El forcejeo con la iglesia católica

3.- REPRESIÓN Y LA OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN FRANQUISTA. 3.1.- LA REPRESIÓN

La represión aplicada por los sublevados llevó numerosos republicanos al exilio. Al final de la guerra salieron unas 500.000 personas. Durante el franquismo, la represión continuó. Diferentes leyes. Permitían una total arbitrariedad para juzgar y condenar a los vencidos. Fueron ejecutadas unas 30.000 personas y se elevó el número de presos. En cuanto a los sospechosos que quedaron en libertad, fueron expulsados de cualquier cargo de responsabilidad pública y quedaron estigmatizados.

3.2.- LA OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN FRANQUISTA: Tras la guerra, la mayor parte de la sociedad quedó desmovilizada políticamente. A ello se sumó el estricto control policial y militar. El miedo era el sentimiento dominante. No obstante, la oposición subsistíó, aunque será en los años 60 y 70 cuando aumente. Sus formas fueron diversas:

• La resistencia armada


Tras la victoria aliada en la Ia Guerra Mundial, los exiliados republicanos esperaban acabar con el Régimen con ayuda de las potencias vencedoras Sin embargo, los aliados se desentendieron de la situación, lo que, hicieron que el maquis prácticamente hubiese desaparecido. Esta resistencia armada favorecíó al Régimen,
que se presentaba como garantía de paz frente a otra Guerra Civil.

• La oposición dentro del Régimen:

Juan de Borbón denunciará la ilegalidad del Régimen en el Manifiesto de Lausana (1945). Como respuesta, el Régimen reconocerá a España como reino pero sólo volvería tras la muerte de Franco y en la persona del hijo de Juan de Borbón, Juan Carlos. Con estas medidas la oposición monárquica quedó anulada. • Oposición política clandestina:
En la posguerra. Los partidos en el exilio crearon redes que se infiltraron progresivamente en los ámbitos universitario, sindical y laboral. El más activo fue el Partido Comunista, quien convocó una huelga general que fracasó. En 1962 se celebró en Múnich el IV Congreso del Movimiento Europeo, con la asistencia de políticos españoles del interior y del exilio. El Congreso finalizó con una declaración en contra del Régimen. En cuanto a los movimientos nacionalistas, en Cataluña la oposición fue más política. Mientras que en el País Vasco la aparición de ETA llevó al nacionalismo por la vía terrorista. • El movimiento obrero:
A partir de 1945 se reanudan las huelgas obreras. Las primeras organizaciones obreras surgieron vinculadas a la Iglesia católica y plantearon la mejora de las condiciones laborales. De éstas surgirán otras más reivindicativas. En consecuencia, las protestas aumentaron y sus miembros fueron juzgado,.

• La protesta estudiantil

Las protestas universitarias comenzaron a partir de 1950. Especialmente graves fueron los sucesos de 1956 en la Universidad Complutense de Madrid. A partir de aquí las protestas fueron constantes y surgieron sindicatos ilegales. Algunos ministros eran partidarios de cambios para reducir la tensión, pero la respuesta habitual fue la represión, • El distanciamiento de un sector de la Iglesia católica: 
‘ Tras el Concilio Vaticano II (1962-65), la Iglesia española se dividíó entre los tradicionalistas, y los que defendían un acercamiento al mundo moderno; éstos últimos se distanciaron del Régimen y participaron en organizaciones de oposición. Por ello fueron calificados de curas comunistas, 3.3.- EL PAPEL DE LA CULTURA: 
Tras la Guerra, la cultura fue sometida a un proceso de depuración y censura, para asegurar el control ideológico de la población. El resultado fue un empobrecimiento cultural general, pues sólo los defensores del Régimen
podían desarrollar su actividad. Sobre esta base, el Régimen pretendíó desarrollar una nueva cultura, síntesis de moral católica y nacionalismo español, En cuanto a la cultura popular (radio, cine, teatro, revistas…), fue también sometida a estricta censura,


TEMA 12. HISTORIA DE LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN Europa (1975-2004). 1.- LOS INICIOS DEL REINADO DE Juan Carlos I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA (1975-1982)

A la muerte de Franco (20/11/1975), Juan Carlos de Borbón asumíó la Jefatura del Estado como rey, pero tanto la oposición democrática como los franquistas radicales mostraron desconfianza en él. Sin embargo, durante la Transición, la monarquía se convertirá en la garantía de un cambio irreversible en sentido democrático.

1.1.- EL GOBIERNO DE CARLOS ARIAS NAVARRO (1975-1976):


El Rey confirmó a Arias Navarro, último Presidente de Gobierno con Franco, en su puesto, lo que fue muy criticado por la oposición, porque supónía continuar con el pasado. Arias Navarro propuso un ambiguo programa de reformas, que no incluía legalizar los partidos políticos, por lo que aumentaron las críticas, manifestaciones,etc. Por ello el Rey, tras un viaje a EE.UU., forzó la dimisión de Arias Navarro.

1.2.- EL GOBIERNO DE Adolfo SUÁREZ (1976-1979)


El Rey nombró Presidente a Adolfo Suárez. Suárez comenzó inmediatamente una serie de cambios legales aprovechando las instituciones franquistas, lo que le enfrentó con el búnker y los militares radicales, que prepararon un Golpe de Estado (Operación Galaxia. 1978), descubierto a tiempo. A este ambiente hostil se sumaron los efectos de la crisis económica iniciada en 1973 y el terrorismo. A pesar de todo ello, Suárez siguió con la aprobación de nuevas medidas de cambio: • Ley para la Reforma Política (4/01/1977). Se aprobó esta ley que supónía la ruptura con el franquismo.  • Primeras elecciones democráticas a Cortes (15/06/1977). Entre Febrero y Abril de 1977 Suárez legalizó todos los partidos. En las elecciones vencíó la UCD de Adolfo Suárez, con 166 escaños, seguida del PSOE, de Felipe González, con 118. Los resultados mostraron un bipartidismo imperfecto inclinado hacia el centro, representado por UCD y PSOE.

Los Pactos de la Moncloa (25/10/1977)


 Fue un conjunto de acuerdos entre Gobierno, partidos políticos y sindicatos para afrontar los problemas  • La aprobación de la Constitución (6/12/1978). Las Cortes crearon una Comisión de Asuntos Constitucionales y una Ponencia de 7 miembros, de la que se excluyó sólo a los nacionalistas vascos.

1.3.- LOS GOBIERNOS DE LA UCD (1979-1982)

• El gobierno de Adolfo Suárez:

Una vez aprobada la Constitución se celebraron nuevas elecciones generales en 1979. La UCD volvía a ganar pero sin mayoría absoluta. Sin embargo, cuando parecía que los principales problemas habían sido superados, se inició un periodo de inestabilidad interna en los principales partidos. En el PSOE y en el PCE se iniciaron fuertes debates entre radicales y moderados. Pero la crisis más grave fue la de UCD.  A ello se añadió la agudización de otros tres problemas: –

La crisis económica mundial de 1973,


El problema autonómico, -El terrorismo de ETA

• El gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo:


Aunque el Golpe de Estado fracasó, el gobierno de Calvo Sotelo fue muy difícil, por las divisiones internas de UCD, la crisis económica y social y el miedo a un nuevo intento golpista. El tema más polémico fue la integración de España en la OTAN. Finalmente fue aprobada el 10/12/1981.  La UCD continuó con su desintegración. Calvo Sotelo, falto del apoyo de un partido sólido, disolvíó las Cortes y convocó elecciones para el 28/10/1982.


2.- LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL SISTEMA DEMOCRÁTICO ESPAÑOL: PRINCIPIOS, INSTITUCIONES Y EL ESTADO AUTONÓMICO. EL EJEMPLO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE Castilla-LA MANCHA 2.1.- PRINCIPIOS E INSTITUCIONES: 
La Constitución recoge los principales caracteres de las democracias occidentales. El artículo 1 afirma que España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Y el artículo 2 establece, por un lado, la indisoluble unidad de la Nacíón española, y, por otro, reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que
la integran. De estos dos artículos se derivan los 4 principios constitucionales básicos: • Estado social: • Estado democrático:
La soberanía reside en el pueblo,• Estado de derecho:
Las leyes son iguales para todos y todos están sometidos a las mismas leyes.

• Estado descentralizado:

Se compatibiliza la unidad de la nacíón con el reconocimiento del derecho de autonomía de las regiones.

En cuanto a las Instituciones del Estado, son las siguientes:

• La Corona

El Rey es el Jefe del Estado, un cargo vitalicio y hereditario. Es una monarquía arbitral y moderadora,.
• Los poderes del Estado, separados e independientes:

Legislativo:


 Reside en las Cortes Generales, formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. Elabora y aprueba las leyes, controla al Gobierno y aprueba los Presupuestos Generales del Estado.

Ejecutivo:

Lo ejerce el Gobierno, compuesto por el Presidente, los Vicepresidentes y los Ministros.

Judicial:

Compuesto por Jueces y Magistrados. No son elegidos por el pueblo y son inamovibles e independientes. Hay además un Tribunal Supremo, con jurisdicción en toda España, que es el órgano superior, Finalmente, el Consejo General del Poder Judicial es el órgano de control y gobierno de jueces y magistrados.

• El Defensor del Pueblo:

Es elegido por las Cortes y su función es supervisar la actividad de la
Administración y las Comunidades Autónomas.

2.2.- EL ESTADO AUTONÓMICO:


Frente al Estado centralizado liberal y franquista se adoptó un modelo descentralizado. Comunidades son unidades territoriales y administrativas formadas por una o varias provincias,
que cuentan con autogobierno. Para acceder a la autonomía se establecieron dos vías. La primera , prevéía un mayor nivel de competencias y fue seguida por las comunidades históricas. La otra vía se aplicó al resto de Comunidades y todas acabaron alcanzando prácticamente el mismo que las históricas. De acuerdo con la Constitución, el Estado central mantiene las competencias sobre relaciones internacionales. En cuanto a su financiación, disponen de
recursos procedentes de los impuestos cedidos por el Estado.

2.3- EL EJEMPLO DELA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE C.-L.M. :


En Castilla-La Mancha no había un sentimiento regionalista histórico, ni un pasado común a todas las provincias. Por ello, el proceso va a ser desde arriba, dirigido por los partidos políticos Los principales acontecimientos fueron: • Constitución de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (11/12/1978).  • El Estatuto de Autonomía de Castilla-la Mancha es aprobado por las Cortes (10/08/19829) • Se celebran las primeras elecciones autonómicas (1983) y se constituyen las primeras Cortes de Castilla-La Mancha  • Presidencia de la Junta. • Consejo de Gobierno. • Cortes.


3.1 Los gobiernos de Felipe González (1982-1996):


Las elecciones de 1982 supusieron un cambio radical: el PSOE de Felipe González ganaba por mayoría absoluta (202 escaños) y la UCD casi desaparecida (12), sin que la subida de Coalición Popular (formada por la AP y UCD) lo compensase (106 escaños) Felipe González conseguirá mantenerse con mayoría absoluta hasta 1993 y con mayoría relativa entre 1993 y 1996, lo que dió gran estabilidad a sus gobiernos y permitíó cambios: 

Política interior

Se reformó el Ejército , Para evitar intensos golpistas; se modificó el sistema educativo; se aprobó la Ley del Aborto (1985); se generalizaron las Las prestaciones sanitarias y las pensiones. En economía, los efectos de la crisis mundial de 1973 obligaron a la reconversión de la industria. Se redujeron los sectores en crisis (textil, Naval, minero…); se privatizaron parcialmente empresas públicas; y aumentó la recaudación fiscal para aumentar las prestaciones del estado de bienestar Con ello se redujo la inflación, aumentó el crecimiento económico y se dió una imagen interior más moderna pero también hubo efectos negativos como el paro que se mantuvo; las protestas de los trabajadores que aumentaron, con tres huelgas generales y se creó un clima de desencanto entre los que no aceptaban que esas condiciones y dieran en un gobierno socialista El terrorismo de ETA continuaba siendo un problema el gobierno combinó medidas policiales pero la negativa de Francia colaborar complicó la situación. A partir de 1993 comenzó a reducirse la actividad de ETA. 

Política exterior

España se integró en las organizaciones del mundo occidental. Respecto de la OTAN, El PSOE había prometido un referéndum sobre la decisión del gobierno de calvo Sotelo de hacer ingresar a España. La postura del PSOE cambió hacia la permanencia en la misma y el referéndum apoyó el C frente al no de las organizaciones de izquierdas y la abstención de la alianza popular. Aunque el gobierno ganó el referéndum (1986) España entró en la CEE aunque tuvo efectos negativos para la agricultura y para la balanza de pagos, los beneficios fueron la llegada de los Fondos de cohesión y ayudas para el desarrollo que permitieron la modernización del país. Dentro de la CEE, España aprobó el tratado de Maastricht (1992) Estos cambios ayudaron a consolidar la democracia y España se convirtió en un país moderno integrado en Europa. Pero las mayorías absolutas del PSOE trajeron consecuencias negativas. Las cortes apenas controlaban la labor del gobierno. Ello hizo que creciesen los abusos y la corrupción. Alguno de los principales escándalos fueron los casos Guerra, Filesa o guerra sucia contra ETA. Como consecuencia el apoyo al PSOE descendíó mientras que el PP crecíó y en las municipales y autonómicas de 1995 alcanzaba un amplio triunfo.


3.2 Los gobiernos de José María Aznar (1996-2004)

La victoria del PP en las elecciones generales de 1996 dió paso a dos legislaturas presididas por José María Aznar, la primera (1906-2000) con mayoría relativa y en la segunda (2000-2004) con mayoría absoluta.

  • Política exterior


    Durante la primera legislatura, la relaciones exteriores siguieron las líneas generales de la época anterior, buscando aumentar la influencia de España. Se produjo la integración en la estructura militar de la OTAN (1999) , Aumentaron las misiones militares españolas en el exterior y mejorar la relaciones con los países iberoamericanos. En cambio, durante la segunda legislatura hubo cambios significativos como el aumento de las tensiones con Marruecos y se estrecho la relación con EEUU. Así, España apoyó la invasión de Irak (2003)
  • Política interior


    En la primera legislatura, la falta de mayoría absoluta hizo que el PP tuviese que pactar las diversas medidas. Aznar se mostró como un líder moderado, al frente de una derecha sin complejos, pero moderna capaz de llegar a acuerdos con otras fuerzas políticas y sociales. Llegaron los pactos con los partidos nacionalistas o los sindicatos sobre pensiones o la reforma laboral. Continuaron las políticas económicas previas y unido al Boom económico mundial, permitíó un crecimiento de la economía y la reducción del paro. Además, España cumplíó los criterios de Maastricht para entrar en la UE adoptando el euro como moneda común. Se abordó el problema de la inmigración regulándose por la Ley de Extranjería (2000). Sin embargo, no se soluciónó la cuestión ya que los inmigrantes siguieron llegando ilegalmente. /

ETA continuó siendo un problema aunque se consiguió una mayor colaboración europea para su persecución. El número de asesinatos se redujo pero tenían mayor repercusión social. En 1998 ETA declaraba una tregua aunque luego la rompíó. /

En la segunda legislatura, la mayoría absoluta hizo variar la actitud del PP. Se hicieron frecuentes los conflictos y enfrentamientos con los sindicatos y los partidos nacionalistas. Se produjeron acontecimientos de transcendencia, como el hundimiento del petróleo Prestige (2002).

/El final del gobierno de José María Aznar vino determinado por las elecciones generales de 2004. Se celebraron en un ambiente de conmoción por el atentado del 11 de Marzo. El gobierno insistíó en atribuirlo a ETA para desvincularlo ante la opinión pública de una posible relación por la intervención española en la invasión de Irak. Se produjeron manifestaciones contra el gobierno lo que influyó en el resultado de las elecciones que dieron mayoría al PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *