Antimilitarismo y Movimientos Políticos en España

Antimilitarismo

El antimilitarismo es una corriente militar que se inclina hacia posturas más autoritarias e intransigentes, atribuyendo la derrota a la ineficiencia y la corrupción de los políticos. Propone que los militares deben tener una mayor presencia y protagonismo en la vida política del país. Culminó con el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923, y se inauguró una dictadura con el general Franco en 1936.

Asamblea de parlamentarios

Exigió la formación de un gobierno provisional que convocase a las cortes constituyentes para reformar el sistema político (1917).

Asamblea Nacional consultiva (1927)

Era de carácter corporativo, ya que sus miembros eran elegidos por designación entre ciudadanos pertenecientes a grandes instituciones públicas en lugar de por sufragio. Su labor se limitó a plantear un proyecto constitucional que quedó paralizado en 1928.

Acció catalana

Fruto de una escisión de la Lliga Regionalista, y Estat Català, una organización independentista dirigida por Francesc Macià.

Acuerdo de paz de París (1898)

Según este tratado, España cedió a EE.UU la isla de Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam, en el Pacífico. Por otra parte, Cuba alcanzó la independencia aunque quedó bajo protección estadounidense hasta mediados del siglo XX.

Burguesía financiera

Uno de los grandes propietarios agrarios durante el primer tercio del siglo XX. Adquirió importantes patrimonios rurales para diversificar sus inversiones y rentas.

Burguesía agraria

Uno de los grandes propietarios durante el primer tercio del siglo XX. Adquirió un notable desarrollo en tierras del valle del Ebro, Cataluña y Levante.

Batalla de Cavite Manila

Fue la primera batalla entre EE.UU y España que se produjo el 1 de mayo donde quedó demostrada la superioridad de la marina estadounidense.

Barranco del lobo

En 1909, los rifeños infligieron una importante derrota a las tropas españolas allí.

Carlos VII

Candidato carlista en que tuvo que cruzar la frontera francesa hacia el exilio y con ello se dio por terminada la guerra.

Conciertos económicos

Sistema que otorgaba un cierto grado de autonomía fiscal a las provincias vascas, en virtud del cual estas pagarían anualmente a la administración central una determinada cantidad recaudada directamente por las diputaciones provinciales.

Crisis de 1898

La guerra comportó notables pérdidas materiales, aunque la crisis económica fue mucho menor. Después se promovió una reforma de la hacienda (ministro Fernández Villaverde), con la finalidad de incrementar la recaudación a partir de un aumento de la presión fiscal.

Crisis política

La Restauración sobrevivió, asegurando la continuidad del turno dinástico. Algunos gobernantes intentaron aplicar las ideas del regeneracionismo, lo que estimuló también el crecimiento de los movimientos nacionalistas en el País Vasco y Cataluña, donde se denunció la incapacidad de los partidos dinásticos para obtener una política renovadora y descentralizadora.

Crisis moral e ideología

Causó un importante impacto psicológico entre la población. La derrota sumió a las sociedades y la clase política española en un estado de desencanto y frustración, ya que significó la destrucción del mito del Imperio español.

Crítica regeneracionista

Denunciaba los efectos de la psicología colectiva española, sostenía que existía una especie de degeneración de lo español y que era precisa la regeneración del país enterrando las glorias pasadas (Joaquín Costa). Se basaban en la necesidad de mejorar la situación del campo español y de elevar el nivel educativo y cultural del país.

Cierre de cajas

Boicot de los contribuyentes, en especial en Cataluña, a la recaudación de tributos, impulsados por las cargas fiscales.

Confederación Nacional del Trabajo

Nuevo sindicato nacido con el objetivo de extenderse por toda España y dar estabilidad al sindicalismo anarquista. La CNT se definía como revolucionaria y presentaba una ideología basada en la independencia del proletariado, la necesidad de unidad sindical y la voluntad de derribar al capitalismo.

Canadiense

Empresa que suministraba electricidad a la mayor parte de Barcelona; en 1919 se inició una huelga en ella que provocó la paralización de más del 70% de la industria local.

Confederación hidrográfica (1926)

A través de ellas se promovió el regadío, pretendían el máximo aprovechamiento de los recursos hídricos en las cuencas de los grandes ríos.

Cuellos Blancos

Nuevo grupo de empleados que componían las clases medias originadas por el desarrollo comercial, financiero y administrativo. Trabajaban en los comercios y en la banca, eran funcionarios del Estado o ejercían profesiones liberales como médicos, abogados o profesores.

Conjunción Republicano-Socialista

En 1909, obtuvo cierto éxito en las elecciones de 1910. En 1912 apareció un nuevo grupo político de carácter republicano, el partido reformista, fundado por Melquíades Álvarez, aunque nunca llegó a ser una formación numerosa.

Comunión Tradicionalista

Con la llegada de la República en 1931, los tres grupos, carlistas, integristas y tradicionalistas, consiguieron reunificarse en un solo partido.

Confederación Nacional del Trabajo

Cuyo objetivo era extenderse por toda España y dar estabilidad al sindicalismo anarquista. Se basaba en la independencia del proletariado con respecto a la burguesía y a sus instituciones (el Estado), por lo que se declaraba apolítica; la necesidad de la unidad sindical de los trabajadores, y la voluntad de derribar al capitalismo. Sus grandes líderes fueron Salvador Seguí, Ángel Pestaña y Joan Peiró.

Carolinas y Palaos

Archipiélago que intentó ocupar Alemania en 1885, situados en el océano Pacífico y que pertenecían a España desde el siglo XVI.

Cábila

Nombre con el que se conoce a las tribus de beduinos y bereberes.

Campsa

Empresa de refinado y distribución de petróleo fundada en 1927 como consecuencia del crecimiento del parque automovilístico.

Directorio militar

Gobernaron hasta 1925 en la dictadura de Primo de Rivera, sus miembros eran militares, pero a partir de ese año se incluyeron como ministros personalidades civiles como Calvo Sotelo en Hacienda y Eduardo Aunos en el Ministerio de Trabajo.

Directorio civil

Segunda fase de la dictadura de Primo de Rivera, continuó el peso de los militares y el carácter del régimen no abandonó su estilo autoritario.

Desembarco de Alhucemas (1925)

Desembarco que tuvo lugar en colaboración con Francia durante el conflicto de Marruecos y que se saldó con gran éxito.

Decreto de protección de la industria nacional

Fue aprobado por el gobierno, y preveía la concesión de ayudas estatales a las empresas que no podían competir con el exterior.

Depresión de la peseta

Al reducirse los precios de los productos españoles en monedas extranjeras, mejoró la competitividad de las exportaciones.

Error Berenguer

Artículo de Ortega y Gasset, en el que denunciaba que Berenguer era el error, es decir, que quien lo había nombrado se había equivocado, por lo que la monarquía debía ser destruida.

Eduardo Dato

En la Primera Guerra Mundial declaró de inmediato la neutralidad española, manteniendo al país fuera de conflicto. Asesinado por un anarquista en 1921.

Estatuto municipal 1924 y estatuto provincial 1925

Impuestos por Primo de Rivera para eliminar el caciquismo.

Estat Català

Grupo de catalanistas de izquierdas y republicanos que intentaron una invasión armada dirigida por Francesc Macià desde Prats de Molló (Francia) en 1926.

Edad de Plata

Entre el último cuarto del siglo XIX y las tres primeras décadas del siglo XX, la cultura española conoció un periodo de notable florecimiento del pensamiento, la literatura y las artes.

Empresa Hispano Suiza

Empresa automovilística pionera en España, creada en 1904 y especializada en la fabricación de vehículos de lujo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *