Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

1.La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de partidos. La Constitución de 1876


Introducción: El final del Siglo XIX se produce tras un periodo convulso de la historia de España, el denominado Sexenio Revolucionario (1868-1874) que puso fin al reinado de Isabel II. Después del breve reinado de Amadeo I de Saboyá, la fuerte oposición que tuvo desembocó en la proclamación de la I República que tampoco tuvo el apoyo suficiente para durar más de un año, provocó un viraje de la burguésía y el ejército a posiciones conservadoras y despertó el deseo de restauración monárquica. Se aglutinan en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II, que renunció al trono en 1870, periodo conocido como Restauración Borbónica, que durará hasta la proclamación de la II República en 1931. Tras el golpe del general Pavía, en Enero de 1874, se establecíó un régimen militar bajo la presidencia del general Serrano. Sin un proyecto político claro, Serrano confundíó su papel con el de una dictadura personal. Concentró todo su esfuerzo en sofocar los últimos focos cantonalistas, hacer frente a los carlistas en el Norte y volver a establecer el orden y el control del país.
Cánovas del Castillo, líder el partido conservador, desarrolla una hábil propaganda a favor de la dinastía borbónica, cuya cabeza era desde 1870 el hijo de Isabel II, quién firmó el Manifiesto de Sandhurst, en el que el futuro Rey garantizaba una monarquía dialogante, constitucional y democrática. Cánovas prepara la vuelta de la Monarquía de manera pacífica y sin intervención militar. Generales como Martínez campos y Jovellar se le adelantaron y se pronunciaron el 29 de Diciembre de 1874 en Sagunto a favor de la monarquía, en contra del deseo de Cánovas.-

Nuevo sistema político

Cánovas será el artífice político de esta vuelta a la Monarquía e ingeniará un sistema político que de estabilidad al régimen. Este sistema se basará en tres pilares: la Constitución de 1876, el bipartidismo y el caciquismo. Antonio Cánovas( Político nacido en Málaga, estudió Derecho y participó activamente en la revolución de 1854, se le atribuye la redacción del Manifiesto de Manzanares. Fue ministro en 1864 y 1865, en la última etapa del reinado de Isabel II. Durante el Sexenio Democrático evoluciónó hacia posturas conservadoras y se opuso tanto a la monarquía de Amadeo de Saboyá como a la I República. Defendíó la necesidad de restaurar la monarquía de los Borbones en la persona del hijo de Isabel II, Alfonso. Considerado el artífice de la Restauración, murió asesinado por un anarquista italiano durante su estancia en el balneario de Mondragón en 1897.

CONSTITUCIÓN  1876

Se promulgó el 30 de Junio de 1876 como resultado de un ajustado equilibrio entre la Constitución moderada de 1845 y la revolucionaria de 1869. El nuevo texto constitucional restauraba la concepción del liberalismo doctrinario, según la cuál no reside en la Nacíón, sino en las Cortes con el Rey. Soberanía compartida. La Corona está en la cúspide de la decisión política del sistema. Tiene la potestad legislativa, derecho de veto, amplia participación en el proceso legislativo, interviene en la formación de las Cortes, su figura es inviolable y es el jefe supremo del ejército. El poder ejecutivo lo ejerce la Corona a través de los ministros, que sólo son responsables ante él, por él nombrado y por él separados del cargo. Las Cortes se componen de dos cuerpos: el Senado y el Congreso de los DiputadosLa declaración de derecho y deberes propios del liberalismo es abundante y recoge casi todas las conquistas de 1869. Se establece la confesionalidad católica del Estado. Aunque existirá tolerancia religiosa para otras confesiones, no se permitirán otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado. Ayuntamientos y Diputaciones quedan bajo el control del gobierno.
La Constitución no fijaba el tipo de sufragio, pero en 1878 se establecíó el voto censitario. En 1890 se aprobó el sufragio universal masculino.

Bipartidismo

Cánovas del Castillo introdujo un sistema de gobierno basado en el bipartidismo y en la alternancia en el poder de los dos grandes partidos dinásticos, el conservador y el liberal, que renunciaban a los pronunciamientos como mecanismo para acceder al gobierno. Se aceptaba que habría un turno pacífico de partidos que aseguraría la estabilidad institucional mediante la participación en el poder de las dos familias del liberalismo. Partido Conservador liderado por Cánovas del Castillo y Partido Liberal liderado por Práxedes Mateo Sagasta. Desde el punto de vista ideológico; el Partido Conservador es heredero de los antiguos liberales moderados y el Partido Liberal agrupa a los herederos del liberalismo más progresista. El turno pacífico en el poder de ambos bloqueará cualquier intento de una tercer fuerza para ocupar el poder y marginará de la actividad política a otras fuerzas emergentes y críticas con el sistema como republicanos, socialistas o nacionalistas catalanes y vascos.

Fraude electoral y caciquismo

El turno de partidos consistía en una dinámica de funcionamiento por la cual la ley llamaba a uno de los dos líderes a formar gobierno y en poco tiempo se convocaban elecciones con el fin de que dicho gobierno pudiera legislar con un parlamento de mayoría favorable, al cabo de un tiempo, el rey nombraba jefe de gobierno al otro líder, Para lograr la mayoría se recurría al fenómeno del caciquismo que consistíó en falsear y manipular las elecciones. Los electores, siguiendo instrucciones del cacique del distrito, el rico del pueblo que daba trabajo y tenía influencias, votaban al diputado. El criterio se seguía según el encasillado o reparto geográfico que había hecho antes el Ministerio de Gobernación. El sistema fue bautizado como pucherazo: tanto daba recoger las papeletas de voto en una urna o en un puchero que presentaba el cacique a la hora del recuento. De este modo, los dos grandes partidos monopolizarían la vida política española hasta 1923.

*El Reinado de Alfonso XII (1875-1885)

El breve reinado de Alfonso XII viene marcado por el inicio del turno de partidos.1.Gobierno conservador de Cánovas (1875-1880). El primer gobierno de la restauración estuvo presidido por Cánovas. Se dedicó a pacificar la guerra carlista y la insurrección cubana. Tras el conflicto carlista se abolíó los fueros vascos y la consiguiente actitud centralizadora del Gobierno, que produjo muy mal efecto en sectores políticos del País Vasco. En Cuba se sella con los rebeldes la Paz de Zanjón en 1878, cuyos acuerdos principales fueron el olvido de los delitos y el indulto y abolición de la esclavitud ( es solo un acuerdo provisional). 2.Gobierno Liberal (1881-1884) : Se aprueban ciertos derechos y libertades como la libertad de imprenta 3.Final del reinado (1884-1885). Año de inestabilidad por los alborotos estudiantiles como consecuencia de la defensa de la libertad de enseñanza frente al excesivo intervencionismo de los gobierno conservadores. Alfonso XII muere de tuberculosis en Noviembre de 1885 y dejaba a su segunda esposa María Cristina de Habsburgo con dos hijas y en estado de su hijo póstumo y heredero. 4.Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)María Cristina ocupó el cargo hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII, nacido en Mayo de 2886. Esta época hace frente a los problemas económicos, la inestabilidad política, el surgimiento del nacionalismo y la pérdida de las colonias de 1898. Dentro de su regencia hubo dos periodos políticos:

Gobierno liberal (1885-1890)

El gobierno de Sagasta tendíó a consolidar el régimen de la restauración. En 1887 sale adelante la Ley de Asociaciones, en la que sindicatos y organizaciones obreras dejaban la clandestinidad y eran legalizados. La Ley de Jurado de 1888, permitía ejercer las responsabilidades en materias de delitos de imprenta. El Código Civil de 1889 supuso un avance en materias como la coexistencia entre matrimonio civil y canónico. Ley de sufragio universal de 1890,. Al iniciarse la década de los 90, Sagasta abandonó el poder y fue sucedido por un nuevo Gobierno conservador.

Alternancia de gobiernos conservadores y liberales (1890-1902):

Los doce años restantes de la Regencia vienen dados por la alternancia y mantenimiento del turno. En 1902, el hijo póstumo de Alfonso XII alcanza la mayoría de edad y se da inicio al reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Fin de los conflictos bélicos

La estabilidad del régimen se vio favorecida por el fin de las guerras carlistas y cubana. La causa carlista acabará reconociendo a Alfonso XII como rey, además los militares del gobierno hicieron posible la reducción de los  núcleos carlistas en Cataluña, Aragón y Valencia. El conflicto duró algo más en el País Vasco y Navarra hasta que en el año 1876 Carlos VII huye a Francia exiliado y se da por finalizada la tercera Guerra Carlista. Abolición del régimen foral, de esta manera los territorios vascos quedaron sujetos al pago de impuestos y al servicio militar, pero en 1878 se estipularon conciertos económicos que otorgaban un importante grado de autonomía fiscal a las provincias vascas. El final de la guerra carlista permitíó acabar con la insurrección de Cuba iniciada en 1868. En la Paz de Zanjón se incluía una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud, reformas políticas y administrativas por las que Cuba tendría representantes en las Cortes españolas. Sin embargo el retraso e incumplimiento de estas reformas provocaría el inicio de un nuevo conflicto en 1879, la Guerra Chiquita y la insurrección de 1895 que terminaría con su independencia definitiva en 1898.

Fuerzas políticas marginadas del sistema:

Fuera del sistema quedaron los partidos antidinásticos. A la derecha se encontraban los carlistas o tradicionalistas, leales al pretendiente Carlos VII y a la izquierda la mayor parte de la oposición republicana, el socialismo, el anarquismo y algunas fuerzas nacionalistas. Los Republicanos; contrarios a la monarquía y a favor del reformismo social y político. Fueron sometidos a dura represión y a divisiones internas. Los carlistas; tras su derrota se dividen en dos corrientes; integristas y jaimistas.Los Anarquistas; fueron mayoritarios entre las clases obreras de Barcelona y el campesinado sin tierra (jornaleros) de Andalucía. En 1870 se creó la Federación Regional Española de la AIT. Optaron por la acción directa atentando contra el Estado, la burguésía y la iglesia. Destacan los atentados a Cánovas y Martínez Campos. El socialismo, en 1879 se funda el Partido Socialista Obrero Español con Pablo Iglesias a la cabeza. Planteó en su programa la sustitución de la burguésía por el proletariado como clase dirigente y participación en la lucha parlamentaria. El Psoe no tuvo representación parlamentaria hasta 1910, en 1888 celebran su primer congreso y funda el sindicato de la Uníón General de Trabajadores (UGT). Nacionalismos  
Surgen a finales del Siglo XIX movimiento de carácter regionalista o nacionalista, liderados por intelectuales, políticos, periodistas y empresarios, que empezaron a proponer en ciertas regiones españolas, políticas contrarias al uniformismo y centralismo estatal.

Nacionalismo Catalán

Cataluña había experimentado un crecimiento económico superior al de cualquier regíón española gracias a la industrialización. Surgíó en esa zona una influyente burguésía de empresarios industriales que sentían que sus intereses económicos estaban poco representados en los diferentes gobiernos. Había surgido la Reinaxença, un movimiento cultural que pretende una recuperación de la lengua, las tradiciones, las instituciones y las leyes históricas.En 1891 se funda la Uníón Catalanista, cuyo programa queda fijado en las Bases de Manresa en 1892, que defendían el catalán como lengua oficial y la vuelta de las instituciones catalanas tradicionales. De aquí salíó un grupo liderado por Prat de La Riba y Cambó que movilizó al catalanismo tras 1898. Se crea el Centre Catalá para luchar contra el caciquismo y reclamar más autonomía para Cataluña. En 1901 se forma el primer gran partido catalanista, la Lliga Regionalista, cuyo líder fue Francesc Cambó;
partido conservador, católico y burgués, con una clara tendencia a defender una política comercial proteccionista.

Nacionalismo Vasco

surge en la década de 1890, tras la derrota del carlismo y la pérdida de los fueros, así como defendían la lengua vasca. Su gran propulsor fue Sabino Arana, quien creyó ver un gran peligro para la subsistencia de la cultura vasca en la llegada de inmigrantes procedentes de otras regiones de España a la zona industrial y minera de Bilbao. Sus propuestas prendieron en la pequeña burguésía y en 1895 funda el Partido Nacionalista Vasco, hacía referencia a la raza como signo de identidad exclusivista y catolicismo antiliberal (PNV).

Nacionalismo Gallego:

Tuvo un carácter cultural. La lengua gallega se usaban sobre todo en el medio rural y a mediado del Siglo XIX intelectuales y literatos gallegos emprendieron el camino de convertirla en lengua literaria. Surge la corriente llamada Rexurdimiento cuya figura literaria de mayor influencia fue la poetisa Rosalía de Castro. Unas minorías cultas, insatisfechas con la situación del país, empezaron a responsabilizar del atraso económico a al subordinación política de Galicia, que forzaba a muchos gallegos a la emigración. En Andalucía el regionalismo estuvo representado por la Asamblea Federal de Antequera en 1883 que llegó a redactar un proyecto de Constitución federal para Andalucía sin mayores efectos. Conclusión: la Restauración fue un régimen que duró más de 50 años, abarcando el reinado de Alfonso XII, la Regencia de María Cristina y el reinado de Alfonso XIII. Mediante la alternancia política se consolidó un régimen constitucional y parlamentario. Pese al establecimiento del sufragio universal masculino, el régimen nunca fue plenamente democrático por la práctica del caciquismo y dejando a ciertos partidos políticos fuera del sistema. En 1898, la pérdida de la últimas colonias españolas sumíó a la Restauración en una gran crisis política y moral, que planteó la necesidad de iniciar un proceso de reformas para modernizar la vida social y política del país, denominado regeneracionismo.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *