Modelos económicos latinoamericanos
1870-modelo agro exportador, 1929 modelo isi.
-producción para la exportación de materias primas, alimentos y combustibles. Inversión de otros países en A.Latina en transportes, servicios y comunicaciones.
Características:
- crecimiento hacia afuera
- monoproducción- monocultivo
- inmigración
- fortalecimiento clases media
•Modernización (llevada adelante por burguesía agroexportadora ligada al capital extranjero, primero Inglaterra y luego EEUU). Fortalecimiento del estado, ejército profesional, reforma de la administración, Uruguay coincide con militarismo.
Modelo isi- se aplica en A.Latina, creando fábricas textiles, de alimentos, bebidas, de calzado. Destinadas a abastecer el mercado interno, favoreciendo la disminución de las importaciones y generando una balanza favorable. El estado intervino en este proceso mediante créditos y subsidios, nacionalizando empresas y estableciendo monopolios estatales.
– crisis, consecuencias: devaluación, inflación, retiro de capitales (por parte de EEUU). disminuye: salarios, valor del dólar, importaciones y exportaciones.
aumentan: emigración campo-Ciudad, desempleo.
Características del gobierno de Batlle
- Modelo desarrollo urbano estatal
- separación de la iglesia del estado, gobierno anticlerical
- estatización y nacionalización, empresas pasan a ser estatales
- fortalecimiento del estado
- racionalismo espiritualista
- fuerte legislación laboral (superar y evitar conflictos sociales), derechos y leyes para trabajadores
- favorece la implementación de centros educativos (enseñanza femenina, creación de liceos departamentales, diversificación educativa (enseñanza artística, escuela de artes y oficios, creación de facultades de comercio, agronomía y veterinaria)
- negación del determinismo
- humanitarismo, fe en El Progreso
Estatización: pasa a la propiedad del estado actividades que están total o parcialmente en manos privadas. Ej, banco rep. Uruguay
Nacionalización: pasar a propiedad o control nacional (total o parcialmente) actividades que están en mano de empresas extranjeras. Ej banco de seguro del estado.
Revolución de 1904
La Revolución de 1904 fue la última guerra civil que se vivió en Uruguay, así como la más sangrienta y decisiva del país en el sXX, cuya finalización determinó, entre otras consecuencias, un nuevo orden como la imposición de los valores eminentemente urbanos e intelectualistas por Batlle sobre la cultura del caudillismo rural desde la independencia hasta aquel momento representado por Saravia.
Tras la paz se inició el poderoso ciclo del Batllismo, que signó la historia del Uruguay durante al menos cinco décadas.
1904- gobierno envía 2 regimientos a Rivera (jefatura blanca). Autoridades nacionalistas consideran violación del pacto de Perez, que el gobierno nacional no debía intervenir enviando tropas.
-1/1 revolución nacionalista (guerra civil). -1/9 Masoller, vencen las fuerzas coloradas, hieren a Saravia (fallece 10/9). -24/9 paz de Aceguá, amnistía general, acontecimiento de la autoridad legal, entrega de armas, incorporación al ejército de los jefes blancos, etc.
Causas:
- objetivos políticos y no sociales
- problemas fronterizos con Rivera, envío de tropas del gobierno a departamento blanco
- míseros rural, provocada por la modernización en la actividad ganadera
- vida política dominada por la lucha de partidos y la exclusión en el gobierno
Consecuencias:
- destrucciones materiales: stock bovino, ovino y equino, miles de km de alambrado y dispersión de la mano de obra
- sociales: se aplastó a los caudillos rurales por los que se manifestaban, se eliminó a los elementos más fuertes del poblerio
- políticas: gobierno excluyente de partido, reforma electoral, consolidación de la unidad de estado
Presidencia de Williman: Claudio Williman fue un presidente que estuvo en Uruguay durante 1907 y 1911 representando al partido colorado. Durante su mandato, reforzó el poder judicial, creó los ministerios de obras públicas e industria, solucionó los problemas fronterizos con Brasil y Argentina, logró acordar con Argentina los límites del río de la Plata y con Brasil los límites de la Laguna Merín, promulgó una ley que abolió la pena de muerte. Abandonó su escaño de senador para dirigir el banco nacional.
Crisis del 29: -Inflación -Bursátil -Superproducción -Financiera, quiebra de más de 5000 bancos -Agrícola industrial, superproducción por buenas cosechas.
El Uruguay del 900
Cambios económicos: -industria: fábricas textiles, destilerías de alcohol, bienes de consumo.
-ganadería: aparición de la cabaña, mayor productividad, mestizaje.
-sistema de comunicaciones y transportes: ampliación del ferrocarril y le telégrafo, primeras líneas telefónicas, modernización del puerto de Montevideo.
Demografía: concentración de la población en Montevideo, grandes desigualdades en el medio rural, aumento de la población, importancia de la inmigración.
Movimiento sindical: anarquistas, socialistas y social cristiana. Apoyo de varios intelectuales. Surgimiento de posturas contestatarias, base de la izquierda uruguaya.
Movimiento obrero: desde 1890 con importantes organizaciones por oficio y órganos de prensa. 2 tendencias ideológicas, anarquistas y socialistas.
Inserción en el mundo moderno: monumentos neoclásicos, con el ferrocarril inglés llegan un conjunto de valores culturales especialmente el fútbol y el bolígrafo.
Uruguay en las primeras décadas del s XX: creciente participación de la ciudadanía en las elecciones, coparticipación y representación de las minorías doble voto simultáneo, cambios en los partidos políticos tradicionales, nuevos partidos políticos, amplia reformulación liberal de su sistema político.