La creación del Estado Franquista
1. Franco era un militar africanista, católico, que profesaba un nacionalismo español de signo agresivo y excluyente. Sus sentimientos religiosos crecieron durante la Guerra Civil, debido al apoyo de la Iglesia, que lo llamó la insurrección militar de cruzada. Franco se vio a sí mismo como un personaje providencial, elegido por Dios para salvar a la patria. El nacionalismo agresivo del General Franco se basaba en una interpretación heroica de la historia de España, según la cual la nación tenía un destino imperial. Para Franco, los enemigos naturales que perjudicaban a España eran: los comunistas, los socialistas, los liberales, los masones, los anarquistas y los judíos. En conclusión, Franco estaba en contra de la democracia y creía en los tres conceptos militares que él defendía (autoridad, unidad y jerarquía).
B) Apoyos sociales
Los militares fueron el apoyo más decidido y fiel del franquismo. La jerarquía eclesiástica y la mayoría del clero fueron el poder legitimador de la dictadura ante la opinión católica nacional e internacional. A cambio de este apoyo, la Iglesia obtuvo la presencia en las más altas instituciones del régimen gracias también a la firma del Concordato con la Santa Sede en 1953. Pero a partir del Concilio del Vaticano II (1962-1965) se produjo un distanciamiento progresivo con respecto al régimen. La Falange y los carlistas también apoyaron al régimen y fueron de gran importancia ideológica.
C) Política internacional
Franco envió a la División Azul (1941-1943) a luchar en el frente oriental contra la URSS y, durante ese período, se identificó aún más el franquismo con el fascismo. A partir de 1942, con la decadencia de las potencias Eje, España se volvió a declarar neutral y poco a poco empezó a establecer contacto con los países aliados.
D) Política internacional
Al final de la Segunda Guerra Mundial (1945), el régimen franquista quedó aislado internacionalmente. España se consideró la última fortaleza europea del fascismo. En 1946, la recién creada (ONU) no admitió la incorporación de España y el gobierno francés cerró la frontera a España. Franco tomó algunas medidas para mejorar su imagen como la Ley de Sucesión (1947) para borrar la imagen fascista del régimen. En 1952, España era admitida en la UNESCO y en 1953 los EEUU firmaban con el gobierno español el Pacto de Madrid, por el cual se creaban bases militares estadounidenses en España a cambio de ayuda militar y económica. Ese mismo año el Vaticano firmó con España el Concordato.
La consolidación del régimen
A) La autarquía (1939-1950)
Aquella década es recordada como el tiempo de las restricciones eléctricas, el hambre y la miseria. Esta situación se debía sobre todo por la política económica franquista y por los efectos de la 2º Guerra Mundial además del aislamiento político español. Se optó por la autarquía económica que en España se caracterizó por dos hechos: el aislamiento económico del exterior y la limitación de las importaciones y exportaciones para aprovechar los recursos económicos propios. En 1941 se creó el INI (Instituto Nacional de Industria) pero no funcionó. El objetivo de aprovechar los recursos propios resultó imposible ya que España no producía materias primas necesarias como el petróleo o el algodón. Esta situación llevó a la clase trabajadora a un deterioro aún mayor, sobre todo con la bajada real de los salarios y el aumento de los precios.
B) El desarrollo económico
El Plan de Estabilización de 1959 marcó el inicio del llamado «Milagro Español», un período de gran crecimiento económico que terminó con la crisis del final de la dictadura franquista. Este plan, creado por Joan Sardà y Dexeus, tenía dos grandes objetivos: frenar la inflación y liberalizar el sector exterior. En los primeros meses de funcionamiento el Plan de Estabilización no funcionó muy bien pero meses más tarde se empezaron a notar aspectos positivos con una gran expansión económica. El producto industrial creció cerca del 160% y aumentó la renta per cápita. Aumentó el número de turistas extranjeros lo cual fue de gran impulso económico. Muchos españoles se fueron a trabajar a Europa y esto trajo grandes beneficios para el franquismo.
C) Sociedad de posguerra
La expansión de las ciudades españolas se caracterizó por una falta en la planificación y un crecimiento muy desordenado y de mala calidad. El predominio de la sociedad urbana se reflejó frente a la decadencia de los jornaleros.
D) Cambios sociales
La sociedad rural se caracterizó por el increíble descenso del número de jornaleros. En los núcleos urbanos aumentó el número de trabajadores. La clase media creció notablemente. Su mentalidad era mucho más abierta con una tendencia centrista.
Etapa final de franquismo
A) Inmovilismo político
Se promulgó la Ley de Prensa (1966) por el Ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga. Esta ley suprimía la censura previa y establecía una tímida libertad de expresión, aunque con numerosos controles. También se promulgó la Ley de Libertad Religiosa (1967), que toleraba el culto privado y público de otras religiones. El 14 de diciembre de 1966 se aprobó la Ley Orgánica del Estado la cual se trataba de una especie de constitución que quería asegurar la pervivencia del régimen después de que Franco muriera.
B) Relaciones exteriores
España se integró en una serie de organismos económicos como el Banco Mundial, la OCDE o el Fondo Monetario Internacional además de firmar acuerdos comerciales y políticos con Francia y Alemania. Un primer síntoma de la desintegración del régimen fue el deterioro físico de Franco que cada vez delegaba más poder en Carrero Blanco. Otro signo evidente fue el distanciamiento de la Iglesia y la capacidad movilizadora de la oposición. El 20 de diciembre de 1973 se produjo el asesinato de Carrero Blanco, jefe de gobierno. Los dos últimos años de la dictadura los dirigió Carlos Arias Navarro. Su política fue característica por una mayor represión. En septiembre de 75 el gobierno de Arias Navarro ejecutó cincuenta sentencias de muerte de militares del FRAP y de ETA. Esas ejecuciones suscitaron una gran protesta internacional. Ante esto el régimen actuó como en tiempos pasados con una manifestación en la Plaza de Oriente de Madrid donde Franco promulgó su último discurso.