Lopa 2011

47.Adolfo Suárez1979-1981 UCD-Crisis económica y política
Fracaso UCD en las elecciones municipales y autonómicas-En contra: la oposición, el propio partido y los militares. -Primera ley de educación 1980 (LOECE)-Dimite en 1981 Adolfo Suárez.-Golpe de Estado 23 FUCDLeopoldo Calvo Sotelo1981-1982- Integración de España en la OTAN Mayo de 1982 – Suárez funda Centro Democrático y Social en Julio de 1982- Fin de la Transición y normalización democráticapartido socialista Obrero Español (PSOE)Felipe González1982-1996 Cuatro legislaturasMAYORÍA ABSOLUTA en Octubre de 1982, en 1986 y 1989. REFORMAS MODERNIZADORAS Y EUROPEÍSTAS:- Plan de estabilización económica.-Segunda ley de educación 1985(LODE)- Ingreso en la Comunidad Económica Europea 1986- Ley de Reforma Universitaria y LOGSE- Reformas políticas y sociales: Fuerzas Armadas, mapa autonómico, Ley de Sanidad, Ley del aborto.-Huelgas generales de 1988 y 1994 debido a la reconversión industrial, el recorte de las pensiones o la flexibilización del mercado de trabajo.-Multitud de atentados de ETA contra las fuerzas delEstado como los diez guardias civiles en el atentado de la plaza de la República Dominicana y contra la población civil: en el Hipercor de Barcelona (1987)-tercera ley de educación 1990 (LOGSE)-Guerra sucia contra ETA (GAL) A partir de 1993 DESGASTE DEL GOBIERNO:- Casos de corrupción: responsables del Banco de España, FILESA, Juan Guerra, Roldán.-Crisis económica de 1993. En 1995 ley que complementó a la LOGSE, llamada (LOPEG)Partido popular (PP)José María Aznar1996-2004 Dos legislaturasGOBIERNO EN MINORÍA(1996-2000- Apoyo de Convergencia I Uníó y Partido Nacionalista Vasco- Crecimiento de la economía-En 1997 se libera Ortega Lara secuestrado por ETA GOBIERNO CON MAYORÍA(2000-2004)- Política centralizadora, Pacto antiterrorista, Ley de extranjería.-quinta ley de educación 2002 (LOCE)- Problemas Plan Hidrológico y hundimiento del Prestige.- Entrada en el sistema euro 2002- Apoyo a la Guerra de Irak 2003 en contra de la ONU y atentado del 11M, 2004PSOEJosé Luis Rodríguez Zapatero2004-2011 Dos legislaturasGOBIERNO 2004-2008 mayoría simple.-Retirada de las fuerzas armadas de Irak.-Proceso de paz, en 2006 ETA anunció el alto el fuego permanente.- Ley para la igualdad, Ley de dependencia, Ley del matrimonio homosexual- Ley de la Memoria Histórica- Problemas derivados del modelo territorial autonómico: Nuevo Estatuto Catalán.-Aparición de un nuevo partido político Ciudadanos 2005, en Cataluña.- sexta ley de educación (LOE) GOBIERNO 2008-2011 -CRISIS ECONÓMICA desde 2008- Hundimiento del sector inmobiliario.- Política de austeridad y movimiento de los indignados 15 M del 2011.-Adelanto de las elecciones de Noviembre 2011.PPMariano Rajoy2011-2018 Dos legislaturasGOBIERNO CON MAYORÍA(2011-2015)-Subida de impuestos y recortes en gastos derivados de la CRISIS ECONÓMICA desde 2008.- Privatización de servicios públicos (energía, agua, sanidad…) -Nueva ley de educación LOMCE 2013, conocida como ley WERT.-Nuevas formaciones políticas    (VOX 2013, Podemos (2014)Junio 2014 abdicación del Rey Juan Carlos y subida de Felipe. Gobierno en funciones (2015-2016) Búsqueda de apoyo para gobernar el partido más votado (PP) SE CONVOCA NUEVAS ELECCIONES 26 Julio 2016 GOBIERNO EN MINORÍA(2016-2018)-Corrupción política (PP, PSOE, CIU) -Atentados YIHADISTAS en Cataluña-Independentismo catalán 2017, aplicación del artículo155.-Disolución de ETA en Mayo 2018PSOEPedro Sánchez2018-2019Accede al gobierno a través de una moción de censura a Rajoy 31 Mayo-1 Junio del 2018, que gana el PSOE con apoyo de Podemos,Esquerra Republicana de Catalunya, Partido Demócrata Europeo Catalán, Partido Nacionalista Vasco, Compromís, Euskal Herria Bildu yNueva Canarias.


47.- Convoca elecciones para el 28 de Abril 2019.2019-Presidente en funciones, tras la victoria del 28 de Abril, pero sin poder formar gobierno por no encontrar apoyos entre los partidos que le apoyaron en la moción de censura.-Convoca elecciones para el 10 de Noviembre de ese año.2019 – actualidad-Presidente de gobierno con el apoyo de Unidas Podemos el 7 de Enero del 2020.-Primer gobierno de coalición en Democracia.-Problema sanitario: Coronavirus (Pandemia Mundial) que ha provocado una gran crisis económica y social.-Nueva ley de educación en 2020 (LOMLOE)


39.LA REPRESIÓN REPUBLICANA:Los primeros meses de la guerra, el Gobierno se mostró incapaz de mantener el orden y hubo grupos incontrolados en contra de las personas que se simpatizaban con la sublevación militar.La persecución religiosa tuvo especial transcendencia, ya que miles de católicos fueron asesinados en los primeros meses de la guerra. En 1936 fue el momento en que el número de represaliados se redujo de forma drástica.Uno de los episodios más célebres de la represión republicana fue en Paracuellos del Jarama donde 2.000 presos fueron sacados de la cárcel Modelo de Madrid.En 1937 se creó el Servicio de Información Militar, SIM, cuyo objetivo era localizar personas adeptas a las ideas sublevadas.LA REPRESIÓN EN LA ZONA FRANQUISTA:El General Mola ideó el golpe, señaló la necesidad de que se llevase a cabo con violencia para aniquilar cualquier oposición interna.La consecuencia fue que en la zona rebelde fueron las propias autoridades las que promovieron y organizaron la represión. Los detenidos no eran inmediatamente asesinados, eran sometidos a juicios sin ninguna garantía procesal y condenados a muerte. Matanzas en Badajoz, Navarra o Sevilla, sospechoso de simpatizar con la República.LAS CONSECUENCIAS HUMANAS Y SOCIALES:El primer efecto de la guerra fueron las víctimas mortales, no hay datos exactos, pero los cálculos sitúan la cifra por encima del medio millón de muertos, entre ellos, muchos fueron civiles, que fallecieron víctimas de los bombardeos o asesinados.El conflicto provocó cotas de odio nunca vistas, lo que enfrentó a la sociedad, incluso a miembros de las mismas familias, hasta provocar una fractura social que todavía hoy permanece abierta.El final de la guerra no significó la paz para todos, ya que una parte muy importante de la población sufre la represión.El exilio forzoso al que se vieron obligados los republicanos, tanto combatientes como militantes de partidos, también artistas e intelectuales que habían defendido públicamente al Gobierno legal de la República. Estos exiliados fueron concentrados en campos de internamiento, algunos lograron partir hacia Latinoamérica o la Uníón Soviética.Especialmente dramática fue la situación de los llamados niños de la guerra, que durante el conflicto fueron evacuados a países extranjeros como Francia, Inglaterra, Uníón Soviética o Auschwitz.Muchos de aquellos que no defendían las ideas y principios de los franquistas y que no partieron al exilio, acabaron en prisiones o en campos de trabajo forzado.LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS:Las consecuencias en el plano económico fueron graves, se perdíó parte de la maquinaria, en los grandes centros productivos, como Bilbao o Barcelona.En el sector de las comunicaciones, las infraestructuras de transporte si se vieron dañadas. La población civil, los bombardeos acabaron con las viviendas, el descenso en la producción se tradujo en la escasez de productos para la alimentación y se establecieron cartillas de racionamiento para acceder a los productos básicos.A ello hay que agregar el pago de las necesidades bélicas: las deudas contraídas por Franco con Alemania e Italia, a lo que hay que sumar las deudas, el uso del oro del Banco de España que usó el Gobierno republicano para pagar a la Uníón Soviética y México.


42.El año 1973 supuso un punto de inflexión para la dictadura, varios factores aceleraron la descomposición del régimen.
Uno de los factores fue la crisis internacional del petróleo por la guerra árabe-Israelí de 1973. Los países árabes usaron el petróleo como arma política generando una grave crisis económica en los países capitalistas, encareciendo. Muchas empresas comienzan a cerrar, el desempleo comenzó a crecer y el régimen no se atrevíó a aplicar los precios reales del petróleo por temor a un estallido social, poniéndose por ellos las cuentas del Estado en números rojos.Otro factor, fue el asesinato del almirante Luis Carrero Blanco que había sido designado por Franco como Presidente del Gobierno. El asesinato fue obra de ETA. El almirante Carrero representaba la línea más dura del franquismo y, en teoría, garantiza que tras la muerte del dictador los cambios serían muy limitados y controlados.Descomposición y división interna del régimen entre los “aperturistas” y el denominado “búnker”, contrario a cualquier cambio y partidarios de seguir con el franquismo incluso tras la muerte de Franco. Con el nombramiento del nuevo Presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, se hace patente la victoria de los sectores más duro.Declive personal del dictador en 1974 tuvo que dejar temporalmente la Jefatura del Estado en manos del entonces príncipe Juan Carlos. Estas circunstancias evidenció la lucha entre los aperturistas y los inmovilistas.Esta crisis económica y política, junto con los cambios culturales que ya operaban en parte de la sociedad española, jóvenes sobre todo incrementó las movilizaciones populares con frecuentes protestas obreras, estudiantiles y vecinales, convergiendo en la Coordinación Democrática (PlataJunta).También se recrudece las acciones de grupos terroristas (ETA, FRAP, GRAPO, …), algunos de cuyos miembros fueron detenidos y condenados a pena de muerte. Dichas condenas provocaron manifestaciones de protesta y rechazo contra el régimen franquista en toda Europa.Distanciamiento: la Iglesia Católica y un sector del Ejército. En el seno del Ejército surgíó una minoritaria Uníón Militar Democrática (UMD) mostró que la lealtad de la milicia al régimen ya no es unánime. Por otro lado, la Iglesia se distancia cada vez más de la dictadura, lo que provocó que el entonces cardenal Tarancón fuese amenazado de muerte por los sectores más inmovilistas.Por último, en Octubre de 1975, el rey de Marruecos, Hassan II, impulsó la Marcha Verde sobre la provincia española del Sáhará Occidental. Al frente de dicha Marcha iban civiles marroquíes, teóricamente desarmados, portando banderas marroquíes y norteamericanas (prueba del apoyo de USA) para ocupar el Sáhará español, reclamado por Marruecos como territorio suyo. El entonces príncipe Juan Carlos I prometíó un referéndum de autodeterminación a los ciudadanos saharauis, pero dicha promesa jamás se cumplíó. Finalmente, el 18 de Noviembre, el gobierno español cedíó ante Marruecos, firmando el Acuerdo Tripartito de Madrid, que recogía la división del Sáhara español y su entrega a Marruecos y Mauritania, en contra del mandato de la O.N.U. Que obligaba a España a tutelar el territorio hasta su independencia.

43.- Postura continuista: era la opción que defendían el sector del búnker teniendo en cuenta que nada tenía que cambiar políticamente tras la muerte de Franco: la dictadura tenía que continuar- Postura reformista: el sistema político necesitaba un cambio, pero debía hacerse desde la legalidad y con las instituciones ya existentes. Lo apoyaban los sectores aperturistas del régimen y era la vía que el rey Juan Carlos impulsaba.- Postura rupturista: era la postura representada por la oposición del franquismo que reclamaba una verdadera democracia rompiendo con el pasado franquista y teniendo una república como sistema político.Las personalidades que destacan en estas posturas son: 1.Arias Navarro → postura continuista2. Rey Juan Carlos y Adolfo Suárez → postura reformista3. Felipe González y Santiago Carrillo → postura rupturista


44.El rey Juan Carlos heredó de Franco todos los poderes y podía haber optado por continuar con una dictadura personal. Sin embargo, conservó solo dos cargos, el de Jefe del Estado y de las Fuerzas Armadas, y su deseo fue construir un sistema democrático con el que España pudiera integrarse en Europa, acabando con el aislamiento internacional.En un principio, el rey dispuso que Arias Navarro siguiera como Presidente de Gobierno. Se esperaba un programa reformador, pero los cambios fueron mínimos. Este inmovilismo político. Lo que provocó movilizaciones populares. El rey forzó la dimisión de Arias Navarro el 30 de Junio de 1976 y nombró en su lugar a Adolfo Suárez como presidente de gobierno.Su gobierno propuso la Ley para la Reforma Política (LRP), que pretendía disolver las Cortes franquistas; en su lugar establecía unas Cortes elegidas por sufragio universal, reconocía el pluripartidismo y los derechos fundamentales de las personas.Suárez logró que las Cortes franquistas aprobaron la LRP presentándola como un cambio político de una legalidad a otra y no como una rupturaEl papel del rey Juan Carlos resultó fundamental. Los sectores más reaccionarios desconfiaban de su fidelidad al régimen; para la oposición democrática era el rey impuesto por Franco. Juan Carlos optó por la vía reformista; partiendo de la legalidad existente y utilizando la LRP (ideada por Torcuato) en un proceso conducido por Adolfo Suárez, se consiguió el restablecimiento de la democracia.La LRP fue sometida a referéndum el 15 de Diciembre de 1976, obteniendo algo más del 94% de los votos a favor. Esta ley establecía: la democracia en el Estado español se basa en la supremacía de la Ley como expresión de la soberanía del pueblo.Otra de las medidas del gobierno de Suárez fue la aprobación de la Ley de amnistía, promulgada en Octubre de 1976, que afectaba a los presos políticos, es decir, se les concedía la libertad. En Febrero de 1977 se legalizaron los partidos políticos, con la excepción del Partido Comunista de España. Pero finalmente en Abril de este año era imprescindible para la celebración de unas elecciones legalizarlo.También se permitíó el derecho de asociación, reuníón, expresión y manifestación.Por último, se convocaron elecciones para el 15 de Junio de 1977. Unos 18 millones de españoles acudieron a las urnas, El triunfo fue para la Uníón de Centro Democrático (UCD) fundado por Suárez, que consiguió el 34% de los votos; el PSOE y la derecha de Alianza Popular que consiguen un resultado bajo ( fundado Manuel Fraga). Los nacionalistas conservadores obtuvieron un gran apoyo tanto en Cataluña como en el País Vasco.Adolfo Suárez formó el primer gobierno democrático tras la Guerra Civil, cuya principal misión fue elaborar una Constitución en 1978, iniciando la etapa del denominado consenso político.

46.Uno de los hechos más trascendentes de la Transición española fue la elaboración de la constituciónPROCESO DE LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN:Las Cortes elegidas en las elecciones de 1977 se conviertieron en Cortes constituyentes y comenzaron la elaboración del texto constitucional que debía ser aprobado por un consenso gracias a la disposición de las distintas fuerzas políticas.Sin embargo, el proceso fue difícil debido al equilibrio entre las fuerzas de centroderecha y las de izquierda y por el nacionalismo en Cataluña y el País Vasco.Se nombró una comisión para redactar un borrador como proyecto de Constitución. Estuvo integrada por 7 ponentes que pertenecían a diferentes partidos políticos: de UCD, Cisneros, Herrero de Miñón y Pérez-Llorca; del PSOE, Peces-Barba; del PCE, Solé Tura; de AP, Manuel Fraga y Miguel Roca como representante del nacionalismo catalánLas dificultades para llegar a acuerdos en algunos capítulos provocaron la intervención de Abril Martorell, vicepresidente del Gobierno y de Alfonso Guerra, vicesecretario del PSOE. Fueron un papel determinante en el proceso.Una vez redactado, el texto fue aprobado por las Cortes en Octubre de 1978 y ratificado por el referéndum el 6 de Diciembre de ese año y consiguió el respaldo de aproximadamente el 90%CarácterÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN:Tiene una clara voluntad progresista. No obstante, se caracterizó por su rigidez y por su ambigüedad en determinados artículos en la búsqueda de un consenso. La Constitución recogía una serie de principios fundamentales:- Estado social: la Constitución garantiza el derecho a la vivienda, el trabajo, la educación, etc. Además, define al Estado como aconfesional, pero acepta a tener acuerdos con ciertas instituciones religiosas como la Iglesia Católica.- Estado democrático: la soberanía nacional reside en el pueblo a través del sufragio universal.- Estado de derecho: sistema de leyes ordenadas en torno a la Constitución y sus instituciones se organizan según la división de poderes.- Monarquía parlamentaria: las funciones que debe ejercer el rey como jefe del Estado son muy limitadas, básicamente representativas y simbólicas.-Organización territorial: la Constitución se fundamenta en la unidad de España pero reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. Es el aspecto más ambiguo dado que se pretendía ofrecer una respuesta flexible y plural a la variedad de situaciones en España.


37.Tras el fracaso del golpe, se convierte en una Guerra Civil, es decir un conflicto interno, estuvo condicionada por la situación internacional de la época, la crisis de las democracias, el auge de los totalitarismos y la polarización ideológica. En España se escenificó la rivalidad que terminó desembocando en la Segunda Guerra Mundial.LA POSTURA DE LAS DEMOCRACIAS:Las democracias europeas alcanzaron un acuerdo de no intervención, al que se sumaron 17 países entre los que destacan Italia, Alemania y la Uníón Soviética. En Septiembre de 1936 se constituyó en Londres el Comité de No Intervención, que proclamó la necesidad de que los países se mantuvieran neutrales. Este comité termina fracasando.LOS APOYOS A LOS SUBLEVADOS:Los sublevados fueron conscientes de la importancia de la ayuda internacional para ganar la guerra. Esto les permitíó adquirir una superioridad. Las diferentes ayudas:Italia: Su ayuda estuvo motivada por coincidencias ideológicas y por las aspiraciones estratégicas italianas, Mussolini pretendía incrementar su control del mediterráneo. La ayuda italiana se concretó en el Cuerpo de Tropas Voluntarias, así como de la aviación.Alemania: El apoyo del régimen nazi se debíó a que Hitler pretendía acceder a las minas de wolframio, la alianza con España le ofrecía una vía alternativa para la invasión de Francia por los Pirineos. Hitler envió aviones, entre ellos la Legión Cóndor, que fue fundamental.OTROS APOYOS: Portugal, puso sus puertos al servicio de los sublevados para recibir aprovisionamientos. De forma indirecta, Estados Unidos, empresas privadas de apoyo a Franco, el Vaticano, calificó la guerra como una cruzada. Mercenarios marroquíes provenientes del Protectorado español.LOS APOYOS A LA REPÚBLICA:El Gobierno de la República solo pudo contar con el apoyo de la Uníón Soviética de Stalin. La ayuda de Moscú se concretó en material bélico y personal especializado.El Gobierno de México hizo cuanto pudo por los republicanos acogiendo a refugiados.La República contó con el respaldo de la opinión pública internacional, tuvo iniciativas como las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios antifascistas de sesenta países. Su presencia resultó fundamental en algunas de las batallas.


45.LAS AUTONOMÍAS:La organización que establecíó la Constitución de 1978 para España fue el estado de la autonomíasLAS PREAUTONOMÍAS:Aunque el modelo de Estado queda definido en la Constitución, el camino hacia este tipo de organización territorial se inició incluso antes de la promulgación del texto constitucional. Es conocida como la etapa de las preautonomías, órganos que tuvieron un carácter simbólico pero que sirvieron de instrumento provisional de autogobierno hasta la aprobación de la Constitución, Cataluña y País Vasco.– Cataluña: la negociación entre Adolfo Suárez y Josep Tarradellas fue decisiva para que en Septiembre de 1977 se restableciese la Generalitat.– País Vasco: el fracaso de las conversaciones entre Suárez y el lehendakari Jesús María Leizaola, obligó al presidente del gobierno a alcanzar acuerdo con la Asamblea de Parlamentarios Vascos como paso previo para la concesión de la preautonomía.La primera regíón en conseguir su aprobación fue Galicia, de reconocida personalidad histórica.PROCESO AUTONÓMICO:El titulo VIII de la Constitución regula la organización territorial de forma ambigua. Se determinó que el Estado quedara dividido en regiones que se constituirían como comunidades autónomas siguiendo diferentes vías:– Vía rápida: el articulo 151 para las comunidades históricas, Cataluña, País Vasco y Galicia– Vía lenta: el artículo 143 otorgaba la iniciativa del proceso autonómico a las diputaciones provinciales. Fue el procedimiento previsto para el resto de comunidades. Como ejemplo de esta fue la comunidad de La Rioja que obtuvo su estatuto el 9 de Junio de 1982.Dos territorios, Ceuta y Melilla, son dos ciudades autonómicas que se constituyeron en 1955 a través del artículo 144 b y carecen del poder legislativo


40.TIPO DE RÉGIMEN:se creó un régimen personalista y totalitario articulado como una estructura piramidal en cuya cúspide estaba Franco, quien de acuerdo con las leyes sólo responderá ”ante Dios y ante la historia”. No fue una dictadura de partido, sino que fue Franco ejercíó el poder en solitario y la fidelidad al líder fue un elemento fundamental para mantener el equilibrio entre las distintas familias políticas que sustentaron el régimen y que fueron aglutinadas en un único partidoLOS APOYOS SOCIALES DEL FRANQUISMO (FAMILIAS)EL EJÉRCITO: se convirtió en la columna vertebral y en un elemento clave para el mantenimiento del orden. Los militares impusieron el discurso de los vencedores de la guerra. El estado de guerra se mantuvo en España hasta 1948, de modo que los tribunales militares mantuvieron jurisdicción sobre los delitos políticosLA FALANGE: los falangistas se convirtieron en el único partido político pero mantuvo lo esencial en el referido a la simbología y la retórica, como el saludo fascista o el himno del cara al sol. Esta ascendencia se concretó a través de un frente de Juventudes, el sindicato de Español Universitario, la Selección Femenina o incluso la Ley de Unidad Sindical más conocida como sindicato únicoLA IGLESIA: la identificación de la iglesia con la Dictadura fue absoluta desde el comienzo de la Guerra Civil; el Vaticano apoyó a Franco y reconocíó al nuevo Estado de forma inmediata pues la había calificado como una cruzada contra el comunismo. Los católicos adquirieron verdadera importancia desde 1945, cuando tras el final de la 2ª Guerra Mundial decayó la influencia del falangismo sugiriendo el nacionalcatolicismo, nombre con el que se denominó al planteamiento definido por la situación de importancia de la iglesia en la dictadura controlando algunos aspectos sociales, como la moral o la educación. El régimen se nutríó de personas vinculadas con la Acción Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) pero desde los años 50 tuvieron más importancia los miembros del Opus Dei que pertenecerán al Gobierno y se les llamará tecnócratas, institución creada en 1928 por José maría Escrivá BerenguerLOS OTROS RESPALDOS DE LA DICTADURA: destacaron los grandes terratenientes y las burguésías asustarías y financieras de los industriales y el apoyo de los sectores monárquicos, los cuales estuvieron divididos en carlistas y donjuanistas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *