Eje cronologico reyes católicos

2.1 EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. HALLAZGOS

Los restos de homínido más antiguos en Europa son de en torno a 780.000 años. Fueron hallados en Atapuerca, y se clasificaron en la especie Homo antecesor. La cultura de éste, y el Paleolítico Inferior en general, era de cazadores-depredadores. Aprovecharon animales muertos, o los cazaban.

Por su parte, el neandertal, en el Paleolítico Medio, contaba con una mayor variedad cultural, y empezaron a desarrollar un interés por las primeras creencias espirituales y los primeros enterramientos.

Ya en el Paleolítico Superior, con el Homo sapiens, se vio una cultura muy avanzada en grupos nómadas. Su población aumentó y su dieta fue más variada al incluir nuevos alimentos. Sus herramientas incluyeron útiles de hueso, marfil… y las creencias espirituales siguieron presente.

En la Península, podemos encontrar algunos restos en la zona de Levante, o en Cantabria. También cabe destacar algunas pinturas importantes como la de Altamira o El Castillo.

2.2 LOS PUEBLOS PRERROMANOS. COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES

Edad del Hierro: 800 a.C-218 a.C. Época donde se mezclan diferentes culturas debido a las colonizaciones.

-Tartessos: los más antiguos. Se asientan en Andalucía y sur de Portugal. Economía de agricultura y ganadería. Explotaban minas y con ellos hacían intercambio de productos.

-Iberos: zona de Levante. Tuvieron influencias griegas y cartaginesas. Su economía era de agricultura y ganadería. Hubo control económico por parte de la aristocracia que explotó a campesinos.

-Celtas: orígenes confusos. Vivían en la zona de la meseta. Economía agraria, y contaban con la metalurgia y artesanía textil

Las colonizaciones se dieron con el objetivo de controlar el comercio y las riquezas para su metrópolis.

-Fenicios: S.VIII a.C. Zona de la costa andaluza. Economía basada en la producción de metales.

-Griegos: su asentamiento fue en Emporión. Aportaron objetos nuevos e influenciaron en el arte y la lengua.

-Cartagineses: S.IV-III a.C. Comercio que controlaba los productos del interior. Abundaban sus objetos funerarios y destaca su colonia de Ebusus, en el Mediterráneo.


2.3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN: LA PERVIVENCIA DEL LEGADO CULTURAL ROMANO EN LA CULTURA HISPANICA

Los romanos introdujeron el latín, su lengua, y con éste también lo hizo el Derecho, en muchos de cuyos principios se basa el Derecho actual. En la literatura hicieron otras grandes aportaciones como Lucano en poesía y Marcial en la sátira. En filosofía destaca Séneca, y respecto a la religión, sustituyeron pacifica y progresivamente los cultos y creencias indígenas por los suyos. La nueva religión era politeísta y con un elevadísimo numero de dioses, lo que dio lugar a la construcción de templos y mausoleos, como el de Escipión. Otra característica que ha dejado innumerables huyas en la Península Ibérica es su pasión por las obras públicas: para disfrutar de su tiempo libre levantaron termas (destacan las de Lugo), teatros, anfiteatros y circos, destacando los existentes en Mérida. Para facilitar las comunicaciones hicieron calzadas, puentes (destacan los de Mérida y Alcántara), y acueductos (como el de Segovia o Mérida). Llevados por el deseo de hacer perdurar su fama, levantaron arcos del triunfo, como el de Bará en Tarragona. Y con el fin de decorar sus casas cubrieron los muros y suelos con mosaicos como los hallados en Ampurias.

2.4. LAS INVASIONES BÁRBARAS.EL REINO VISIGODO:INSTITUCIONES Y CULTURA

En el 409 tuvo lugar la primera invasión bárbara de Hispania. Tres tribus germánicas, los suevos, vándalos y alanos, penetraron desde el Norte instalándose respectivamente en Galicia, en el sur, y en el centro. Roma pidió ayuda a los visigodos, sus aliados. Así, en 414, tuvo lugar la segunda invasión: los visigodos entraron por el Norte y echaron a los vándalos y los alanos a África, y arrinconaron a los suevos, estableciendo después un reino vasallo del Imperio romano de Occidente. En el 469 los visigodos se declararon independientes. En el 585 tomaron Galicia terminando así con la independencia de los suevos. La monarquía visigoda era electiva. La institución que elegía al rey de entre sus miembros era el Aula Regia, formada por los nobles. Una vez elegido, el rey era asistido por el Officium Palatino, formado por algunos nobles elegidos por el Aula Regia. Por debajo del rey se encontraban duques (gobernadores provinciales), y los condes (gobernadores de ciudad). Su cultura tuvo como base la lengua y cultura romanas. En derecho, tuvieron tres códigos sucesivos de leyes, y en Literatura, destacó San Isidoro de Sevilla, que hizo las Etimologías, auténtica enciclopedia del saber de la época.


3.1. EVOLUCIÓN POLÍTICA:CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA

En el 711 soldados dirigidos por Tariq, desembarcan en Gibraltar y tras una batalla, desintegran al ejército godo. El gobernador Musa también desembarcó y ocuparon las ciudades godas. Al trasladarse ambos a Damasco, se sucedió una serie de gobernantes dependientes del gobernador. Los árabes así se instalaron en las ciudades del sur. En el año 740 estalló una rebelión de los bereberes norteafricanos, que abandonaron las ciudades de Al-Ándalus, y los reyes astures, aprovecharon para asentar su pequeño reino. En el 750, un golpe de Estado por la familia de los Abasies, destronan a los Omeyas, abd al Rahman I, escapa y con el apoyo de tribus árabes, se proclama emir. La evolución de su emirato, contaba con tensiones entre familiar árabes, el descontento popular…Cuando Abd al-Rahman III llega al poder, se proclama califa, y así se afirma definitivamente su soberanía y a la familia  Omeya como gobernantes. Durante su reinado la economía es próspera, Córdoba se encuentra con su mayor esplendor cultural y tenían una faceta militar importante, ya que hicieron expediciones contra cristianos.

3.2. LAS CRISIS DEL S.XI. REINOS DE TAIFAS E IMPERIOS NORTEAFRICANOS

En 1008, se desencadenó la crisis política, ya que no quisieron que alguien que no fuera de la familia Omeya tomase el titulo de jefe espiritual. Así, el estado cordobés, se dividió en 30 unidades, y el Califato desapareció. Durante 60 años, permaneció dividido, hasta que unas unidades empezaron a conquistar a otras más débiles. Éstas, debido a su debilidad política, no podían con los ataques cristianos. Pidieron ayuda al reino almorávide del norte de África, que derrotaron a las tropas, y después conquistaron el reino andalusí. Años más tarde, entraron en crisis, y los almohades, les sustituyeron, pero los cristianos, al pedir ayuda a los cruzados, les derrotaron. De todas las unidades que había, quedó una,  Muhammad I, consiguió un acuerdo con Fernando II, para que aceptara su soberanía a cambio de un tributo. Sus periodos de auge, fueron años más tarde, en los que la ciudad se embelleció. Como no lo pudieron mantener siempre, empezó una crisis política, que empeoró con los Reyes Católicos al poder, cuyas tropas avanzaron, y las ciudades fueron cayendo hasta que en 1492, terminó la existencia de reinos islámicos en la Península.

3.3. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

La gran mayoría de habitantes de Al-Andalus eran campesinos. Las ciudades, que giraban entorno a la mezquita, tuvieron mucha importancia, y hacia allí dirigían la riqueza del reino. Cuando el riesgo de ataques creció, aparecieron las fortalezas. Su encomia se basaba en producción agraria, en la que introdujeron mejoras, ésta se basó en la extensión del regadío gracias al empleo de técnicas hidráulicas, pero también en la ganadería, y la explotación de recursos mineros. La producción artesanal fue importante, y el desarrollo textil también. La mayoría de los productos, los vendían en los talleres o en los zocos.

Su sistema monetario se basó en el dirhem, y más tarde, se añadió el dinar debido al flujo de oro y plata proveniente de los reinos cristianos. Su sistema de impuestos empezó en que los no creyentes pagaban, pero más tarde, se amplió a toda la población.

Las diferencias étnicas no supusieron ningún problema, pero la división se real estaba basada en la religión. Como los no creyentes tenían sus derechos más restringidos, se solían convertir rápidamente al Islam.


3.4. EL LEGADO CULTURAL

La cultura siempre ha estado influenciada por la religión, y aspectos incluso como la justicia están relacionados con la interpretación de textos sagrados.

El árabe se impuso como lengua oficial y de uso general. La literatura se limitó a una actividad cortesana, y allí en el siglo del Califato, llevaron a escritores, filósofos, historiadores…  Al-Ándalus aportó algunos de los mejores intelectuales como el filósofo Averroes, quien rescató el conocimiento de la filosofía de Aristóteles.

La ciencia avanzó como en campos como la astronomía o la medicina. Todo este proceso cultural, se debió en parte a la atmósfera de libertad ideológica que reinó en Al-Andalus. Por la parte del arte, se destacan las mezquitas, que se caracterizan por tener elementos constructivos y estéticos visigodos, sirios, y bizantinos. Los edificios civiles, fueron arrasados tras la caída del Califato, pero se conservan aun el Alcázar sevillano o la Alhambra. En las artes plásticas, se destaca el desarrollo de la ornamentación arquitectónica con mosaicos, alicatados y pinturas. Sobre la música hay pocos datos.

3.5.Mezquita y palacio en el arte musulmán

El arte andalusí aportó al mundo islámico elementos propios: ornamentaciones (motivos geométricos, vegetales y epigráficos). La mezquita de Córdoba comenzó a construirse en el siglo VIII con el emir Abd-al-Rahman I. Tuvo sucesivas ampliaciones. El califa al-Hakam III (siglo X), levantó el mihrab caracterizado por ricos materiales empleados, bóvedas de nervios y fantasía decorativa. Importante la ciudad-palacio Madinat-al-Zahra, de Abd-al-Rahman III (parte superior: palacios, zona media: jardines y vergeles, parte inferior: mezquita mayor y vivienda de servidores. Ejemplos de arte califal, mezquita toledana de Bab-al-Mardum convertida en la iglesia del Cristo de la Luz. Arquitectura militar a partir siglo XI. Los almorávides, mitad monjes mitad soldados convierten la fortaleza en monasterio con pequeña mezquita (ribats o rápitas). Los almohades añaden torres albarranas (Torre del Oro, Sevilla). La mezquita más importante fue la Giralda. El palacio de La Alhambra era residencia de los emires. Además de ruinas quedan dos palacios (Comares y el de los Leones).


5.1. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. LAS INSTITUCIONES

La forma de Estado es una monarquía absolutista y hereditaria, pero existían diferencias entre ambos reinos. En Aragón las mujeres no podían heredar el trono; En Castilla el rey solo necesitaba el permiso de las Cortes para lograr tributos, mientras que en Aragón la nobleza tenía un gran poder. La interpretación de las leyes la hacía un noble, el Justicia Mayor, y el poder en las Cortes lo tenían la nobleza y el clero, lo que obligaba al rey a pactar con ellos. En Aragón existían tres cortes: Las de Aragón, las de Cataluña y las de Valencia. A nivel municipal no existían diferencias. Si las ciudades eran grandes, eran dirigidas por un Ayuntamiento elegido por sus vecinos, y si no lo eran su gobierno radicaba en el Concejo (asamblea abierta para todos los vecinos). En el siglo XIV, los monarcas terminaron con el carácter democrático de los municipios, imponiendo en éstos la persona del Corregidor, que obligaba a cumplir sus deseos.

5.2. CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA

Entre 1348 y 1351 se da la Peste Negra que causó una mortalidad del 40% de la población. Posteriormente, reaparecía cada 12 años causando nuevas mortandades. Esto dio lugar a la pérdida de campesinos y esto, a la escasez de alimentos. Esto hizo que subieran los precios, y esto causó la  deficiente alimentación, lo que llevó a que la esperanza de vida fuera muy corta. La escasez de campesinos también propició el desarrollo de la ganadería, pues requería menos mano de obra que la agricultura. La crisis demográfica también perjudicó a la producción artesanal textil, que entró en decadencia. Todo esto dio lugar a la quiebra de algunos bancos y a la disminución del comercio. Finalmente estalla la guerra civil durante el reinado de Enrique IV de Castilla.

5.3. LA EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN EN EL MEDITERRÁNEO

Terminada la Reconquista en el Reino de Aragón, éste se lanza a su expansión por el Mediterráneo. Se inicia ésta durante el reinado de Pedro III el Grande, que envía a Roger de Lauria con una flota a Sicilia a defender sus derechos contra los franceses. Roger vence a la escuadra francesa,  conquistando después Sicilia. El Mediterráneo occidental queda así en manos aragonesas. El Papa, partidario de los franceses, excomulgó a Pedro III y otorgó la Corona de Aragón al hijo del rey de Francia. Pero, cuando invadieron Aragón, los franceses volvieron a ser derrotados. Durante el reinado de su hijo Jaime II, se ocupó Cerdeña, y se acudió en ayuda de Bizancio contra los turcos con los almogávares (catalanes y aragoneses), mandados por Roger de Flor. Tras vencerlos, y en venganza por el asesinato de éste por los bizantinos, conquistaron Atenas y Neopatria. En tiempos de Pedro IV, se conquista el reino de Mallorca, y, más tarde, Alfonso V conquista el de Nápoles.

5.4. RUTAS ATLÁNTICAS: CASTELLANOS Y PORTUGUESES. LAS ISLAS CANARIAS

En el siglo XV, Aragón atendió sus intereses en el Mediterráneo mientras Castilla y Portugal competían por el control de la costa africana y las rutas atlánticas. Portugal conquistó Ceuta, descubrió y colonizó archipiélagos de Porto Santo, Madeira y Azores. La  estrategia portuguesa se orientó hacía la costa occidental africana en busca de un paso hacia el océano Índico. Bethencourt, inició la conquista de las islas canarias. Los primeros colonizadores fueron aventureros y comerciantes. El genovés Lacelotto Malocello desembarcó en Lanzarote (1312). Hubo muchas expediciones en el siglo XV. Castilla y Portugal, reclamaron sus derechos sobre las islas. El Papa, nombró rey a un nieto de Alfonso X. La colonización de las islas fue lenta (falta de inversiones y de medios económicos, resistencia de algunas islas, escasos beneficios). Durante el siglo XV, Jean Béthencourt, bajo el reinado de Enrique III, continuó conquistando tierras. Los Reyes Católicos promovieron la ocupación de las islas.


4.1. LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA

Hacia el 722, hubo un enfrentamiento entre árabes y cristianos. Estallaron las luchas internas musulmanas años después, y mientras, los cristianos conseguían extender su dominio hacia la zona vasca. Con sus primeros reinados se estableció la capital en Oviedo. Con la 2º mitad de siglo IX, se extendieron hacia el sur, durante el reinado de Alfonso III. Se convirtió el reino astur, en un Estado militar y políticamente sólido.

En el S.X empezaron a trasladarse la capital a León, zona más próxima al conflicto, por lo que derrotaron a los musulmanes que ocupaban los alrededores. El condado de Castilla fue abriéndose paso por la Rioja, y la zona del Duero. A principios de S. IX se había fundado el reino de Navarra y el condado de Aragón. Cuando se aliaron navarros y asturianos, Aragón se anexionó. En la zona catalana, la cercana presencia  musulmana, en el Ebro, hacía difícil un avance más amplio.

El proceso de expansión se detuvo en el S. X por la ampliación de territorio cristiano que exigía un proceso de colonización y redistribución de población. Además, estaba la recuperación del poder militar de al-Andalus, y la debilidad política del reino de León por las rebeliones de la nobleza.

4.2. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA

Durante los S. XI al XIII, se reanuda la expansión de los reinos cristianos debido al crecimiento económico y demográfico, así como los cambios en el terreno militar.

Los reinos de Castilla y Aragón fueron los protagonistas de esta expansión. Durante la primera etapa, el avance fue casi inexistente a causa de conflictos internos. Ya con la conquista de Toledo, en 1085, supuso un golpe espectacular, al que posteriormente se le sumó el de la taifa de Valencia. Ante esto, los musulmanes reaccionaron y consiguieron reunificar al-Andalus. Pero a consecuencia de la conquista de Zaragoza, el sistema defensivo de las taifas se vino abajo, y cayó en manos de los aragoneses.

Durante la segunda etapa, la corona castellanoaragonesa entró en crisis política, y León y Castilla se convertirán en Estados independientes. Tuvo un mal final ese siglo cuando Alfonso VII fue derrotado en una batalla.

En la última etapa, esta derrota hizo reunir a los reyes de castilla, Aragón y Navarra, venciendo juntos, al ejército almohade. Posteriormente, se produjeron las conquistas de Extremadura, Andalucía…y supuso la reunificación de Castilla y León. El dominio nazarí quedo reducido y la corona se vio lo suficientemente fuerte como para expandirse y conquistar Baleares y Valencia.

4.3. LAS FORMAS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y SU INFLUENCIA EN LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD. MODELOS DE REPOBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

 En el Norte los campesinos ocuparon la tierra y formaron comunidades de hombres libres en las aldeas. Entre el Duero y el Tajo y en el valle del Ebro los reyes impulsaron la repoblación mediante la concesión de territorios y privilegios, recogidos en Fueros (documentos que los garantizaban), a las ciudades que se reconquistasen. En éstas la sociedad se dividía en caballeros, artesanos y campesinos. Los primeros ocupaban los cargos más importantes y los demás pagaban los impuestos y formaban la milicia que defendía la ciudad. En el Sur, la repoblación fue impulsada por las Ordenes Militares, a las que los reyes encargaban la reconquista en esa zona. Según iban ocupando territorios, construían castillos en torno a los cuales se iba aglutinando la población. Las tierras conquistadas pasaban a ser de los jefes de las Ordenes Militares en cada lugar, surgiendo así los latifundios. La organización social era feudal: rey, aristocracia, y siervos. Estos trabajaban para las Órdenes a cambio de protección frente a los musulmanes.

4.4. DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES Y JUDIOS

Durante la Edad Media, coexistieron tres civilizaciones en la Península: cristiana, musulmana y judía. En los primeros siglos, los contactos eran escasos, en los reinos cristianos del norte no había musulmanes y el único conocimiento de ellos era el que os mozárabes cristianos traían.

A partir del S.XI la situación cambió y se volvió conflictiva debido entre otras cosas, a la propaganda religiosa de la Iglesia en los reinos del norte, que hizo aumentar la intolerancia. Por otro lado, las conquistas cristianas introdujeron la presencia de moriscos en territorio cristiano que en general, fueron expulsados de las ciudades. Muchos musulmanes optaron por emigrar al reino nazarí o al norte de África.

Sobre las comunidades judías, fueron toleradas en al-Andalus, aunque con la llegada de almorávides y almohades, su situación comenzó a complicarse. Mucho peor fue en el lado cristiano que quedaron relegados en juderías, y se produjeron episodios de persecución azuzados por la Iglesia. Entre las élites más cultas, la convivencia fue en aumento, pero la mayor parte de quienes vivían bajo el dominio de otra religión solían contar con dificultades para practicar sus ritos debido a las persecuciones.

4.5. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

Siglo XI, arte románico: Predomina el macizo sobre el vano, elementos con carácter simbólico (Monasterio de Santa María de Ripoll, Catedral de Jaca). Escultura románica: Fachada del Monasterio de Ripoll, Tímpano de la Catedral de Jaca. Pictórico: San Isidro de León. A partir del siglo XIII, arte gótico: Predomina el vano sobre el macizo, rasgos de verticalidad y luminosidad, pretensión naturalista (Catedrales de Burgos, Toledo y León, Alcázar de Segovia). Escultura: Pórtico de la Gloria (transición del arte románico al gótico) y sepulcros. Pintura: Bartolomé Bermejo. Arte mudéjar: combina gótico y románico, uso de ladrillo y ornamentos musulmanes (Castilla y Aragón), Puerta del Sol de Toledo, Alcázar de Sevilla, Palacio real de Tordesillas. Expansión de universidades (Valladolid). En Castilla, escritores (Don Juan Manuel, Jorge Manrique). Siglo XV: humanismo.


7.1. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

La necesidad de buscar una nueva ruta hacia la India, para conseguir especias, tras la toma de Constantinopla por los turcos, fue la causa del intento de llegar a aquélla por el Atlántico. La travesía de éste ya era posible porque la cartografía, los instrumentos y técnicas de navegación se habían desarrollado mucho, y porque se habían construido nuevos tipos de naves, la carabela y la nao, que permitían hacerlo. Castilla había finalizado la Reconquista y había entrado en una fase de expansión, conquistando las Canarias, Nápoles y numerosas plazas en el Norte de Africa. Por ello, Colón se dirigió a los Reyes Católicos y les propuso el ir a la India por el Oeste. Estos apoyaron el proyecto, firmando con él las Capitulaciones de Santa Fe, formándose una expedición con 90 hombres y tres carabelas (la Pinta, la Niña y la Santa María), que partió del puerto de Palos, hizo escala en las Canarias, y tras poco más de dos meses de navegación, llegó el 12 de octubre de 1492 a la isla de Guanahaní (una de las actuales Bahamas). Colón había descubierto América.

7.2. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN

En 1494 España y Portugal se repartieron en el Tratado de Tordesillas las tierras que pudiera haber en las Indias: las tierras situadas al oeste de una línea que pasaba a 370 leguas al Oeste de Cabo Verde serían para España, y las situadas al Este, para Portugal. Hecho esto, desde las Antillas se emprendió la conquista del Imperio azteca por Hernán Cortés, y desde Panamá, la del Imperio inca por Pizarro. Aquél colonizó el territorio comprendido entre Guatemala y California. Tras la conquista del Imperio inca, Valdivia conquistó Chile, y Quesada, Colombia. Tras el descubrimiento del estrecho de Magallanes, se conquistó la región del Plata. Mientras, Cabeza de Vaca y Ponce de León conquistaron el territorio situado entre California y Florida. Los españoles trataron de incorporar a su civilización a los pueblos que encontraron, mediante una colonización que se basó en la fusión racial, transmitiendo a los nativos su lengua, religión y estilo de vida.

7.3. Gobierno y administración

Se crearon instituciones coloniales copia de las vigentes en Castilla, cuyos gobernadores fueron los encargados de ejercer la autoridad en nombre del rey, evitando la nobleza.  En América, surgieron instituciones estables con dos tipos de organismos: – Consejo de Indias, creado con Carlos V (1524) como tribunal de justicia de temas civiles y criminales y como organismo de consulta en materias eclesiásticas, legislativas y gubernamentales. – Casa de Contratación, con sede en Sevilla (1503) para controlar en comercio entre España y en los territorios conquistados. Contaba con tres oficiales: – un tesorero, encargado de gestionar el dinero, las joyas; – un contador, llevaba el libro de pagos a la corona, gastos y mercancías; – un factor responsable del resto, mercancías, contratación de personal, provisiones para las flotas, con conocimiento de geografía .Se crearon unidades administrativas: – Virreinatos, dirigidos por el virrey (muy importante) como el de Nueva España (México). – Audiencias, Gobernaciones o similares y Capitanías generales (demarcaciones militares con funciones como reclutamiento, fortificaciones).

7.4. IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA

A partir del siglo XVI, las relaciones comerciales con América provocaron una profunda transformación en la economía. Castilla, que ejercía un monopolio en el comercio y en la colonización, suministraba a América productos agrarios (trigo, vid, aceite, ganado)  y sobre todo productos elaborados (armas, tejidos…), y traía de América, también productos agrarios (maíz, patata, tabaco…) pero, principalmente, oro y plata. La llegada de estos metales inundó de tal manera el mercado, que los precios aumentaron de manera espectacular, hasta un 400% en Castilla. La Corona española se había endeudado fuertemente para poder financiar la expansión y el mantenimiento del Imperio, por eso gran parte del tesoro americano sirvió para pagar a los banqueros genoveses y alemanes que habían prestado el dinero. Como conclusión, los efectos dinamizadores del oro y la plata en la economía castellana resultaron escasos, ya que la riqueza que no acabó en manos de los banqueros extranjeros tampoco fue invertida en actividades productivas, sino en lujo.


8.1. EL IMPERIO DE CARLOS V. CONFLICTOS INTERNOS: COMUNIDADES Y GERMANÍAS

Carlos V de Alemania, y I de España va a heredar de su abuelo Maximiliano el Imperio Alemán; de su abuela María de Borgoña, Flandes y el Franco-condado; de su abuelo Fernando, todos los territorios de Aragón (incluyendo Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Atenas y Neopatria) y de su abuela Isabel, Castilla y sus conquistas (norte de África, Canarias y América). Llegará a España en 1516, tras la muerte de Fernando el Católico, y sucediendo en el poder al Cardenal Cisneros. Como desconoce el país y el idioma, se apoya en consejeros flamencos, entre los que destacó Adriano de Utrecht. Recorre España para obtener la aprobación como monarca por las cortes, y, tras esto, muere su otro abuelo, y ha de viajar a Alemania para heredar su otro Imperio, dejando a Adriano como Regente en la Península. Además, subirá los impuestos castellanos, sin consultar a las cortes, para financiar su campaña europea, lo que causará una sublevación en Castilla por parte de campesinos y burgueses (Revuelta de los Comuneros, 1520-1522). Estos exigen que no use dinero castellano para fines externos, que no haga subidas de impuestos sin el consentimiento de las cortes, y que el gobierno de Castilla no sea extranjero. Como no fueron escuchados, buscaron a su madre, Juana, para que gobernase, pero esta no accedió, y Adriano, aliado con la nobleza, derrotará en Villalar a los comuneros y ajusticiará a sus líderes. Mientras, estallará también en Valencia la revuelta de las germanías, que eran una milicia urbana fundada en las ciudades para su protección ante piratas berberiscos. Estos, aprovechando la inestabilidad de la época, se rebelarán contra la nobleza, pidiendo al regente que les ayude en su causa. Pero Adriano no se pondrá de su parte, por lo que serán derrotados. La nobleza se beneficiará de todos estos conflictos. Además de estos conflictos internos, Carlos mantendrá luchas con Francia, con los turcos, y con los príncipes protestantes. Finalmente abdicará en 1556, otorgando a su hermano Fernando el Imperio Alemán, y dando los reinos españoles a su hijo Felipe II.

8.2. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. LA UNIDAD IBÉRICA

Los Reyes Católicos habían iniciado ya, mediante su política matrimonial, el proyecto de la unidad ibérica. De la misma manera que se unió Aragón con Castilla, pretendieron hacer lo mismo con sus hijas y Portugal, sin llegar a conseguirlo. Será Felipe II quien retome este proyecto: con la muerte del monarca portugués Manuel el Afortunado, Felipe reclamará su derecho al trono, causando un conflicto otro posible heredero: el prior Don Antonio. Felipe será apoyado por la nobleza y el alto clero, y D. Antonio por el bajo clero y el pueblo. Y será Felipe quien venza, gracias al ejército del Duque de Alba, y se proclamará Rey de Portugal. En las Cortes de Tovar, se comprometió a mantener las leyes e instituciones portuguesas, y a nombrar un virrey para ese territorio, en quien delegaba su poder. Aunque se incorporaron a España las colonias y territorios portugueses, su pueblo nunca estuvo contento con la monarquía, y acabarían independizándose un siglo más tarde.

8.3. EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS. LA UNIÓN DE REINOS

Los Austrias siguen gobernando manteniendo las diferencias de cada reino (instituciones, leyes, impuestos). Para ejercer su autoridad, contaban con ejército propio: los Tercios (de tierra) y la Armada (de mar). En cuanto a las instituciones, se mantienen los consejos territoriales (de Indias, Aragón y Castilla) y se crean dos nuevos: el de Flandes y el de Portugal. También se mantiene la Inquisición, el consejo de ejército… y se creó el consejo de estado, para la política exterior, y de quien dependía el consejo de guerra. Todas estas instituciones (salvo el C. de Portugal) se mantendrán hasta el s. XVII. Para ayudar al Rey en su gobernación, se creará la figura del Secretario de Despacho, que era su hombre de mayor confianza, y posteriormente pasó a llamarse valido. También continúan los virreyes. Las cortes apenas se convocan (casi únicamente para subidas de impuestos), y el sistema judicial se mantiene (ampliándose el número de Audiencias) y no se modifica tampoco la organización municipal.

8.4. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL S XVI

La explotación colonial de América no sólo no estimuló la economía en España, sino que, en algunos aspectos ésta se vio perjudicada. A pesar del enorme aumento de la demanda, de todo tipo de productos, la producción fue incapaz de satisfacerla. En el sector agrario, la estructura de la propiedad heredada de la Edad Media fue un freno a los intentos de sectores de campesinos en aumentar la producción; en el sector industrial, que en un primer momento sí respondió al estímulo de la demanda, cayó a continuación, ante la competencia de los productos extranjeros, y a la mala política económica. Los dos sectores vieron como las posibilidades de crecimiento desaparecían a favor de producción extranjera. El comercio fue el sector que más creció, centrado en las ciudades castellanas y en los puertos del Atlántico (Sevilla).  Desde el punto de vista social, se mantiene la estructura estamental. La nobleza y el clero eran los estamentos privilegiados, que acaparaban propiedades y cargos.  Dentro de cada uno de los dos grupos, había varias categorías sociales, desde los grandes títulos nobiliarios, obispos, arzobispos, hasta los hidalgos, curas, y monjes. Entre los no privilegiados, o pecheros, estaban los campesinos, el 80% de la población, y la población urbana de artesanos y comerciantes. También dentro de este grupo había grandes diferencias de fortuna.  Por último, existían grupos diferenciados por su procedencia étnica o religiosa: los moriscos y los judíos conversos, marginados y perseguidos.

8.5. CULTURA Y MENTALIDADES. LA INQUISICIÓN

El Renacimiento tuvo un amplio desarrollo en la España del siglo XVI, en todos sus aspectos. Fue una época de gran dinamismo cultural, como demuestran, por ejemplo, la fundación de universidades (Alcalá de Henares, Salamanca…), la creación artística, y la literaria. El español se consolida como lengua universal a través de obras de la picaresca, y, muy especialmente, a través de Cervantes. Pero otro aspecto muy evidente de la cultura es que está sometida a la Iglesia, a la monarquía, y a la nobleza. El peso de los estamentos privilegiados es tan inmenso, que se va imponiendo un modelo social en el que la ostentación y la ociosidad son los aspectos a imitar, mientras que el esfuerzo y el trabajo se desdeñan como cosa del pueblo. Por otra parte, dentro del enorme peso de la tradición, se sitúa la importancia de demostrar ser “cristiano viejo”, única forma de conseguir cargos o nombramientos. El tribunal de la Inquisición era el único tribunal de justicia común a todos los antiguos reinos de España, y vigilaba tanto los casos de falsos judeoconversos como los brotes de luteranismo o erasmismo que hubo en el siglo XVI. No dependía de Roma, sino directamente de la corona española, por lo que se convirtió en un instrumento político, muy temido, y muy eficaz, en la línea de uniformizar la diversidad que entonces había en España.


9.1. LOS AUSTRIAS DEL S. XVII. GOBIERNO DE VALIDOS Y CONFLICTOS INTERNOS

Con Felipe III, habrá un aumento de la piratería berberisca. El Duque de Lerma culpará de ello a los moriscos (musulmanes conversos, pero que mantenían algunas tradiciones), y los expulsará del país. Esta expulsión trajo consigo dos consecuencias negativas: un descenso demográfico, y el abandono de la agricultura levantina y la artesanía castellana. Con Felipe IV se reanudará la Guerra de los 30 años, y debido a ello, el Conde-Duque de Olivares tratará de hacer la Unión de Armas, por la que todos los reinos españoles deberían colaborar con soldados y dinero en la guerra. Esto provocará la sublevación de Aragón y Portugal, y habrá también revueltas en Nápoles, Navarra y Andalucía (debiéndose esta última al hambre, principalmente). A la larga, y a consecuencia de esto, se independizarán Cataluña y Portugal. Finalmente, con Carlos II la crisis interna seguirá agravándose, pero no habrá ningún conflicto importante hasta su muerte, que provocó una guerra de sucesión.

9.2. LA CRISIS DE 1640

En 1618 había comenzado la Guerra de los 30 años. Se habían sucedido crisis económicas, sociales y demográficas, y Olivares, ante la mala situación de España decide hacer la Unión de Armas. Esto provoca la negativa de Aragón, a la cual responderá el Conde-Duque enviando ejércitos castellanos a Francia, aliada de los protestantes, pero pasando por Cataluña. Esto hizo que surgiera una revuelta, que fue reprimida en el Corpus de Sangre, lo que a su vez provocará que los catalanes se independizaran, vinculándose a Francia. Sin embargo, pronto volverán a anexionarse a España. De la misma manera, Portugal decidirá independizarse de la monarquía española, y no solo debido a la Unión de Armas, sino porque llevaban ya tiempo siendo perjudicados por esta dependencia, con ejemplos como el ataque a sus barcos por corsarios ingleses.

9.3. EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL EN EUROPA

La política exterior española en el siglo XVII va a marcar el inicio de la decadencia, y va a suponer el fin de su hegemonía en Europa, siendo eclipsada por Francia. Esta política continuó siendo de defensa del catolicismo, causa por la cual España entraría en la Guerra de los 30 años. En esta guerra se enfrentarían en un bando el catolicismo de España y el Imperio Alemán contra, en el otro bando, el protestantismo, con Holanda, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, los príncipes protestantes alemanes y Francia (esta última por intereses meramente políticos). Felipe III mantendrá en un principio una política de paz. Se firmará la Tregua de los 12 años con Holanda, y la Paz de Londres con Inglaterra, tras la muerte de Isabel I. Con Francia, se llevará a cabo una política matrimonial para evitar futuros conflictos. Sin embargo, este periodo se verá interrumpido en 1618, con la entrada en la Guerra de los 30 años. España comenzará con buen pie, obteniendo victorias contra Suecia y los Príncipes protestantes. Felipe IV decidirá involucrarse más en este conflicto, lo que provocará que al bando contrario se unan Holanda, Dinamarca e Inglaterra. Y, finalmente, Richelieu, por intereses políticos, decidirá también poner a Francia en contra de España. Por ello, la guerra acabará en 1648 con la derrota de España, y con la firma de la Paz de Westfalia, por la que reconoce la independencia de Holanda. Sin embargo, el conflicto con Francia se mantiene hasta que se pacta la Paz de los Pirineos en 1656, tras la derrota española en Rocroi. Felipe IV tendrá que ceder el Rosellón y la Cerdaña y, además, una de sus hijas (María Teresa) se casará con el heredero francés (Luis XIV) para sellar el pacto. Finalmente, con Carlos II no hay ningún conflicto externo relevante.

9.4. EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

El siglo XVII será una época de crisis, desde un punto de vista económico, demográfico y social. Habrá un descenso en el número de habitantes debido a la expulsión de los moriscos, las hambrunas y la epidemia de peste bubónica que estas propiciarán. Además, se producen muchas migraciones a América, y mucha gente se refugiará en la carrera eclesiástica para huir de las dificultades económicas, por lo que habrá también un descenso en la natalidad. La sociedad quedará polarizada: por un lado, estará la opulenta nobleza, y por otro, el pobre campesinado. La burguesía es casi inexistente, ya que la mayoría de esta compraba títulos nobiliarios al Rey, que necesitaba recaudar fondos. La extrema pobreza entre las clases bajas provocará un gran aumento en la mendicidad y la delincuencia. El comercio también entra en crisis. A América se exportan productos europeos, ya que apenas hay industria castellana. Y además, el oro y plata americanos (especialmente de las minas de Potosí) comienzan a llegar en menor cantidad, y el escaso metal que llegaba era utilizado para pagar deudas con banqueros extranjeros. Para tratar de mejorar la situación, el Rey devalúa la moneda, vende títulos nobiliarios e incluso pueblos, emitió pagarés… Sin embargo, con Carlos II no habrá conflictos externos ni crisis agrícolas, por lo que la economía podrá recuperarse moderadamente.

9.5. ESPLENDOR CULTURAL. EL SIGLO DE ORO

Se conoce como Siglo de Oro al periodo de tiempo comprendido entre principios del siglo XVI y la primera mitad del XVII, durante el cual la cultura española alcanzó su cima con una importante proyección universal. Esta etapa está ligada a la defensa del catolicismo y de la Contrarreforma, y es por ello que todas sus manifestaciones tienen un importante contenido religioso. El orden social era inmutable y tanto éste como el poder del Rey eran considerados de origen divino. Sin embargo, toda esta religiosidad era más externa que interna, y los valores más importantes eran el honor y la honra, así como ganarse la vida mediante trabajos no manuales. En cuanto a la filosofía, continúa teniendo como punto de partida la escolástica medieval. Una buena parte de los escritores de este siglo pertenecían al clero y, de hecho, una pieza típica era el auto sacramental, cuyo maestro fue Calderón de la Barca. Además, destacan autores como Lope de Vega, Góngora, Quevedo y Cervantes, quien escribe el Quijote. Finalmente, en el campo del arte, tiene una enorme difusión la arquitectura barroca, especialmente la religiosa, y también encontramos importantes escultores y algunos de los mejores pintores de la historia: Velázquez, Zurbarán, Murillo o Ribera, entre otros.


6.1. UNIÓN DINÁSTICA: INTEGRACIÓN DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGÓN

Los Reyes Católicos eran Fernando, rey de Aragón e Isabel, reina de Castilla. El matrimonio entre ambos dio lugar a una unión dinástica entre dos reinos muy diferentes entre sí. En Aragón no podían reinar las mujeres, por lo que el rey Fernando quiso reinar en solitario también en Castilla. Pero Isabel se opuso. Tras largas conversaciones, firmaron la Concordia de Segovia. Este acuerdo establecía que  los dos eran reyes por igual y que para tomar cualquier decisión política se necesitaba el consentimiento de ambos. Pero, la unión era simplemente dinástica, ya que sus reinos conservaban sus respectivas legislaciones, fronteras, instituciones y particularidades. No se hizo nada por unirlos. El único órgano común a ambos reinos, y establecido después de la Concordia de Segovia, fue el Tribunal de la Inquisición, que se encargaba de juzgar los delitos contra la religión católica.

6.2. LA CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ Y LA INCORPORACIÓN DEL REINO DE NAVARRA

Cuando los Reyes Católicos subieron al Trono, la única parte de la Península Ibérica que quedaba en manos musulmanas era el Reino Nazarí, cuya capital era Granada. Desde hacía 130 años, los cristianos dominaban el resto de España, pero lo abrupto del relieve había hecho que no se intentase su toma. Los Reyes Católicos decidieron recuperarla. Aprovechando un ataque de los musulmanes, que les dio Zahara, los Reyes Católicos iniciaron su reconquista. La guerra duró más de 10 años, a lo largo de los cuales se fue reduciendo el territorio en manos musulmanas. Málaga ofreció fuerte resistencia, por lo que, al ser tomada, su población fue esclavizada. Tras ser sitiada Granada, Boabdil, su rey, se rindió, tras garantizarle la libertad, los bienes y la conservación de su religión y costumbres a los musulmanes que decidieran quedarse en España. Fallecida Isabel, Fernando conquistó Navarra en 1512, tras oponerse ésta al paso de tropas españolas hacia Francia en una guerra que había entre ésta y España. Se respetaron sus fueros e instituciones. 

6.3. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO: INSTITUCIONES DE GOBIERNO

Realizaron una reforma institucional con el fin de fortalecer la autoridad real. Dicha reforma inició el establecimiento de un régimen centralista y de una monarquía absoluta. Esto se ve en que los reyes intervenían en el gobierno, y terminaron con el poder de la nobleza y de las Ordenes Militares. El órgano supremo de gobierno era el Consejo Real. Existía uno por cada territorio componente de la monarquía española (Castilla, Aragón, Navarra y las Indias). Por debajo de ellos, se encontraban las Cortes, que perdieron su poder y que no fueron convocadas casi nunca. Estas existían en Castilla, Aragón, Valencia y Cataluña. Los Reyes controlaban las finanzas a través de las Contadurías de Hacienda, los municipios a través de los Corregidores, la seguridad en los caminos a través de la Santa Hermandad y del Somatén (este último en Cataluña), y la justicia a través de los legistas.

6.4. LA PROYECCIÓN EXTERIOR. POLÍTICA ITALIANA Y NORTEAFRICANA

La unión dinástica convirtió a la monarquía española en una gran potencia. Y los Reyes Católicos decidieron continuar con la tradicional política expansionista que había desarrollado Aragón anteriormente por el Mediterráneo. Italia estaba dividida en numerosos Estados sin capacidad defensiva. Por ello, los Reyes Católicos y el rey de Francia se propusieron conquistarlos, enfrentándose  ambas potencias allí. Las tropas españolas, mandadas por el Gran Capitán, derrotaron a los franceses en las batallas de Ceriñola, Gaeta y Garellano. conquistando Nápoles. En el Norte de Africa decidieron intervenir para evitar una nueva invasión musulmán y para garantizar la seguridad en el Estrecho de Gibraltar y en el Mediterráneo occidental, amenazados por los piratas berberiscos con base en aquella zona. De acuerdo con estas ideas, entre 1497 y 1510, se realizaron una serie de expediciones, que permitieron la conquista de diversas plazas norteafricanas, entre ellas, Ceuta, Melilla, Mazalquivir, Orán, Argel, Bugía, Túnez y Trípoli.

6.5. POYECCIÓN EXTERIOR. POLÍYICA ITALIANA Y NORTEAFRICANA

Los Reyes Católicos realizaron una expansión mediante dos estrategias: política matrimonial de sus hijas con monarcas o herederos de cortes europeas e intervenciones militares de conquistas en el Mediterráneo, Italia y norte africano. Casaron a sus hijas con los herederos de Flandes, Portugal e Inglaterra buscando una política de alianzas. Su segunda hija, Juana I de Castilla, se casó con Felipe, el Hermoso (archiduque de Austria, heredero de Borgoña y Flandes). El hijo de Juana heredó: reinos de la corona de Aragón y de la de Castilla, posesiones europeas y la herencia del imperio germánico. Los Reyes Católicos rivalizaron con Francia por el dominio italiano consiguiendo anexionar Nápoles, Sicilia y Milanesado. El norte de África y Canarias junto a Ceuta fueron zonas de expansión, pero la prioridad de conquista fue el descubrimiento de América y colonización del Nuevo Mundo.


10.1. LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT

En 1700 muere Carlos II sin descendencia. En su testamento deja como heredero a Felipe V, nieto de Luis XIV; sin embargo, Carlos, el segundo hijo del emperador alemán, reclamará también el derecho al trono, comenzando así una guerra de sucesión. A Carlos, además del imperio alemán, le apoyarán Holanda, Inglaterra, Portugal y Aragón. A Felipe, Francia y Castilla. Pero mueren el emperador alemán y su primer heredero, por lo que Carlos pasará a ser el nuevo emperador alemán. Debido al temor a que acaparara demasiado poder, Inglaterra, Holanda y Portugal dejarán de prestarle apoyo en la guerra, y pronto será derrotado por Felipe. Se firmará el Tratado de Utrecht, por el cual se ceden territorios europeos a Alemania; se dan a Inglaterra Gibraltar y Menorca, además de darles el permiso para aumentar su comercio con América, y finalmente, se obliga a Felipe a renunciar a heredar la corona francesa. Sin embargo, a pesar del tratado, Aragón (y sobre todo Cataluña) continúa la revuelta contra Felipe. Para solucionar la situación, Felipe tendrá que asediar y ocupar con tropas la ciudad de Barcelona.

10.2. CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES

Los primeros Borbones españoles, Felipe V (1700-1746) y Fernando VI (1746-1759) impusieron el modelo de absolutismo monárquico de Francia, que en España significó unificar y reorganizar los diferentes reinos peninsulares. Felipe V, mediante los Decretos de Nueva Planta (de Valencia, Aragón, Mallorca, Cataluña) impuso la organización política y administrativa de Castilla en los territorios de la Corona de Aragón. En síntesis, la Nueva Planta fue la abolición de las Cortes de cada reino. Sólo permanecieron las de Castilla, que pasaron a ser las de España, y que a partir de ahora sólo tenían la función de jurar al heredero. También se suprimió el Consejo de Aragón, el de Castilla asumió sus funciones, aunque tanto éste como el resto de Consejos de la época de los Austrias perdieron peso en el gobierno. En definitiva,  con la excepción de Navarra y el País Vasco, todo el territorio constituyó una única estructura de carácter uniforme, sometida al poder absoluto de la monarquía.

10.3. REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. LA MONARQUÍA CENTRALISTA

Dentro de la política reformadora y centralizadora, los Borbones del XVIII llevaron a cabo algunas medidas de reorganización territorial. Eliminaron los antiguos virreinatos (menos los americanos) y crearon demarcaciones provinciales, al mando de capitanes generales, que tenían atribuciones militares, administrativas y judiciales. En segundo lugar, se generalizó en las ciudades más grandes el cargo de los corregidores castellanos (representantes del rey en los ayuntamientos). Otra novedad fue la introducción del cargo de intendente, funcionarios con amplios poderes, que dependían directamente del rey, y tenían como misiones principales recaudar impuestos y activar la economía. Para conseguir este último objetivo, se intentó una reforma en Hacienda, de manera que los habitantes pagasen impuestos en función de sus riquezas, y no del estamento al que se perteneciera. Aparecieron nuevos impuestos, una cuota fija, pero la resistencia de los privilegiados impidió que se aplicara en todo el reino.

10.4. LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III

Carlos III ocupa el trono en 1759. Su reinado por tanto se sitúa en la segunda mitad del XVIII, cuando las ideas de la Ilustración se habían ya extendido por Europa. El Rey traerá estas ideas de Nápoles, donde había gobernado con anterioridad, y su política será de Despotismo Ilustrado: mantiene todo el poder, pero hace reformas para fomentar el progreso. Su gobierno estará formado por políticos ilustrados, manteniendo al margen a la mayoría de los nobles. Trata también de controlar y apartar de la política a la Iglesia mediante el regalismo lo que tendrá como consecuencia el enfrentamiento y la posterior expulsión de los jesuitas de España. La economía mejora. Carlos buscará la reforma agraria trayendo colonos alemanes a tierras andaluzas, para que estos implantaran sus métodos más modernos y efectivos. Finalmente, se permitirá a todos los puertos españoles comerciar con América. En cuanto a la cultura, se crean escuelas públicas, universidades de ciencias experimentales, se mejora el jardín botánico, se crea un gran observatorio, etc. Además, se fomenta el urbanismo y se crea un sistema de correos. Sin embargo, estas medidas apenas afectarán al bienestar de los grupos populares. Más aún, estas clases bajas entrarán en descontento debido a la subida del precio del trigo y a las malas cosechas, por lo que iniciarán el Motín de Esquilache en Madrid, que acabará con el cese de este ministro. Finalmente, Carlos III morirá en 1788, siendo sucedido por su segundo hijo, Carlos IV.

10.5. EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR EN EUROPA

Con Felipe V se inicia una guerra de sucesión, que terminará con el Tratado de Utrecht. Felipe tendrá dos hijos con una primera mujer, y otros dos con otra: Isabel de Farnesio. Esta mujer trató de recuperar territorios italianos para que los heredaran sus dos hijos, mediante la firma de dos pactos de familia con Francia para la lucha contra Inglaterra. Fruto de estos acuerdos consiguió Nápoles, Cerdeña y Sicilia para su hijo mayor, Carlos, y pequeños estados al norte de los Estados Pontificios (Parma, Toscana y Guastalla) para su segundo hijo. El reinado de Fernando VI será pacífico, con alianzas y neutralidad en los conflictos. Su política se centrará en la recuperación de la Hacienda y la modernización y reforma del ejército. Con Carlos III volverán los conflictos. Firmará un tercer pacto de familia, y entrará en la Guerra de los 7 años, en la que España y Francia perderán contra Inglaterra, cediéndoles Florida. Sin embargo, gracias a que Carlos también apoyará a los independentistas estadounidenses, recuperará Florida y Menorca, mediante la Paz de París.

10.6. POLÍTICA BORBÓNICA EN AMÉRICA

El siglo XVIII fue un período de crecimiento para las colonias españolas en América. Aumentó la población. Mayor esplendor urbano en los virreinatos. La fuerte actividad comercial supuso crecimiento de las ciudades portuarias. Cultivaron en el virreinato de Nueva España y en los tres virreinatos de Sudamérica (Nueva Granada, Perú, Río de la Plata). Exportación de productos tropicales (cacao, tabaco). Expansión minera (nuevos métodos y técnicas de explotación). Nuevas burguesías urbanas (ricas y cultivadas) que junto con los terratenientes constituían un grupo social de privilegiados, sus integrantes eran criollos (descendientes de colonos o funcionarios españoles). Surgieron resentimientos contra los españoles por su ocupación en los principales puestos de gobierno de las colonias. Los criollos simpatizaban con las ideas liberales de los líderes de la revolución estadounidense.

10.7. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

Durante la segunda mitad del siglo XVII se había producido en Europa una revolución intelectual influida por la filosofía deductiva de Descartes y el pensamiento científico de Newton. Su difusión en el siglo XVIII supondrá la crítica a la tradición y la concepción del hombre como ser racional que busca la felicidad y el progreso. Estas ideas llegarán a España años después, cuando surgirán pensadores de entre la burguesía y parte de la nobleza como Floridablanca, Olavide, Aranda o Jovellanos (que escribe el Informe sobre la ley agraria en que pone de manifiesto la necesidad de una reforma), y tendrán un papel muy importante en las reformas ilustradas de Carlos III. Los pensadores ilustrados concedieron gran importancia a la educación, al desarrollo científico (por ello se desarrolla el conocimiento de las ciencias prácticas como la matemática, botánica, física, etc.) y a la economía (por lo cual se crean sociedades económicas como la de Amigos del País).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *