2. CRISIS DEL PARLAMENTARISMO; LA NEUTRALIDAD EN LA PRIMERA Guerra Mundial (1912 – 1923).
Al comenzar la I Guerra Mundial en 1914, España se mantuvo neutral a pesar de que los liberales y la izquierda se reconocían aliadófilos y los conservadores (incluido el Rey), Germánófilos. Para explicar la neutralidad española, señalar que al aislacionismo que había caracterizado la política española desde hacía más de un siglo, se unía la conciencia de la propia debilidad diplomática, económica y militar.
Tras unos meses de recesión, provocada por la salida de capitales y el hundimiento de los negocios, a partir de 1915 se produjo un auténtico boom económico. Este será un periodo de prosperidad económica, pues nos convertimos en los abastecedores de la creciente demanda de los países beligerantes. Este hecho repercutíó sobre la economía española:
• La industria aumentó su producción para cubrir las exportaciones.
• Los precios de los productos agrícolas crecieron, ante la imposibilidad de importar cereales.
• La balanza comercial por primera vez fue favorable para España (vendíamos más de lo que gastábamos).
Pero la repatriación de emigrantes que incrementó el paro, el mal reparto social de los beneficios del boom económico y la creciente inflación debido a los problemas de abastecimiento, provocó numerosas crisis de subsistencia que afectaron a las capas sociales más pobres, agudizando la distancia entre ricos y pobres, provocando un crecimiento en el número de las afiliaciones a las organizaciones obreras y generando el aumento de la tensión social.
Estas dificultades económicas y sociales se agravaron en 1917 debido al inminente final de la guerra, que aceleró el hundimiento del sistema de la Restauración al coincidir, además con tres graves circunstancias que desencadenaron la conocida como CRISIS DE 1917, tres graves conflictos que coincidieron de forma consecutiva entre los meses de Junio y Agosto, aunque no conectados entre si y cuyas circunstancias fueron:
• Los problemas en el Ejército, surgidos por el descontento entre los oficiales «peninsulares» ante los rápidos y a veces inmerecidos ascensos de los «africanistas», con la reintroducción en 1910 de los ascensos por méritos de guerra, que habían sido suprimidos a raíz de la guerra de Cuba y Filipinas, por los grandes abusos a que habían dado lugar.
En Enero de 1917 se formaron Juntas de oficiales de Infantería y de Caballería, las llamadas “Juntas de Defensa”, en la mayor parte de las guarniciones del país y que se mantuvieron hasta 1922. Sus objetivos eran: oponerse al ascenso por méritos de guerra; solicitar una subida de los sueldos, que les equiparase con los recibidos por las tropas desplegadas en Marruecos y enfrentarse a los políticos responsables de las anteriores medidas.
La solución desde el Gobierno fue intentar atraerse al Ejército con la Ley del Ejército de Junio de 1918, que trajo la subida de los sueldos y la regulación de los ascensos por una Junta de Clasificación que frenaba los ascensos espectaculares.
La protesta de un grupo de parlamentarios, diputados y senadores de la Lliga Regionalista, así como republicanos, socialistas e incluso miembros del partido liberal, descontentos con la política del conservador Eduardo Dato, que desde Febrero de 1917, manténía cerradas las Cortes, resultó ser un intento reformista del sistema político que fracaso.
Al no ser atendida la petición de que se abrieran las Cortes, se reunieron en Barcelona, 59 diputados catalanes que formaron una Asamblea de Parlamentarios que por iniciativa del líder catalanista Francisco Cambó, exigíó un cambio de gobierno, así como la convocatoria de Cortes Constituyentes.
Debido a sus diferencias internas, a la acción gubernamental que disolvíó la Asamblea y al miedo a la revolución obrera intentada con la huelga general de Agosto, la fuerza de este movimiento político se fue diluyendo en los siguientes meses.
• En 1916 se produjo un importante movimiento huelguístico y las centrales sindicales C.N.T. Y U.G.T., acordaron firmar un manifiesto conjunto en el que pedían que el gobierno interviniese para contener la subida de los precios, bajo la amenaza de convocar una huelga general.
La tensión estalló en Agosto de 1917 cuando, a raíz de un conflicto ferroviario en Valencia la U.G.T. Con el apoyo del P.S.O.E. Decidíó convocar la primera huelga general de la historia de España, para forzar la creación de un gobierno provisional que convocara unas cortes constituyentes e iniciase un proceso reformista.
La huelga contó con un amplio seguimiento en algunos puntos del país como Madrid, Barcelona, País Vasco y Asturias, donde se produjeron incidentes violentos.
El movimiento huelguístico acabo fracasando, porque ante la amenaza de revolución obrera las Juntas de Defensa abandonaron sus peticiones y apoyaron la represión del Gobierno contra los huelguistas, que declaró la ley marcial, mando al ejército a reprimir a los manifestantes (70 muertos, 200 heridos y más de 2000 detenidos) y encarceló a los miembros del Comité de huelga. Del mismo modo, tampoco tuvo el apoyo de la Asamblea de Parlamentarios, ni contó con la participación del proletariado andaluz.
A partir de1918, se desencadenará una gran conflictividad social (306 huelgas en 1918 y 1000 en 1920), consecuencia de la caída de los beneficios empresariales y del aumento del paro, que se radicaliza ante el lock-out (cierre de las fábricas) y la creación del Sindicato Libre por parte de la patronal, que derivará al pistolerismo, atentando contra líderes sindicales. En respuesta la C.N.T. (Confederación Nacional del Trabajo), sindicato anarquista, asesinará al presidente Dato en 1921.
A este periodo, se le conoce como TRIENIO BOLCHEVIQUE (1918-1920), por su parecido con la Revolución Bolchevique en Rusia, y cuyos dos ejemplos más carácterísticos los encontramos en:
• Andalucía, donde a la ocupación de tierras por parte de los jornaleros se responde con la declaración del Estado de guerra y la intervención de la Guardia Civil que desalojan a los campesinos de los latifundios ocupados.
• Barcelona, con huelgas como la de la empresa eléctrica, “La Canadiense” que dura 44 días y deja a la ciudad sin transporte y a oscuras. Fue un éxito para la CNT, al conseguir la jornada de ocho horas.
La situación política se complico aún más, cuando Francia, tras el intermedio que supuso los años de la I Guerra Mundial en el proceso de ocupación militar de Marruecos, aceleró dicho proceso y hace saber a España que si no ocupa su zona la ocupara ella. De esta manera precipitada se hacen los planes para la ocupación del resto del Protectorado.
El comisario español en Marruecos (máxima autoridad militar del Protectorado) era el general Dámaso Berenguer, que se encargaría de la ocupación de la parte occidental, mientras que la zona oriental estaría al mando del general Fernández Silvestre que iniciaría la ocupación desde Melilla.
En el verano de 1921, las tropas españolas dirigidas por el general Silvestre, iniciaron una rápida penetración en el territorio controlado por las cábilas, sin tomar la precaución de no quedar aisladas de la retaguardia. Los
enfrentamientos con las tropas irregulares de las cábilas, dirigidas por Abd-el-Krim, concluyeron con una retirada desordenada y en la masacre de las tropas españolas. Se trataba del DESASTRE DE ANNUAL, que costó más de 13.000 muertos, entre ellos el propio general Silvestre.
El desastre de Annual provocó una reacción en la opinión pública contraria a la guerra. Hubo grandes protestas en el país y los republicanos y socialistas se apresuraron a reclamar el abandono de Marruecos.
La presión de la opinión pública llevó a la formación de una comisión militar que investigará sobre los acontecimientos. Su resultado fue el EXPEDIENTE Picasso (1923). El expediente ponía en evidencia enormes irregularidades, corrupción e ineficacia en el ejército español destinado en África, y acusaba al Comisario General del protectorado, el general Berenguer y al rey Alfonso XIII como responsables del desastre.
NATURALEZA (0,25 puntos)
Este documento es un extracto del manifiesto dirigido a la nacíón española por el general Primo de Rivera desde la Capitánía General de Barcelona, publicado el 13 de Septiembre de 1923 (el texto original fue publicado en La Vanguardia y posteriormente reproducido en otros medios).
Es una fuente primaria, y como manifiesto, es un texto de naturaleza política en el que encontramos la justificación y los propósitos de los golpistas. El destinatario es público y colectivo puesto que es el conjunto de la sociedad española.
El autor del texto es D. Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, y miembro de una familia de larga tradición militar, también presente en acontecimientos políticos del Siglo XIX. Lo que conforma un espíritu de tradición conservadora, nacionalista y autoritaria. Se mostró contrario a la presencia española en Marruecos.
CONTEXTO HISTÓRICO (1,5 puntos)
Podemos enmarcarlo en el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), que tras el Golpe de Estado, le encargó formar gobierno sin contar con el Parlamento. Es la última fase del sistema de la Restauración, en su época de crisis y declive. Y a la que pone fin el Golpe de Estado. La causa inmediata hay que buscarla en la falta de iniciativa política par solucionar los problemas del país y poner fin a la inestabilidad. Estos últimos años de la Restauración se caracterizan por:
1o Las dificultades de orden público en todo el país, sobre todo en Barcelona – huelgas, el lock-out, asesinato de sindicalistas y patronos.
2o El aumento de los precios y la escasez de demanda que lleva consigo una parálisis de la actividad industrial.
3o Enfrentamiento en el Parlamento por el desastre de Annual, con una comisión investigadora paralizada ante las supuestas responsabilidades de Berenguer y la protección al general Silvestre por parte del rey. La guerra de Marruecos fue objeto de rechazo popular.
4o Las declaraciones del rey apelando a una situación “con o sin Constitución”.
El pronunciamiento no es apenas contestado por los medios económicos, políticos y sociales. El gobierno de García Prieto dimite por la negativa del rey de castigar a los militares golpistas. La clase política apenas reacciona y parte de ella se muestra entusiasmada por la llegada del “cirujano de hierro”, ya anunciada por Joaquín Costa.
El Golpe de Estado de 1923 puso fin a la larga crisis sufrida por el sistema de la Restauración canovista y su impotencia para abordar los problemas del país. Al menos desde 1917, dicho sistema no acertaba a dar solución a la sangrante cuestión de la guerra en Marruecos (agravada tras los sucesos de Annual), al tiempo que era cuestionado desde el movimiento sindical a los nacionalismos periféricos (especialmente el catalán) y ascendentes fuerzas políticas externas al turnismo de liberales y conservadores (republicanos, anarquistas y socialistas, éstos alentados por el triunfo bolchevique en Rusia).
IDEA PRINCIPAL :La idea principal del texto es la de dar por finalizado el régimen político existente (la Restauración, 1875- 1923), debido a la grave situación del país, para sustituirlo por una dictadura militar que tratará de dar solución a los problemas que atenazan España.
En el manifiesto se describen esas razones, centrándolas en lo que se denominan “los profesionales de la política” es decir el sistema político corrupto de la Restauración que estaba bloqueado y desprestigiado y bajo el cual, existía un grave peligro de revolución social.
NATURALEZA (0,25 puntos)
El texto propuesto es un fragmento del discurso que pronunció Clara Campoamor en las Cortes Constituyentes de La República española el día 1 de Septiembre de 1931 en el que, entre otras Cosas, reivindica el papel de la mujer en la vida política, especialmente en lo Referente al derecho al voto. Al tratarse de un discurso parlamentario, su destinatario es público, al estar dirigido a todas las personas que constituían las cortes, y más concretamente a todas las mujeres de España en defensa de un Derecho suyo
que no poseían.
En cuanto a su naturaleza, es un texto Político-social, ya que se trata de un discurso ofrecido en las cortes en Defensa del voto femenino. Es también el texto una fuente primaria, ya que es un fragmento del propio discurso. El texto se encuadra en un periodo, en el que Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera y la marcha al exilio de Alfonso XIII, la clara victoria Electoral de los republicanos provocó que se proclamara la república en España, En la que en su gobierno provisional, Niceto Alcalá-Zamora tomo el cargo de Presidente de esta.
CONTEXTO HISTÓRICO (1,5 puntos)
El 14 de Abril de 1931, se proclamó la Segunda República en España. Los primeros años de esta República fueron llamados el Bienio Reformista (1931-1933), donde este gobierno Provisional que se había constituido, con políticos de diversos partidos decidieron comenzar con intentos de reformar diversos aspectos del país
como, llevar a cabo reformas Educativas, militares, agrarias, sociales….
Pero cuando se pusieron en marcha, se encontraron con varios problemas los cuales eran muy difíciles de afrontar como, la penosa situación económica, la conflictividad social que había o la brusca reacción que
tuvieron las derechas con estas reformas.
El Gobierno provisional, presidido por el conservador Niceto Alcalá-Zamora, con Representantes de las diversas tendencias de la coalición Republicano-socialista, asumíó el poder y se puso manos a la obra para
la transformación del Estado.
Dentro de esta transformación entraba la creación de una nueva constitución en la que estaba previsto incluir el derecho de voto de la mujer, algo novedoso, ya que nunca se había otorgado este derecho a las mujeres
en ninguna de las Constituciones Españolas anteriores.
La redacción de esta nueva Constitución fue la primera tarea que los diputados vieron necesaria realizar. La tensión de los debates constitucionales alcanzó las cotas más altas al afrontar las relaciones de la Iglesia con el Estado. La nueva legalidad impuso la disolución de aquellas órdenes religiosas consideradas un peligro
para la seguridad del Estado y el fin del presupuesto del clero.
Esto supuso la separación entre el poder civil y Eclesiástico. En protesta los diputados de las derechas, abandonaron el Congreso, al tiempo que Alcalá-Zamora y Maura dimitían de sus cargos. En la constitución aprobada el 9 De Diciembre 1931, España se convirtió en un estado democrático, laico, con una única
cámara, con un presidente de la República, con derecho de propiedad y con sufragio universal.
La última medida mencionada es una de las más importantes ya que incluía también a las mujeres, cosa que nunca antes se había planteado, no solo en España sino tampoco en muchos otros países liberales occidentales tales como Francia o Italia. En cuanto a este voto femenino respecta, es más que importante destacar a la diputada Clara Campoamor quien emprendíó una dura y larga lucha para conseguir este derecho de la mujer, en la que en los últimos momentos de esta lucha no contó con el apoyo ni si quiera de
su propio partido.
IDEA PRINCIPAL (0,75 puntos)
La idea fundamental de este Texto, es la defensa de los derechos de la mujer, concretamente, el del voto femenino, por el que Clara Campoamor lucho en las cortes constituyentes. Así, en el primer párrafo argumenta que, como ser humano, la mujer tiene los mismos derechos que el hombre. En el segundo párrafo
anima a los parlamentarios a asumir el sufragio femenino y a insertarlo en el texto Constitucional.