El Régimen de la Restauración en España

El régimen de la Restauración

El régimen de la Restauración fue resultado del fracaso de la experiencia republicana, y en conjunto, de todo el proceso revolucionario del Sexenio Democrático (1868-1874). Cánovas del Castillo preparaba el regreso de los Borbones en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El político conservador es el principal inspirador del Manifiesto de Sandhurst, que el príncipe Alfonso envía a los españoles desde Inglaterra en el que el futuro rey promete un gobierno constitucional.

El sistema político de la Restauración está basado en la hegemonía de dos partidos: el Conservador y el Liberal que se alternan en el poder en el conocido como turnismo y que pone fin a los pronunciamientos militares.

Desarrollo

1.- Características del sistema

El sistema de la Restauración o canovista se basaba en:

  • El papel adjudicado al rey: Para Cánovas la monarquía era una institución permanente que no se podía discutir. En opinión de Cánovas, no existía un verdadero cuerpo electoral que pudiera formar y derribar gobiernos. Hasta ahora los partidos habían monopolizado el poder hasta que los excluidos del gobierno organizaban un golpe de estado militar (pronunciamiento).
  • Las Cortes son una institución permanente. El rey y las Cortes eran la columna vertebral de la nación. Frente al principio de soberanía nacional, Cánovas defiende el principio monárquico y los acuerdos del rey con las Cortes.
  • El bipartidismo. Dos grandes partidos que se reparten el poder: el Conservador de Cánovas y el Liberal de Sagasta.Coincidían ideológicamente en lo fundamental, y asumían dos papeles complementarios. Ambos eran partidos de minorías, de notables, que contaban con periódicos y centros distribuidos por el territorio español.
  • El Turno pacífico de los dos partidos: Cánovas y Sagasta deciden la alternancia en el gobierno de conservadores y liberales. El rey encarga al jefe del partido mayoritario que forme gobierno. Cuando sufra el desgaste del poder(pierde la confianza de las Cortes o del rey) dimite y se da paso al otro partido. También el rey puede disolver el parlamento y convocar nuevas elecciones. El fraude en los resultados y los mecanismos caciquiles aseguraban que éstas fuesen siempre favorables al gobierno. Fue durante la regencia de Mª Cristina (Pacto del Pardo, 1885) donde se consolidó el sistema. Cánovas y Sagasta se comprometieron a apoyar a la regencia para defender a la monarquía de las amenazas carlista y republicana.
  • El Ejército. Se le quería alejar definitivamente de la intromisión en la vida política. Por ello se entregó absoluta libertad del estamento militar en sus asuntos internos con el fin de evitar su intervención en el poder civil y se potenció la identificación del rey como símbolo y cabeza visible del ejército. Aunque su proceso de despolitización fue más aparente que real, ya que la autonomía del poder militar acabó convirtiéndose en un instrumento de presión sobre la vida civil.
  • El fraude electoral. Es un sistema electoral basado en la abstención de gran parte del electorado y en el fraude,organizado. El poder político estaba en manos de los altos cargos de Madrid, los gobernadores civiles en las provincias y los caciques en los pueblos y pequeñas ciudades. Cada uno en su ámbito, mediante favores conseguía votos y apoyo político.

2.- La Constitución de 1876

Es una constitución de carácter moderado e inspirada en las de 1845 y 1869. Refleja la ideología de Cánovas. Se persiguió el objetivo de que sirviera para cualquier partido que gobernará, para no tener que cambiarla, por lo que resulta muy ambigua. Permitió una estabilidad desconocida hasta entonces. Es una Constitución abierta, donde fueron compatibles la defensa de valores tradicionales de la Constitución de 1845, como la familia, la religión y la propiedad fueran compatibles con la incorporación a medio plazo de algunos principios democráticos de 1868. Sus aspectos más relevantes son:

  • Poder legislativo: Soberanía compartida entre el rey y las Cortes bicamerales: Senado y el  Congreso de los Diputados(Como en la Constitución de 1845).
  • Poder ejecutivo: aunque el rey estaba al margen de las decisiones políticas tenía derecho a veto y la potestad de nombrar ministros.
  • Estado confesional: catolicismo oficial, pero respeto a las otras religiones, pero no pueden hacer manifestaciones públicas. Se mantenía el presupuesto de culto y clero.
  • Declaración de derechos como en 1869: derechos de imprenta, expresión, asociación y reunión, que podían ser restringidos por el partido de gobierno.
  • El derecho de sufragio se dejaba pendiente al no precisar el sistema de votación, en 1878 se retomó el sufragio censitario pero en 1890 un gobierno liberal aprobó una ley de sufragio universal.

3.- La crisis de fin de siglo.

Una crisis motivada por varios factores:

  • La existencia de un importante movimiento independentista en Cuba y Filipinas, junto con la intervención de EE.UU. provocó el desastre del 98 y la pérdida del imperio colonial español.
  • Los problemas sociales derivados de la industrialización del país y el auge del movimiento obrero.
  • Crecimiento de los regionalismos en Cataluña y el País Vasco, convertidos en nacionalismos.
  • La derrota del 98 no produjo un cambio de gobierno, ni hizo peligrar la monarquía, pero surgió el“regeneracionismo” impulsado por intelectuales como Joaquín Costa y políticos como Francisco Silvela.

Conclusión

En el balance que se hace del sistema político de la Restauración, existe un cierto consenso en reconocer el proyecto integrador de Cánovas. Hizo posible un sistema político estable y liberal pero no democrático. Se puede valorar positivamente el recurso al pacto y al consenso entre partidos para la gobernación del país, se aprobaron leyes que consolidaron el Estado de derecho y se relegó la solución armada para solucionar conflictos internos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *