Régimen Internacional y Etapas del Régimen Franquista
1. Primera Etapa: Neutralidad
El régimen apoyaba a las potencias del Eje pero no podía involucrarse en una guerra, por lo que se declaró la neutralidad de España.
2. Segunda Etapa: No Beligerancia
Cuando las potencias del Eje parecían ganar, España pasó de la neutralidad a la no beligerancia, lo que implicaba apoyo diplomático y económico a las potencias del Eje. Franco se entrevistó con Hitler y Mussolini, y España solo intervino enviando material estratégico y aprovisionamientos. También se creó la División Azul, una unidad de voluntarios enviada desde la URSS para combatir junto a las tropas alemanas.
3. Tercera Etapa: Neutralidad
El Eje empezó a estar en desventaja y los gobiernos británicos y americanos presionaron al régimen para que se alejara del Eje. Se disolvió la División Azul y se volvió a la neutralidad.
Los Años del Boicot Internacional
El régimen fue aislado y rechazado internacionalmente. Francia cerró su frontera con España y un acuerdo de la ONU recomendaba retirar los embajadores de Madrid. Franco y sus apoyos se mantuvieron y fue presentado como una maniobra extranjera para desprestigiar España y llevar a los españoles a una nueva guerra civil.
Reconocimiento Internacional y Predominio del Nacionalcatolicismo
A partir de la Guerra Fría y la formación de la URSS y los Estados Unidos, estos vieron en España un aliado contra el comunismo. Estados Unidos se negó a imponer nuevas sanciones a España y presionó para que la ONU no ratificara su condena del año anterior. Se realizó una remodelación del gobierno y se abrió una nueva etapa de predominio del nacionalismo, que daba mayor peso a los católicos.
Franco obtuvo el reconocimiento internacional del régimen con la firma de los acuerdos con Estados Unidos y del Concordato con la Santa Sede. Los acuerdos con Estados Unidos eran de carácter defensivo y económico.
Los Primeros Intentos de Apertura
La situación económica era muy difícil, la producción aumentaba lentamente y el nivel de vida en España era muy inferior al del resto de países europeos. Dentro del régimen se presionaba por un cambio en la orientación económica. A propuesta de Carrero Blanco, entraron como ministros tecnócratas procedentes del Opus Dei.
La Oposición en el Exilio y la Resistencia
1. La Trayectoria del Exilio
Hacia el final de la Guerra Civil, más de 400,000 personas abandonaron España y llegaron a Francia. La mayoría fue internada en campos de refugiados, pero buena parte regresó a España ante la falsa promesa de que el régimen no procedería contra quienes hubiesen cometido algún delito. Alrededor de 200,000 personas murieron en el exilio. En Francia se estableció una gran colonia de emigrados españoles, donde se desarrolló la oposición política al franquismo.
2. La Evolución de la Oposición
La oposición se puede dividir en tres etapas:
- Caracterizada por la limitada actuación de la resistencia del interior.
- Se crearon plataformas unitarias ante la posible intervención aliada en España.
- Recomposición de la oposición por la desmoralización al consolidarse la dictadura de Franco. Ninguna potencia parecía poder derribar a Franco ni acabar con el régimen.
El Reformismo Franquista e Inmovilismo
1. El Gobierno de los Tecnócratas
Con la apertura, el desarrollo y la transformación de la sociedad, el gobierno emprendió una serie de reformas políticas. Se reforzaron los tecnócratas en detrimento de las familias tradicionales del régimen. El objetivo era el desarrollo económico, pero también la renovación política.
2. Las Reformas Legislativas
Se procedió a la reforma de las instituciones y leyes represivas de la posguerra. Se aprobó la Ley de la Seguridad Social, que amplió los mecanismos de cobertura social con cargo al Estado, empezando la construcción del Estado de Bienestar. Se promovió la Ley de Prensa, que suprimía la censura previa y permitía la publicación de libros y revistas prohibidas. También se aprobó la Ley de Libertad Religiosa, que reconocía la igualdad y libertad de practicar todas las religiones, y la Ley de Representación Familiar.
3. Las Relaciones Internacionales
Se le negó a España el ingreso a la CEE por no ser un régimen democrático. Se consiguió la firma de un acuerdo preferencial que reducía los aranceles y favorecía las exportaciones industriales españolas. España también participó en el proceso de descolonización africano y se vio forzada a retirarse de Marruecos.
4. El Triunfo del Inmovilismo
Se produjo el escándalo Matesa, una empresa textil relacionada con el Opus Dei, que protagonizó un fraude financiero relacionado con la exportación de maquinaria textil. El escándalo fue difundido por la prensa y los inmovilistas culparon de esto a la Ley de Prensa. El caso Matesa tuvo graves consecuencias políticas, provocando la expulsión de sectores del gobierno. Carrero Blanco endureció la política del régimen, modificando la Ley de Prensa y aumentando la represión.
La Crisis de la Dictadura
1. La Crisis Política del Régimen
Luis Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno, haciéndose persona clave para mantener las familias franquistas y asegurar la continuidad del régimen. Tras su asesinato por ETA en un atentado en Madrid, los sectores ultraderechistas denunciaron el peligro de destrucción del régimen y forzaron una nueva dinámica en la que Franco, gravemente enfermo, el gobierno de Arias Navarro se decantó hacia el inmovilismo.
2. El Auge del Antifranquismo
Creció la conflictividad social, la protesta obrera y estudiantil, y los grupos de oposición. Se creó en París la Junta Democrática de España, que integraba partidos de izquierdas e incluso personalidades de la derecha democrática. Su programa propugnaba la formación de un gobierno que implantase un régimen democrático y adoptase medidas como la amnistía, libertades políticas y sindicales de todos los partidos políticos. Los últimos años de la dictadura se produjo un resurgimiento de la violencia política. ETA incrementó sus atentados y apareció un terrorismo ultraizquierdista. El franquismo respondió con una intensificación de la represión.
La Muerte de Franco
El gobierno tuvo que hacer frente, sin el dictador, al conflicto del Sahara, territorio deseado por las vecinas Argelia, Mauritania y Marruecos. España optó por aceptar la descolonización por un referéndum de autodeterminación en el territorio. El rey Hassan II, con el apoyo de Estados Unidos, organizó la Marcha Verde para frenar la expansión de Argelia. El 14 de noviembre se firmó el Acuerdo de Madrid, que entregaba el Sahara a Marruecos y Mauritania.