3
.- la dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía. Los problemas económicos
2.- la Guerra Civil: evolución en las dos zonas y sus consecuencias
• La evolución en las dos zonas: en cuanto a la evolución política: – En el bando republicano: el estallido de la guerra y el armamento de las milicias siguió una revolución social reclamada por los partidos afines al comunismo soviético y por los anarquistas. Fue dudosa la autoridad de los gobiernos presididos por Martínez Barrio, Giral, Largo Caballero y Negrín, ya que los bloques del bando republicano se movían por obediencias de partido.
En muchos lugares esta tendencia de partidos se manifestó en las revoluciones propias. – En el bando nacional:
El General Mola establecíó el primer gobierno en Julio de 1936 con la Junta de Defensa Nacional, presidida por el general Miguel Cabanellas. A partir de su nombramiento como generalísimo de los ejércitos nacionales, quedó bajo control de Franco la jefatura del estado nacional, suprimiendo los partidos políticos e integrándolos en uno único con el decreto de unificación de 1937. El primer gobierno en la zona nacional fue nombrado en Febrero de 1938. • Consecuencias de la guerra. Cabe mencionar los muertos, difícilmente cuantificables y con cifras muy discutidas, aunque se citan en torno a los 500000, entre los que hay que contabilizar los muertos en combate de los dos bandos, así como los asesinados en la retaguardia durante el desarrollo de la guerra. Con posterioridad al conflicto fueron aplicadas numerosas penas de muerte por los delitos de sangre ocurridos durante el conflicto. A esto hay que sumar el exilio, unos 160000. Hacia México y Francia los republicanos menos liberales, y a la URSS los socialistas y comunistas. Destacó el exilio de intelectuales y artistas. Los que no se exiliaron vivieron como “topos” u organizados en el “maquis”, combatiendo contra el régimen de Franco, y terminaron convirtiéndose en un problema de orden público. En cuanto a las pérdidas materiales, fueron notables en las zonas de combate. El bloqueo internacional, la pérdida de mano de obra y la entrega a Moscú de las reservas de oro del Banco de España, provocaron en los primeros años del franquismo una profunda crisis económica.
1.- el establecimiento de Alfonso XII como rey y el funcionamiento del sistema canovista. La restauración
El término de restauración hace referencia a la reposición de los Borbones en el trono español. El sistema de la restauración fue ideado por Cánovas del Castillo como un sistema liberal, conservador, no democrático, que reproducía el modelo del bipartidismo inglés, ofreciendo la alternancia en el gobierno a partidos políticos, excluyendo a los antiliberales, antidinásticos y antinacionales. El proceso se inició con el pronunciamiento de Sagunto, creándose un ministerioregencia presidido por Cánovas, que se ocupó de preparar la llegada de Alfonso XII, de finalizar los conflictos bélicos, y de elaborar una nueva Constitución (1876). Una carácterística del régimen de la restauración fue el turnismo político o pacífico, que pretendía terminar con el exclusivismo político y evitar el recurso al pronunciamiento militar como herramienta de cambio político. Los partidos turnistas no eran estructuras cerradas, y fueron dos: • Partido Conservador. Creado por Cánovas y liderado por él hasta su muerte a manos del anarquismo (1897), después fue liderado por Francisco Silvela y posteriormente por Romero Robledo. Sus miembros se dividían en los moderados alfonsinos, antiguos unionistas y progresistas templados. Sus bases sociales estaban formadas por propietarios agrarios, la alta burguésía industrial y la burguésía financiera con intereses coloniales. En el sistema de la restauración representó la derecha moderada. • Partido Liberal. Creado por Sagasta (1880) como alternativa y complemento al partido conservador, dirigíéndolo hasta su muerte (1903). Al fallecer, se discutíó el liderazgo entre Montero Ríos y Moret, siendo Canalejas el nuevo líder. Estuvo formado por antiguos demócratas y progresistas y por algunos descontentos con la política de Cánovas. También colaboraron con algunos republicanos (posibilistas). Representó la izquierda liberal en el sistema de la restauración, abandonando la defensa de la soberanía nacional y aceptando la dinastía de los Borbones, pero sin rechazar la consecución del sufragio universal masculino. Para comprender el funcionamiento del turnismo, hay que entender los amplios poderes que la Constitución de 1876 otorgaba e la Corona. Haciendo uso de estos poderes el rey llamaba a formar gobierno al partido turnista que mejor se adaptase a las circunstancias políticas o sociales de cada momento. Si el candidato propuesto no contaba con el apoyo parlamentario, el rey disolvía cortes y convocaba elecciones. Para ello, la forma de manipular los resultados fue mediante dos procedimientos: – El encasillado. Desde el ministerio de Gobernación se repartía, de acuerdo con el otro partido, qué candidato debía ganar a fin de conseguir el resultado deseado. – El pucherazo. La manipulación fraudulenta de un procedimiento electoral. Fue aceptado por los partidos turnistas que, en vez de protestar, esperaban su turno.
En 1885 fallecíó Alfonso XII, árbitro del funcionamiento de este sistema. Los líderes de los partidos turnistas lograron un acuerdo, el Pacto de “El Pardo”, que manténía el sistema de alternancia durante la regencia de María Cristina de Habsburgo. Podemos destacar distintos periodos de gobierno de los partidos turnistas: – De 1875 a 1881 gobernaron los conservadores liderados por Cánovas, se aprobó la constitución y se asentó el modelo de la Restauración. – De 1881 a 1884 formó gobierno Sagasta, siendo el primer momento en el que se produce la alternancia de partidos. – De 1884 a 1885 volvieron los conservadores con Cánovas, que cederá el gobierno a los liberales de Sagasta por el pacto de “El Pardo”. – De 1885 a 1890 el gobierno fue dirigido por Sagasta (gobierno largo de Sagasta). Se realizaron reformas políticas importantes en lo social, incluyendo en la constitución los derechos individuales de la de 1869 e instaurando definitivamente el sufragio universal.