Sociedad ilustrada


1.2

Antes de la llegada a Roma a la península (S.III a.C.) habitaban en ellas los llamados pueblos prerromanos. Los Íberos (S.V-III a.C.), situados en el Levante español se organizaron en ciudades-estado con una organización política estratificada basada en la monarquía u oligarquía y una aristocracia guerrera. Economía basada en agricultura, ganadería, minería y comercio con otros pueblos. Acuñaron la moneda, utilizaron la escritura y crearon un estilo artístico propio (Ej: Dama de Elche). Por otro lado, encontramos a los Celtas y Celtíberos, que se repartían por el resto de la península. Economía rudimentaria, basada en ganadería lanar y vacuna y agricultura. Metalurgia avanzada (bronce y hierro). La abundancia de materias primas en la península produjo la llegada de colonizadores que difundieron elementos culturales y tecnológicos. Los Fenicios (S.IX a.C.), procedentes del actual Líbano, fundan factorías como Gadir, comercian con el interior e introducen la metalurgia del hierro, el alfabeto, la gallina o el torno de alfarero. Los Griegos (S.VIII a.C.) fundan Ampurias o Rosas, traen su alfabeto, acuñación de la moneda y nuevos cultivos como el olivo o la vid. Los Cartagineses entran en la península en el S.VI a.C. Por último, los Tartessos llegan entre IX – VII a.C. Y se instalan en la zona de Huelva y Sevilla. Economía ganadera, agrícola y minera. Intenso comercio con griegos y fenicios. Sociedad jerarquizada monárquica, que decae a partir del S. VI a.C. Destaca el Cancho Romano.


Durante el siglo XVIII en España se adoptan medidas que producen una mejora en la economía.
En la agricultura la falta de un mercado de compraventa de tierras y la escasa productividad provocan frecuentes crisis que producen medidas: nuevos cultivos, la mejora de infraestructuras, el mercado libre del trigo y la colonización de nuevas tierras. En la industria se produjo un crecimiento de población gracias a las nuevas medidas proteccionistas y el fomento de las manufacturas así como la imposición de construcción de nuevos barcos. En el comercio con América la cantidad de ingresos llevó a la corona a impulsar medidas como: la liberalización del mercado, el refuerzo de la marina comercial y de guerra y pactos de familia contra el expansionismo inglés. El despegue económico de Cataluña se dió por el incremento de población y emprendimiento de la sociedad civil. La agricultura se aprovechó de la subida de precios y la artesanía de las medidas. El libre mercado en América favorecíó a la exportación de aguardientes y tejidos. El incremento económico supuso grandes ingresos, base de la futura revolución industrial.


7.2

El socialismo fundó la Nueva Federación Madrileña, que se convierte en la sección española del ala marxista de la AIT. Más tarde fundarán el Partido Socialista Obrero Español (1879) con Pablo Iglesias a la cabeza. Su programa se basaba en la colectivización de la propiedad privada, dar el poder a la clase obrera y la abolición de las clases sociales. Además, piden el derecho de asociación, reuníón y manifestación, sufragio universal, reducción de jornada y prohibición del trabajo infantil. En relación con las peticiones laborales, se funda en 1888 la Uníón General de Trabajadores (UGT), sindicato de defensa de los intereses de los trabajadores. El papel de la UGT y el PSOE se consolidarán a principios del Siglo XX.

8.2

En 1866 la red alcanzo los 5154 kilómetros de extensión y de 1880 hasta finales de siglo se llegan a los 13000 kilómetros.

Durante el Sexenio Democrático se intentó una política librecambista, pero con la Restauración vuelve el proteccionismo. Los moderados y el Partido Conservador de Cánovas apoyan el proteccionismo favoreciendo los intereses del textil catalán, de los propietarios cerealistas castellanos y de los empresarios siderúrgicos vascos.


7.3

El Desastre del 98 tuvo una serie de consecuencias. Económicamente supuso una pérdida de materias primas y mercado, pero enseguida se recuperaron. Los alimentos subieron de precio y se repatriaron muchos capitales que fueron invertidos en la Península. Militarmente el ejército español quedo profundamente desprestigiado, y políticamente el sistema de la Restauración entró en crisis y Sagasta tuvo que afrontar la derrota. La mayor repercusión fue la crisis ideológica y moral por el sentimiento de frustración y fatalismo provocado por la pérdida de todo el Imperio colonial y la certeza de que España era una potencia secundaria en el orden internacional, esto influyo en la obra de los escritores de la generación del 98. Hubo una mayor presencia de los nacionalismos periféricos y surge el Regeneracionismo, los intelectuales españoles critican el sistema de la Restauración y pedirán la regeneración de este. Su máximo representante fue Joaquín Costa que pedía una dignificación y cambio político y una reforma educativa. Silvela hizo en 1899 un gobierno, pero fracasaron. En 1901 Sagasta volvía a formar gobierno y el 1902 Alfonso XIII fue proclamado rey.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *