranjero se introducía en el mercado español, su precio al consumidor era muy elevado por los impuestos fronterizos. Esta política proteccionista se redujo en algunos momentos: regencia de Espartero, durante el Sexenio Demográfico…Pero con la Restauración se volvíó al proteccionismo. A nivel financiero, se caracteriza por las dificultades de la Hacienda, agobiada por una gran deuda pública. Destacamos dos grandes decisiones históricas: 1.En 1856 se crea el Banco de España que poco después se configura como un banco nacional con el monopolio de la emisión del papel moneda. 2.En Octubre de 1868 aparece la primera unificación monetaria de España con la peseta. 

TRANSFORMACIONES SOCIALES. EVOLUCIÓN SOCIAL

El primer rasgo fue la paulatina desaparición de la sociedad estamental basada en el nacimiento típica del Antiguo Régimen y su sustitución por la sociedad de clases basada en el dinero, el derecho de propiedad privada y en la Igualdad ante la ley. Permitíó mucha más movilidad social, bien por el éxito en los negocios o bien por la carrera administrativa o militar. Quedará dividida en función del poder económico, independientemente del nacimiento. No obstante, en la práctica, muchos grupos de la élite seguían siendo los 


mismos. –

Oligarquía:

antigua nobleza y alta burguésía (5%). Estos grupos se unen.

Ambos grupos se van uniendo en función de sus intereses. Estableces lazos familiares. 

Son propietarios de las tierras, de las grandes empresas de bancos. Invierten en bolsa y en ferrocarril. 

Controlan el poder político directa o indirectamente. 

Esta oligarquía se mantendrá de generación en generación con pocas variaciones hasta el presente. –

Clases medias:

(12%) Tienen poca relevancia en general. 

Pequeños comerciantes, pequeños industriales y propietarios de negocios modestos. 

Profesionales liberales -> abogados, médicos, periodistas. 

Funcionarios civiles, militares y religiosos asalariados. –

Clases bajas

(un 80%). 

Sirvientes asalariados. 

Obreros. -bajos salarios. -Largas jornadas. -Trabajo infantil. -No hay prevención de riesgos laborales. -Los que tienen más cultura serán los que dirijan el Movimiento Obrero. 

Campesinos. -Pequeños propietarios. -Arrendatarios. -Jornaleros. -Influencia de la religión. 

Los más pobres -> mendigos y vagabundos. Las mujeres de las clases altas y medias se dedican a su maternidad, tareas domésticas y no trabajan duramente. Sin embargo, las mujeres de clases bajas trabajan igual de duro que sus esposos o incluso más pues combinan las tareas domésticas con la fábrica o el campo. 

LOA Orígenes DEL MOVIMIENTO OBRERO EN


ESPAÑA


INICIOS. Hasta la llegada del Sexenio Democrático (1868-1874) el movimiento obrero era muy débil. Esto se explica por la escasez de obreros. España era un país esencialmente agrícola. En 1860 sólo existían unos 150.000 obreros en España, más de la mitad vivía en Cataluña. En 1830 aparecen las primeras asociaciones obreras «sociedades de auxilio mutuo». Empiezan las primeras manifestaciones LUDITAS (movimientos centrados en la destrucción de las máquinas de los patronos, debido a que empezaban a sustituir a los obreros en la fábrica). EL MOVIMIENTO DURANTE EL SEXENIO (1868.1874). Ya en 1864 se creó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T) y durante cierto tiempo convivieron los seguidores de las ideas de Karl Marx (socialistas y comunistas) y de Mijaíl Bakunin (anarquista). Tras la revolución Gloriosa de 1868 aparece la Sección Española de la A.I.T, siendo principalmente anarquista y con mayor peso en Cataluña. Por otro lado, tras la visita de Paúl Lafargue (yerno de Marx) a España, se creó en 1872 un pequeño grupo madrileño de socialistas que poco después daría lugar al PSOE. IDEOLOGÍA COMÚN DE TODOS LOS INTERNACIONALISTAS. 

·Asociación

Los trabajadores deben asociarse para luchar conjuntamente por sus intereses. Se usa el término «proletariado» con dos sentidos: -Los trabajadores 


asalariados de la industria -Los trabajadores que carecen de propietarios y capital. Esto acaba incluyendo a los campesinos en general a todos los miembros de las clases bajas. 

·Revolución

Los internacionalistas creen que cualquier momento obtendrán el poder y cambiaran el sistema. La revolución puede empezar en cualquier momento y por eso están preparados. 

·Conciencia de clases

Movilizar a los obreros y campesinos. Es necesario de la formación y la cultura. Es necesario «hacer a los proletarios conscientes de su situación». Deben escapar de las «ideologías alienantes» monarquía, liberalismo o iglesia oficial. Los internacionalistas, en primer momento, no rechazan la religión como tal. Rechazan las instituciones religiosas por su uníón con las clases dominantes (anticlericalismo). 

·Sociedad igualitaria ideal

El objetivo es que a través de la revolución se consiga una sociedad igualitaria sin clases sociales. Se considera que será la «sociedad perfecta». 

·Dominio del proletariado

En la sociedad igualitaria-comunista únicamente existirá el proletariado (un proletariado con calidad de vida). No hay sociedad de clases y se suprimen las clases dominantes. A estos se les llama de muchas formas, pero son el mismo grupo: -Propietarios de capital (capitalistas). -Dueños de industrias (industriales o burgueses). -Propietarios degrandes 


extensiones de tierras (latifundistas o terratenientes). DIVISIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO. Tras la dura represión de la Comuna de París (1871) el movimiento obrero se divide en dos. Se enfrentaran: 

BAKUNINISTAS (anarquistas)

>No debe crearse una estructura jerárquica. Las decisiones deben tomarse mediante asambleas. Es decir, los Estados o países deben organizarse igual que los sindicatos. ->Partidarios de usar únicamente dos instrumentos para su revolución: sindicatos y huelgas. Suelen rechazar presentarse a las elecciones por considerarlas propias de una democracia burguesa y degenerada por el capitalismo. 
MARXISTA (SOCIALISTAS). ->debe crearse una estructura política jerárquica, solo que en este caso el poder político estará en manos de los proletarios (obreros y campesinos). ->Son partidarios de usar como instrumentos para su revolución a partidos políticos que se presenten a las elecciones y así ganarlas. IDEOLOGÍA ANARQUISTA. En España tuvo más peso que la socialista-marxista. Los ideólogos principales son: Proudhon, Bakunin y Kropotkin. Destacamos en España a Tomás Gonzáles Morago, Anselmo Lorenzo y Francisco Ferrer y Guardia. Ideas: -Asociación de trabajadores-> sindicato que proclame la Huelga General Revolucionaria como instrumentos de poder para lograr la emancipación- -Autogestión-> Colectivización 


de las tierras y de las empresas por los propios trabajadores, sin jefes ni patronos. -Poder político Asambleario-> El poder se gestiona a través de reuniones y asambleas donde se decide todo. Todas estas fueron lógicamente prohibidas en España ya desde 1874. Se producen grandes represiones por parte de las fuerzas armadas. Esto provoca que el anarquismo sume a sus estrategias los métodos violentos. Así nace la llamada «propaganda por el hecho. La teoría del tiranicidio, que justifica el asesinato de las personas responsables de las injusticias sociales. De esta forma se consiguen dos cosas. –

Venganza:

Se responde al terrorismo contra los de abajo, con terrorismo contra los de arriba (bombas y asesinatos selectivos) –

Publicidad:

Se consigue publicidad entre los trabajadores que ven así como es posible una resistencia contra los «oligarcas opresores». 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *