Ideas económicas en la Argentina post-independencia

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

1.¿Cuáles son las ideas económicas que circulan en las primeras décadas del periodo independiente y que se injieren de la lectura de documentos y diarios de la época?

ØLiberalismo del comercio sin impedir la existencia de un arancel general, esto era criticado por Filangieri ya que expresaba que el aumento de los productos extranjeros, no elevaría la industria nacional.

ØEl proteccionismo se basaba en que el Estado debía proteger a los productos locales para evitar la competencia de las grandes potencias. Uno de los defensores era Anchorena que critica el comercio inglés ya que provoca perjuicios en el mercado local.

ØLa primera Junta declara que las bases de las riquezas de una nación se basaba en el comercio y la agricultura.

ØLa Asamblea del año XIII declara al comercio como única fuente principal de donde derivan los recursos.

ØGarcía, retomaba lo expuesto por Vietyes y Belgrano que establecía que la agricultura eran las bases de la riqueza de una nación.

ØVietyes y Belgrano, seguían los lineamientos neomercantlistas italianos y las ideas fisiócratas y expresaban que la agricultura era fuente de riqueza.

ØLiberalismo moderado, expuesto por Echeberria y Fragueiro.

ØProteccionismo aduanero.

ØSe fomentaba y establecía que la fuente de riqueza era la agricultura, el comercio y lo manufacturero.

ØBuenos Aires decía que era la agricultura, el comercio y la industria.

2.Explicar la polémica entre la provincia de Corrientes y Buenos Aires.

La controversia entre Corrientes y Buenos Aires había nacido en 1820 y calmada por la supuesta base de la igualdad entre todos los soberanos del Río de la Plata. El conflicto se renovó por la libre navegación de los ríos, la regulación del comercio exterior y la pertenencia de las rentas de aduana de Buenos Aires.

La tensión creada por la discordancia respecto a política económica llevo a una nueva crisis en 1830. Formó una polémica pública entre librecambio y proteccionismo, protagonizada por los representantes de Buenos Aires y de Corrientes.

Pedro Ferré buscaba prohibir la importación de las mercancías que competían con las industrias del país. Además irritaba a Buenos Aires con la nacionalización de las rentas de la aduana.

El núcleo de la argumentación correntina explica que la independencia y la prosperidad de una nación se basaban en el desarrollo de una industria nacional que complementase la producción agropecuaria y que debía ser protegida por los gobiernos para competir con las principales naciones industriales. El librecambio da lugar a que los escasos productos industriales que se producen no resisten la competencia con la industria del exterior, se aniquilan los capitales invertidos en esas producciones y conlleva a la miseria de la población. Para Ferré el proteccionismo tiene el mérito de ampliar la ocupación, fomentar la producción industrial, reducir el consumo de importaciones y salvar así la economía de unos pueblos e impulsar la prosperidad de otros.

3.¿Cuál era la argumentación de José Roxas Patrón?

José Roxas y Patrón, representantes del gobierno de Rosas, se apoyaban en la teoría liberal clásica, defendiendo el liberalismo. El proteccionismo sería un permanente motivo de quejas entre las distintas provincias, un obstáculo para la ganadería y haría daño al comercio exterior afectando los precios de cueros y otros productos exportados y disminuyendo así las rentas nacionales.

La argumentación de Roxas y Patrón era que cada provincia es libre, soberana e independiente de las demás, razón por la que Buenos Aires es dueña de disponer de forma exclusiva su territorio, sus costas y sus ríos, así como de regular su comercio exterior y utilizar en su provecho las rentas que ese comercio le produzca.

4.Explique la postura económica de Esteban Echeberria.

Esteban Echeberria proponía un liberalismo moderado, criticaba las restricciones, privilegios y encarecía la libertad industrial, pero reclamaba libertad, garantías, protección y fomento por partes de los gobiernos.

Echeberria proclamaba que la industria era la fuente de riqueza y del poder de las naciones y enfatiza y distingue los cambios en la industria artesanal a las grandes industrias febriles, mercantiles y agrícolas, la cual requiere de capital y mano de obra.

Por otro lado, juzga la situación de Buenos Aires como primitiva, al no tener el capital y mano de obra necesario, con lo cual debían mendigar del extranjero a cambio de productos locales.

Esto trataba de mejorar las producciones rurales con mayor capital y mano de obra y procesar aquí los productos. Por último finaliza criticando al gobierno unitario ya que establecía que antes de que la industria sea fabril y mercantil, la industria debía ser rural pero con otra calidad.

5.Explique las reflexiones económicas de Mariano Fragueiro y de Alberdi.

Las reflexiones económicas de Mariano Fragueiro están enfocadas a una economía nacional Argentina, la postura de Fragueiro similar a la de Echeverría es la de un liberalismo moderado. Sostiene que la propiedad es el objetivo fundamental de una sociedad. Su propósito era lograr que la propiedad fuera accesible para mayor cantidad de personas posible.

Lo más destacado de este liberalismo es su concepto de la organización del crédito público, por el cual el Estado se convierte no solo en receptor de los tributos y en el monopolizador de la moneda, sino en el organizador de sus recursos, de obras públicas como la construcción de puentes, puertos, muelles, ferrocarriles y cualquier vía nacional. La concepción económica de Fragueiro es la del Estado como promotor del desarrollo económico.

La postura de Alberdi es la de un pleno liberalismo y su estrategia era afirmar la existencia de una doctrina propia de la constitución de 1853 y por otra, la necesidad de explicarla para no caer en el riesgo de que los legisladores se extravíen al elaborar las reglamentaciones que traten sobre riqueza, producción, valor, precio, renta, capital, moneda y crédito, ya que hay una diversidad de criterios respecto a esos conceptos.

Alberdi construye un diagnóstico de la economía argentina, cuyas dos notas eran el papel de Buenos Aires en los conflictos pasados y el reclamo de la libertad como cimiento de la economía política del país. También destaco que la libre navegación de los ríos de la cuenca del plata, la libertad fluvial cuya inexistencia por la política monopolista de Buenos Aires, afectaba a las grandes potencias del mundo.

6.¿En qué consiste la reacción proteccionista de la segunda mitad del siglo XIX? Argumentar.

Las serias consecuencias que tuvieron las crisis de 1866 y 1873 para las exportaciones del país, debilitaron la confianza que había en las ventajas de librecambio y crearon condiciones propicias para el resurgimiento de las antiguas tendencias proteccionistas.

El factor de mayor peso en este giro fue la iniciativa de crear una industria textil que conformara un mercado interno para las lanas, de manera de compensar así la caída de las exportaciones y la disminución de su precio en los mercados europeos.

Para López, que apoyaba la causa de la confederación y habría dado prioridad a los intereses nacionales de Buenos Aires, el “sistema nacional de economía política” de Friederich List le servía de apoyo para trascender el mero proteccionismo y adoptar una perspectiva de nacionalismo económico.

La “industria argentina” encaro una defensa del liberalismo económico y una crítica a la campaña proteccionista del club Industrial (1875), reivindicando la importancia de la producción primaria y la necesidad de no castigar a los consumidores con tantas aduaneras elevadas, a la par que consideraba conveniente dar prioridad a la ganadería y a la agricultura en cuanto “industrias naturales” del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *