Causas del descubrimiento y conquista de el salvador

LA UníÓN DINÁSTICA TIEMPOS RC


El año 1469 tenía lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Una uníón dinástica que en 1479 daba lugar a una nueva entidad política en la que, los distintos reinos que la compónían siguieron manteniendo sus leyes e instituciones. Tras la muerte del rey
Enrique IV Trastámara (1474), se había proclamado su hermanastra Isabel como reina de Castilla, lo que daba lugar al conflicto sucesorio que enfrentaba a esta con Juana “la Beltraneja”, apoyada por Portugal. La firma del Tratado de Alçacovas con Portugal en Septiembre de 1479 puso fin a la guerra, siendo reconocida Isabel como reina de Castilla. Muy poco antes Fernando había sucedido a su padre. La política institucional se orientó para lograr una monarquía fuerte. Los Reyes quisieron socavar los privilegios políticos de la nobleza, la Iglesia y las ciudades y reforzar el poder central. La unidad peninsular: en 1492 culminaba la conquista del reino nazarí de Granada; con Portugal intentaban, sin éxito, la uníón mediante la política matrimonial; muerta ya la reina Isabel, Fernando, conquistaba Navarra en 1512, declarándose su uníón con Castilla en 1515.

La unidad religiosa uno de los mecanismos principales para el fortalecimiento del Estado. En 1478 se establecía el Tribunal de la Santa Inquisición, instrumento de control ideológico y de unidad religiosa. El año 1492 se producía la expulsión de los judíos que no aceptaran convertirse al cristianismo. En 1502 se forzaba a los mudéjares de Castilla a elegir entre el bautizo o el exilio, lo que se produjo en la Corona de Aragón en 1525, pasando a denominarse moriscos. En el ámbito internacional potenciaron el sistema de alianzas en Europa mediante acuerdos matrimoniales con el Imperio alemán y con Inglaterra; consolidaron el dominio de Nápoles y en el norte de África, tras la conquista de Melilla, en el Atlántico la expansión marítima llevaba al descubrimiento de América el año 1492. La España de los Reyes Católicos se caracteriza por su desarrollo cultural.


RAZONES RELEVANCIA 1492:


1492 fue un año muy importante porque en él culmina un proceso de inflexión o cambio que llevaba preparándose en décadas anteriores y que supone la unidad política y religiosa de la monarquía hispánica y la lengua castellana. Hechos q expresan proceso de cambio:

-La conquista del reino nazarí de Granada. Esta comenzó en 1482 y concluyó en 1492 cuando los reyes negociaron con el rey Boabdil la rendición del reino. Este hecho puso fin a la Reconquista. Los granadinos se incorporaron a la corona de Castilla, reconocíéndoseles el derecho a mantener inicialmente su religión y lengua.

-La expulsión de los judíos. En 1492 firmaron un decreto que obligó a los judíos a convertirse al cristianismo o a la emigración. Las condiciones de la expulsión supónían la confiscación de sus bienes. Esto significó la pérdida de una minoría laboriosa y emprendedora y tuvo repercusiones negativas en el desarrollo económico. 50.000 judíos se convirtieron al cristianismo para permanecer en España, pero se desconfió de la sinceridad de su conversión y fueron vigilados y perseguidos por la Inquisición.

-El descubrimiento de América. Cristóbal Colón presentó a los Reyes Católicos una propuesta basada en la esfericidad de la Tierra, que consistía en abrir una nueva ruta al Oeste para alcanzar tierras asíáticas en busca de oro y especias. Los Reyes Católicos aceptaron el proyecto de Colón y en Enero de 1492 firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, en las que se establecían los cargos y beneficios que les reportaría la empresa. La expedición llegó a las Antillas el 12 de ocutubre. Colón creyó que había llegado a tierras asíáticas y murió sin saber que había descubierto un nuevo continente. Los avances en las técnicas de navegación (astrolabio, brújula, carabela, etc.) hicieron posible el viaje y la mejora de la navegación en décadas siguientes.

-En 1492, Antonio de Nebrija publicó impresa la primera Gramática de la lengua castellana.


IMPRERIO Carlos I:


Con la llegada al trono de Carlos I (1516-1556), la corona pasó a manos de la casa de Austria. Carlos I era hijo de Felipe y de Juana. Recibíó de sus
abuelos maternos la Corona de Castilla, Canarias, algunas ciudades del norte de África y los territorios de América, la Corona de Aragón, Cerdeña, Nápoles y Sicilia. De sus abuelos paternos heredó los Países Bajos, Borgoña y el Franco Condado, posesiones en Alemania y Austria y los derechos al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, siendo proclamado emperador como Carlos V de Alemania en 1520. A esta herencia él añadió el Milanesado, territorios de América y plazas en el norte de África. No se trataba de un Imperio territorial, sino jurídico, electivo y con un poder efectivo muy limitado. / La monarquía hispánica se convirtió en el centro del Imperio, y sobre ella, y especialmente sobre Castilla, recayó el esfuerzo de mantenerlo. El ideal de Carlos era una monarquía universal y cristiana, dirigida por un doble poder el espiritual que concernía al papado y el terrenal al emperador. / Carlos I regentó una monarquía compuesta, para el gobierno del territorio existían Consejos como los de Castilla, de Aragón, de Navarra y de Indias. Se añadían el Consejo de Estado e Inquisición, junto a otros órganos más técnicos. / Este gran Imperio se vio sometido a la hostilidad de sus vecinos. La idea de la monarquía universal chocaba con la oposición de Francia, la otra gran potencia de Europa. En el Mediterráneo los turcos practicaron la piratería
para obtener botines y esclavos. Carlos lanzó con éxito un ataque contra Túnez (1535) pero fracasó en la conquista de Argel. / En lo religioso, el protestantismo se expandíó por Alemania y los Países Bajos gracias a Lutero, amenazando una de las bases de la monarquía: la unidad religiosa. Surgíó un conflicto que se cerró con la Paz de Augsburgo (1555) en la que los protestantes consiguieron que cada príncipe alemán pudiera elegir la religión de sus Estados. El fracaso ante los protestantes llevó a Carlos a renunciar al poder. Dividíó sus posesiones entre su hermano Fernando a quien cedíó el título imperial y los Estados alemanes y el resto a su hijo Felipe.


LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA:


Portugal y Castilla querían hallar una ruta hacia Asía a través del Atlántico, ya que el Mediterráneo estaba bajo la amenaza turca. Cristóbal Colón presentó a la corte portuguesa y a los Reyes Católicos una propuesta basada en la esfericidad de la Tierra. Los Reyes Católicos aceptaron el proyecto de Colón y firmaron las Capitulaciones de Santa Fe en las que se establecían los cargos y beneficios que les reportaría la empresa. La expedición salíó el 3 de Agosto, con tres naves y llegó a las Antillas el 12 de Octubre de 1492. Colón creyó que había llegado a la India. Los avances en las técnicas de navegación (astrolabio, brújula, carabela, etc.) hicieron posible el viaje. Tras el descubrimiento del Nuevo Mundo el proceso de exploración, conquista y colonización se iba a extender a lo largo de los siglos XVI y XVII y XVIII. El Tratado de Tordesillas (1494) firmado con Portugal permitía a España la expansión del continente americano a excepción de las tierras correspondientes al actual Brasil. La conquista se realizó en dos etapas: 1ª con Hernán Cortes y la 2ª con Francisco Pizarro. / El comercio, la minería (oro, plata) y las actividades agropecuarias fueron una importante fuente de ingresos para la monarquía. Las minas eran propiedad real y su explotación se concedíó a particulares. Para trabajar en ellas utilizaron la mita (trabajo forzoso que se articulaba mediante sorteos). Las tierras fueron repartidas entre los colonizadores. Se usó la encomienda que consistía en la entrega de un grupo de indígenas a un colonizador para que, a cambio de su evangelización y protección, realizasen trabajos para el encomendero o pagasen impuestos. Los abusos de estas formas de explotación fueron denunciados por los misioneros y Carlos V promulgó las Leyes Nuevas en 1542 para proteger a los indios. / La monarquía organizó la administración como instituciones fundamentales de gobierno la Casa de Contratación encargada del control del tráfico de personas y mercancías, así como de la recaudación de los tributos reales, y el Consejo de Indias un órgano consultivo del monarca con jurisdicción sobre los asuntos de América. Como organización territorial superior se instauraron en el Siglo XVI los virreinatos. La colonización tuvo consecuencias desastrosas para los indígenas: enfermedades, condiciones del trabajo, guerras. La sociedad colonial se caracterizó por el mestizaje. La lengua castellana se consolidó como idioma común, se difundíó el cristianismo y se incorporaron muchas costumbres y representaciones culturales de los colonizadores. De América llegaron a España y a Europa y el resto del mundo productos agrícolas desconocidos como la patata…


GUERRA DE LOS 30 AÑOS:


La guerra de los Treinta Años comenzó por motivos religiosos y por disputas dinásticas entre los príncipes alemanes, pero acabó envolviendo a toda Europa en una intensa lucha por la hegemonía política. Dos motivos llevaron a la Monarquía Hispánica a implicarse, desde 1618, (1ª) la defensa de la religión católica frente al avance protestante y (2ª) la necesidad de articular de manera más firme, los distintos territorios de un vasto Imperio europeo muy disperso. / La contienda concluyó en 1648 con la firma de la Paz de Westfalia que supuso el final de la hegemonía de los Habsburgo en Europa: se confirmó la división religiosa del Imperio sobre el que el emperador sólo tendría autoridad nominal; en Alemania se aceptó el principio de libertad religiosa por el cual cada príncipe elegía la religión de sus territorio; Suecia y Francia ampliaron sus territorios; Inglaterra y Holanda pasaron a disputarse el comercio internacional. Comenzó a asentarse el principio del equilibrio europeo internacional y del Estado secularizado. España reconocíó la independencia de las Provincias Unidas (Tratado de Münster). / El conflicto con Francia continuó hasta el Tratado de los Pirineos (1659), que acordó la entrega a Francia de varias plazas en Flandes, Luxemburgo, del Rosellón, la alta Cerdaña y algunas concesiones comerciales en América. Con ello se confirmaba el paso de la hegemonía continental a Francia.


RASGOS CRIRS S. XVII Y


CONSECUENCIAS


El Siglo XVII se caracterizó por una grave crisis económica y demográfica que coincidíó con una crisis política y fiscal de la monarquía. El Imperio que dejó Felipe II tuvo que hacer frente a los ataques de los turcos en el Mediterráneo, de los holandeses y los franceses en Europa y a la rivalidad de los ingleses en los mares. Hubo rebeliones en Cataluña y los Países Bajos y Portugal consiguieron su independencia. Con los Austrias menores Felipe III, Felipe IV y Carlos II se produjo la decadencia de la España imperial. Esta crisis se produjo por la imposibilidad de mantener la hegemonía política en Europa. España sufríó un retroceso poblacional, el descenso de la producción agrícola, el parón en el crecimiento de la industria artesanal, la regresión del comercio…Todo ello deja un país sumido en una profunda decadencia económica. / Este punto de partida se agravó a lo largo del Siglo XVII porque España no participó en los nuevos tiempos del mercantilismo que supusieron el triunfo de una “deslocalizada” protoindustria (en el medio rural), con un comercio internacional donde las metrópolis importaban materias primas y exportaban productos manufacturados a las colonias. España mientras tanto se convertía en un territorio exportador de materias primas. / Se acentuó el carácter feudo-señorial de la sociedad con un crecimiento de los grupos privilegiados (nobleza y clero) con unas mentalidades influidas por los valores de la Contrarreforma. Esta situación supuso una mayor presión sobre los vasallos y un incremento de los impuestos sobre los sectores que se dedicaban al comercio y a la manufactura. / Ni el aumento de los impuestos, ni las devaluaciones de la moneda, ni la emisión de deuda pública pudieron salvar al Estado de la bancarrota. Además, disminuyeron los metales preciosos que venían de América.


DECRETOS NUEVA PLANTA:


Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de 11 disposiciones legales promulgadas por Felipe V para los distintos territorios de la Corona de Aragón entre 1707 y 1717, es decir, en el contexto de la guerra de Sucesión española (1701-1713) y los años inmediatamente posteriores a su finalización. Inspiradas por el centralismo aplicado en Francia por la dinastía borbónica, las medidas tuvieron un señalado carácter punitivo, ya que se justificaron aludiendo al derecho de conquista y sancionaron el predominio de la autoridad militar sobre la civil. Su objetivo fundamental fue reforzar la soberanía del rey y lograr la uniformidad legislativa e institucional de sus reinos. Estos Decretos se establecieron en 1707 en Valencia y Aragón, en 1715 en Mallorca y en 1716 en Cataluña; y abolieron los fueros e instituciones propias de estos territorios. Mantuvieron sus fueros Navarra y el País Vasco, por colaborar con Felipe. Los Decretos de Nueva Planta deben entenderse como la quiebra del pactismo político
vigente hasta entonces en la Corona de Aragón, y también como un primer paso en la centralización y uniformización del Estado, proceso que tuvo continuidad durante la segunda mitad del Siglo XVIII. La nueva dinastía borbónica impuso a todos los territorios de la monarquía el ordenamiento legal e institucional de Castilla: se suprimieron las Cortes de los reinos de la Corona de Aragón. El territorio se dividíó en provincias a cuyo mando estaba un capitán general con funciones militares y de gobierno. En cada provincia se creó la figura del intendente, que desempeñaba funciones administrativas y hacendísticas. Las audiencias estaban presididas por los capitanes generales que tenían competencias judiciales. En la administración municipal se impuso la figura del corregidor. Se implantó el regalismo (imposición de la autoridad real sobre los asuntos religiosos) y el uso del castellano en la administración. Por encima de cualquier institución se situaba el poder del monarca, que intervénía y decidía en todos los asuntos del Estado. El rey delegó su poder en las Secretarías.


LA ILUSTRACIÓN, DESPOTISMO ILUSTRADO:


La Ilustración fue un fenómeno cultural e intelectual del Siglo XVIII. Tiene su base, que la naturaleza se rige por leyes comprensibles por la razón humana y que podían ser formuladas científicamente. Para los ilustrados los individuos dirigidos por la razón tienen como fin la felicidad de
los pueblos. Reclamaron el fin de la superstición y de las tradiciones que impedían el progreso. Sin negar la existencia de Dios, se opusieron al dominio ideológico de la Iglesia y a sus privilegios. Defendieron la capacidad del rey para intervenir en asuntos eclesiásticos. Fue un fenómeno eminentemente elitista y aunque propónía cambios y criticaba la sociedad tradicional, no se planteaba acabar con la estructura social del antiguo régimen. A pesar de ello constituyó una buena parte las bases ideológicas de la que se nutrieron posteriormente las Revoluciones liberal-burguesas. / La Ilustración llegó a España con retraso. La Ilustración española se desarrolló, realmente, en el reinado de Carlos III en estrecha conexión con el despotismo ilustrado. Algunos ilustrados españoles fueron Pedro Campomanes y Gaspar Melchor de Jovellanos. / La Ilustración española hizo una serie de intentos por cambiar la mentalidad social a través de diversos medios. En primer lugar, pretendíó promocionar la educación, ya que permitiría alcanzar el progreso y sería un medio para implantar las reformas. Pero la educación era distinta en función de la posición social del individuo. También se hacía necesario que la mujer se educase para ser útil, aunque la ilustración nunca pudo plantear que tuviera los mismos derechos que el hombre. / El Despotismo Ilustrado fue un sistema político en que se desarrolló en la segunda mitad del Siglo XVIII en el que los reyes europeos, influidos por las ideas ilustradas, emprendieron reformas sociales, económicas y culturales para mejorar la calidad de vida de la población bajo el lema “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Carlos III, realizó importantes actuaciones sin poner en duda el poder real: reforma de la educación, mejoras en la agricultura, el comercio y las comunicaciones… Para poner en práctica los proyectos ilustrados se crearon las “Sociedades Económicas de Amigos del País” cuya función era la de mejorar la precaria situación española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *