Como pudieron los países europeos reconstruir las infraestructuras y establecer el aparato productivo luego de la guerra?

2. Compara la situación económica en la posguerra entre EE.UU. Y Europa, explicando los efectos económicos y financieros de la guerra para los países contendientes…
Tras terminar la Primera Guerra Mundial, las economías, en especial las europeas, se enfrentaron a graves problemas. El conflicto supuso la destrucción de bienes de equipo e infraestructuras y la paralización de nuevas inversiones para el mantenimiento y la renovación del aparato productivo.
Tuvo enormes costes financieros. La excesiva creación de dinero dio lugar a la depreciación de la moneda y a la inflación. Los países beligerantes se endeudaron masivamente al emitir deuda pública y se añadió también la deuda exterior, sobre todo con Estados Unidos. Los tratados de paz tuvieron efectos negativos al fragmentarse grandes espacios económicos unificados (Imperio austrohúngaro y turco). Alemania perdíó importantes regiones mineras e industriales. A esto se sumó la cuestión de las deudas entre los aliados y el pago de las reparaciones de guerra que debían afrontar los países derrotados. Mientras que los estadounidenses reclamaron la liquidación de las deudas y se negaron a proporcionar ayuda financiera para la reconstrucción, los aliados europeos (sobre todo Francia), exigieron a los vencidos las indemnizaciones por los daños causados. Se quebró el sistema económico internacional anterior a 1914, basado en la posición de Europa como centro financiero e industrial del mundo. Estados Unidos pasó a tener la hegemonía en la economía mundial:
-En el plano industrial decayó el peso económico y financiero de Europa, como resultado del excesivo esfuerzo realizado entre 1914 y 1918, y Estados Unidos se convirtió en la primera potencia industrial del mundo. -En el comercio, Europa fue perdiendo mercados en ultramar. La balanza comercial de Estados Unidos experimentó tal súperávit que le llevó a acumular casi la mitad de las reservas de oro mundiales. -Los préstamos que Estados Unidos concedíó a Europa durante la guerra cambiaron su posición de país deudor a país acreedor. El dólar desplazó a la libra como principal moneda internacional y la Bolsa de Nueva York se convirtió en el centro financiero mundial. Una vez lograda la paz, la economía internacional conocíó entre 1919 y 1920, un intenso pero corto boom económico. Los países europeos que habían intervenido en la guerra necesitaban bienes de equipo para reconstruir las infraestructuras y el aparato productivo, así como para elaborar artículos de consumo con los que satisfacer las necesidades de la población. Las economías de Estados Unidos y Reino Unido y otras como las de Japón y Canadá, se beneficiaron del incremento de la demanda europea. El crecimiento económico y la expansión de la deuda favorecíó una brusca alza de los precios que generó una inflación a nivel mundial. Quedó interrumpido ya que Estados Unidos frenó su política de créditos al exterior. Los países más afectados por la recesión fueron Estados


Unidos, Japón y Reino Unido. Para llevar a cabo la reconstrucción de la economía internacional se intentó restaurar el sistema económico liberal de la posguerra. Resultó difícil aplicar medidas eficaces y hubo falta de cooperación internacional: – Los países neutrales, así como Estados Unidos y Reino Unido lograron detener la inflación con una severa política deflacionista. Estos Estados intensificaron el proteccionismo para combatir la competencia exterior. – Alemania suspendíó el pago de reparaciones de guerra. Francia y Bélgica ocuparon la cuenca industrial del Ruhr en Enero de 1923 para resarcirse del impago. La ocupación alemana fue un fracaso para los inversores y una catástrofe para Alemania, cuyo sistema monetario colapsó, desapareciendo su capacidad de pago. El dinero alemán perdíó todo su valor, es lo que se conoce como hiperinflación.

5. Analiza las causas de que ciertos sectores de la sociedad europea vieran en las dictaduras la solución a los problemas de la posguerra.

Tras la Primera Guerra Mundial la democracia se consolidó en Europa. La ampliación de los derechos individuales y la extensión del sufragio universal masculino, y en algunos casos también el femenino, significó la generalización de la democracia parlamentaria y pluripartidista. Sin embargo, los Gobiernos democráticos no fueron capaces de resolver los graves problemas políticos, sociales y económicos de la Europa de entreguerras. Por esta razón, amplios sectores de la población creyeron que la democracia liberal era incapaz de hacer frente a los nuevos desafíos de la posguerra y defendieron la necesidad de contar con Estados fuertes y autoritarios. En un primer momento, la búsqueda de Gobiernos autoritarios se justificó por el deseo de evitar el contagio revolucionario tras la implantación en Rusia de un régimen comunista y el estallido de revoluciones en Hungría y Baviera, y de oleadas de huelgas y reivindicaciones. Posteriormente la crisis económica de los años treinta produjo una convulsión general. Sus efectos se tradujeron en una gran desconfianza de la población a sus gobernantes en la radicalización de posturas políticas. Los principios liberales fueron cuestionados y un dramático retroceso político y cultural de los valores democráticos se extendíó por todas partes. El fascismo y el nazismo defendieron un nacionalismo exaltado y agresivo, el totalitarismo y el partido único como soluciones, consiguiendo el apoyo de los sectores sociales más temerosos de la revolución.

6. Enumera las principales carácterísticas del fascismo y compáralas con las de la democracia

Las carácterísticas principales del fascismo son las siguientes: – Estado totalitario con control sobre todas las esferas de la vida y primacía del Estado sobre el individuo y la negación de los principios liberales. – Sistema político dictatorial de partido único con culto a la personalidad del líder. – Anticomunismo y, al principio, anticapitalismo. – Nacionalismo agresivo, expansionista y


militarista. – Racismo. – Violencia frente a los oponentes políticos. – Pretensión de movilizar a las masas y encuadrarlas en el seno del partido y el sindicato únicos y en sus milicias u organizaciones paramilitares. – Exaltación de los principios masculinos, relegando a la mujer a la crianza de los hijos y las labores del hogar. En la Democracia, algunas de sus carácterísticas son las siguientes: -El poder y la responsabilidad civil es ejercido por ciudadanos adultos, de forma directa o a través de representantes elegidos libremente mediante el voto. – Se fundamenta en velar por el bienestar común y respetar los derechos particulares. -Una de sus funciones primordiales es proteger y promover los derechos humanos, la libertad de expresión y religiosa y el acceso a la protección igualitaria de los derechos civiles de acuerdo a la ley local.-Se debe velar por que los ciudadanos puedan organizarse y participar de forma activa en las decisiones políticas, económicas y culturales relacionadas con la comunidad. -Se deben llevar a cabo de manera periódica procesos de elección libres, abiertos para que los ciudadanos mayores de edad puedan ejercer su derecho al voto. De igual forma, debe ofrecer la posibilidad a cualquier ciudadano de ser elegido mediante el voto popular. – Las sociedades democráticas están comprometidas con los valores de tolerancia, cooperación y compromiso. 

-Inflación: proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.

-New Deal: programa de intervención económica estatal puesto en marcha por Roosevelt que consistía en sanear el sistema bancario, fuertes inversiones en obras públicas, disminuir la producción agrícola, favorecer a las grandes empresas, mejoras sociales y sentar las bases del Estado del bienestar.

-Autarquía: política económica que persigue que un país consiga producir con sus propios recursos todo lo necesario para abastecer el mercado interno sin recurrir a las importaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *