Causas y consecuencias del franquismo Franco

Las primeras elecciones democráticas se celebraron en 1977 y las principales fuerzas políticas que obtuvieron representación fueron: el UCD, creación de Suárez con una ideología centro derecha moderada, obtuvieron como resultados el triunfo sin mayoría absoluta; el PSOE, bajo dirección de Felipe González, eran el principal partido de la oposición; la Alianza Popular, denominada como la derecha política;
El PCE, partido poco renovado; y el nacionalismo catalán (ERC, PDC) y vasco (PNV).Tras las elecciones el rey encomendó a Suárez formar su segundo gobierno, un primer gobierno democrático. Se publicó la Ley de amnistía de 1977, por la que pusieron en libertad a los presos de ETA y GRAPO. Esta ley se publicó a modo de superar el pasado e iniciar una nueva etapa de reconciliación nacional mediante un acuerdo entre fuerzas de la oposición y élites del franquismo.
#En cuanto a la economía, anteriormente experimentaba un aumento en la inflación y en el paro debido a la crisis de 1973. Se aplicaron los Pactos de la Moncloa, que consistían en unos planes de estabilización económica con un conjunto de medidas orientadas a frenar la inflación y estabilizar los precios. Se alcanzó un consenso en cuanto al modelo de economía social de mercado(El estado protege al ciudadano económicamente). Los resultados previstos solo se cumplieron en partes: se disminuyó la inflación, pero no el paro.Los favorables resultados electorales obtenidos las formaciones nacionalistas de Cataluña (ERC, PDC) y País Vasco (PNV, EE) obligaron al Gobierno de Adolfo Suárez a afrontar de forma inmediata el problema de las autonomías. Pero como no había Constitución todavía, solo quedaba la posibilidad de restablecer, como preautonomías, estas instituciones regionales. El gobierno mantuvo conversaciones con la Generalitat de Cataluña en el exilio y en 1977 decretó su restablecimiento. También se constituyó el Consejo General vasco, formado por los partidos políticos vascos. Sin embargo, la preautonomía del País Vasco no terminó con ETA.#Se creó una comisión formada por los diferentes grupos parlamentarios (recibieron el nombre de Ponencia) con el objetivo de redactar un anteproyecto de Constitución. En la Ponencia estaban representados: UCD, AP, PCE y PDC. No quedó representado el PNV. El resultado fue un verdadero consenso entre grupos e ideologías políticas muy dispares. El pueblo español votó en referéndum a favor de la creación de la Constitución.La Constitución de 1978 enuncia: la sustitución de un régimen dictatorial por otro democrático y representativo de la voluntad popular; la amplia declaración de derechos y deberes fundamentales; y el carácter de Estado social a favor de los ciudadanos. La Constitución establece como sistema político para España una monarquía parlamentaria en la que el Jefe de Estado es el monarca, el Poder Ejecutivo recae esencialmente en el gobierno, el Poder Legislativo reside en las Cortes y el Poder Judicial lo integran los jueces y magistrados independientes. La organización territorial del Estado no es ni un estado unitario ni un Estado federal, sino un estado unitario de las autonomías. Es unitario porque la Constitución establece la indisoluble unidad de la nacíón española. Sin embargo, se reconocen las diferentes comunidades históricas de España, a las que se les concede un amplio margen de autonomía.
Autonomías como Cataluña, País Vasco, Galicia o Andalucía tomaron el camino rápido de la organización territorial del Estado. En cambio, las otras 13 comunidades autónomas tomaron el camino lento.


La transición es una nueva etapa histórica que comienza con la muerte de Franco y lleva a España a establecer un nuevo estado democrático.Tras la muerte de Franco las únicas alternativas políticas eran: la continuidad del régimen franquista (defendida por los búnker), la liberalización política a partir de las leyes e instituciones del franquismo (evolución hacia la democracia) o la ruptura democrática (terminar con el régimen franquista y construir una verdadera democracia). El rey Juan Carlos I, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de Estado, asumíó la jefatura de Estado y juró lealtad a los principios del movimiento y a las Leyes Fundamentales del régimen. Sus intenciones representaban una incógnita, aunque en su discurso dejó entrever una voluntad democrática. Los franquistas tradicionales dudaban de su fidelidad al régimen y la izquierda democrática veía en él la reposición de la desacreditada monarquía. Juan Carlos I contribuyó de forma esencial para restaurar la democracia en España y renunció al enorme poder personal heredado de Franco.#En el gobierno, el rey mantiene como presidente a Arias Navarro, pero este es incapaz de llevar a cabo una reforma política liberal. El talante represivo del Gobierno de Arias Navarro quedó patente en los sucesos de Vitoria (1976). La incapacidad de Arias Navarro para impulsar una reforma política hizo que el rey le invitara a dimitir. El Rey eligió a Adolfo Suárez como nuevo presidente. Esta elección generó descontento general por considerarse como un político de segunda fila y por su vinculación con el movimiento nacional. Suárez formó un gobierno con reformistas franquistas. En su primera declaración de gobierno se reconocieron los derechos y libertades fundamentales y se anunció una amnistía política y la convocatoria de elecciones generales. En 1976, publicaron la Ley para la Reforma Política. Se trataba de una ley de carácter transitorio, con rango máximo de Ley Fundamental, en la que se establecía el procedimiento para la creación de unas nuevas Cortes, elegidas por sufragio universal y directo. Una amplia mayoría votó a favor de esta ley, estableciendo así lo que se denominó su “harakiri”. La vía reformista hacia la democracia, desde la legalidad franquista, se había impuesto definitivamente.#El camino hacia la democracia no fue fácil por el recrudecimiento del terrorismo, tanto de extrema derecha (AAA) como de ETA (antifranquistas y antiespañoles) y los GRAPO. Este terrorismo generó un descontento entre los militares, véase en la Operación Galaxia (1978) o en el Golpe de Estado de Tejero (23F de 1981). El momento de máxima tensión se produjo  en 1977 debido a: la matanza de Atocha, en la que la extrema derecha asesinó a abogados del PCE y CCOO; y los atentados de GRAPO (secuestraron a un teniente general y asesinaron a dos policías y un Guardia Civil) y ETA (atentado de Barcelona o coche bomba en Madrid). A pesar del terrorismo, en 1977 se promulgó la Ley de asociación política. El único problema era que se prohibíó la legalización del PCE con el pretexto de que pretendía implantar un sistema totalitario. En el denominado “Sábado Santo Rojo” de 1977 se legalizó el PCE y la reacción fue el rechazo del Ejército. #Las primeras elecciones democráticas se celebraron en 1977 y las principales fuerzas políticas que obtuvieron representación fueron: el UCD, creación de Suárez con una ideología centro derecha moderada, obtuvieron como resultados el triunfo sin mayoría absoluta; el PSOE, bajo dirección de Felipe González, eran el principal partido de la oposición; la Alianza Popular, denominada como la derecha política; el PCE, partido poco renovado; y el nacionalismo catalán (ERC, PDC) y vasco (PNV).Tras las elecciones el rey encomendó a Suárez formar su segundo gobierno, un primer gobierno democrático. Se publicó la Ley de amnistía de 1977, por la que pusieron en libertad a los presos de ETA y GRAPO. Esta ley se publicó a modo de superar el pasado e iniciar una nueva etapa de reconciliación nacional mediante un acuerdo entre fuerzas de la oposición y élites del franquismo.#En cuanto a la economía, anteriormente experimentaba un aumento en la inflación y en el paro debido a la crisis de 1973. Se aplicaron los Pactos de la Moncloa, que consistían en unos planes de estabilización económica con un conjunto de medidas orientadas a frenar la inflación y estabilizar los precios. Se alcanzó un consenso en cuanto al modelo de economía social de mercado(El estado protege al ciudadano económicamente). Los resultados previstos solo se cumplieron en partes: se disminuyó la inflación, pero no el paro.Los favorables resultados electorales obtenidos las formaciones nacionalistas de Cataluña (ERC, PDC) y País Vasco (PNV, EE) obligaron al Gobierno de Adolfo Suárez a afrontar de forma inmediata el problema de las autonomías. Pero como no había Constitución todavía, solo quedaba la posibilidad de restablecer, como preautonomías, estas instituciones regionales. El gobierno mantuvo conversaciones con la Generalitat de Cataluña en el exilio y en 1977 decretó su restablecimiento. También se constituyó el Consejo General vasco, formado por los partidos políticos vascos. Sin embargo, la preautonomía del País Vasco no terminó con ETA.#Se creó una comisión formada por los diferentes grupos parlamentarios (recibieron el nombre de Ponencia) con el objetivo de redactar un anteproyecto de Constitución. En la Ponencia estaban representados: UCD, AP, PCE y PDC. No quedó representado el PNV. El resultado fue un verdadero consenso entre grupos e ideologías políticas muy dispares. El pueblo español votó en referéndum a favor de la creación de la Constitución.La Constitución de 1978 enuncia: la sustitución de un régimen dictatorial por otro democrático y representativo de la voluntad popular; la amplia declaración de derechos y deberes fundamentales; y el carácter de Estado social a favor de los ciudadanos. La Constitución establece como sistema político para España una monarquía parlamentaria en la que el Jefe de Estado es el monarca, el Poder Ejecutivo recae esencialmente en el gobierno, el Poder Legislativo reside en las Cortes y el Poder Judicial lo integran los jueces y magistrados independientes. La organización territorial del Estado no es ni un estado unitario ni un Estado federal, sino un estado unitario de las autonomías. Es unitario porque la Constitución establece la indisoluble unidad de la nacíón española. Sin embargo, se reconocen las diferentes comunidades históricas de España, a las que se les concede un amplio margen de autonomía. Autonomías como Cataluña, País Vasco, Galicia o Andalucía tomaron el camino rápido de la organización territorial del Estado. En cambio, las otras 13 comunidades autónomas tomaron el camino lento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *