Manifiesto Sandhurst y el sistema político de Cánovas

Manifiesto Sandhurst

Redactado por Cánovas y firmado por Alfonso, en el que se plasma el programa de la nueva monarquía constitucional de corte conservadora.

Elementos del sistema político de Cánovas

1. Constitución 1876: En consenso entre moderantismo y progresismo. Cuatro principios: soberanía compartida Cortes-Rey, estado católico, pero se permite el culto libre, Cortes bicamerales, sufragio censitario.

2. La Corona: Garantía de orden, paz y entendimiento entre los partidos políticos. Concedida por una institución incuestionable que buscaba el bien de la nación.

3. Bipartidismo y turnismo: Partido liberal y partido conservador se turnan en el poder, coinciden en lo fundamental, pero representan papeles complementarios.

4. Cacique: Personas influyentes en cada provincia que actúan de acuerdo con las autoridades para conseguir votos necesarios por medio de favores, presiones… Cuando existían dudas de si iba a salir el candidato se manipulaba el recuento de votos o se escondían votos, llamado pucherazo.

Conflictos durante el gobierno de Cánovas

Guerra Carlista: Martínez Campos toma Irún y Tolosa, Primo de Rivera toma Estella. Carlos VII abandona España y el carlismo se articula como partido político liderado por Nocedal. Surge el fuerismo y el nacionalismo vasco.

La Guerra de Cuba: Desde 1868 hay conflicto pidiendo la libertad de Cuba ayudada por EEUU. Martínez Campos va a Cuba con un ejército para presionar, consigue firmar la paz de Zanjón, pero el gobierno no cumple lo prometido y se inicia un nuevo conflicto independentista en Cuba en 1895. El gobierno promete una amplia autonomía y el librecambismo de los hacendados antillanos.

Desastre del 98: Pérdida de las colonias que nos quedaban en América: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Se extiende una visión pesimista de decadencia, de atraso que se ve reflejado en los escritores, políticos… de la época. De este espíritu pesimista surge más tarde un movimiento de reacción positiva donde se aportan soluciones para salir de la situación. Se denomina corriente regeneracionista que opta por un análisis de la situación y aporta soluciones.

Revolución desde arriba

En el gobierno de Maura se intenta llevar a cabo un programa de reformas dentro del espíritu regeneracionista en todos los ámbitos del país que acaba de toparse con el anquilosamiento de la monarquía y el caciquismo.

En la administración se creó la ley electoral y de administración local para acabar con el caciquismo.

En la economía apoyo la intervención del estado y cobertura a la industria nacional.

Semana Trágica de Barcelona

Francia y España habían repartido sus zonas de influencia sobre los territorios de Marruecos. España se queda con el norte, la zona del Rif y el Río de Oro. La población de la zona del Rif guerreaba y molestaba al ejército español, por lo que entraron en guerra en 1909 y el ejército español fue derrotado causando muchas bajas. Para reponer el ejército el gobierno decide movilizar a los reservistas, muchos de ellos casados y con hijos, solo los que pudieran pagar un «rescate» se libraban de ir. Este ejército embarcó en Barcelona el 18 de julio y se inició una protesta que apoyaron los anarquistas, republicanos y socialistas. Se crea un comité de huelgas que dura varias semanas. Una vez sofocado, fue muy duro ya que se firmaron sentencias de muerte para los cabecillas. Todo esto provocó una oleada de propuestas internacionales, liberales y republicanos formaron un bloque de izquierdas, en Cataluña empezó a surgir un nacionalismo republicano de izquierdas, las fuerzas de izquierda se acercaron formando la coalición republicano-socialista.

Medidas del programa Canalejas

Modernización de la vida política con una reforma del sistema parlamentario. Separación iglesia-estado. Reformismo social con mejoras en las condiciones de trabajo, salarios… Acercamiento de los catalanistas con la ley de creación de mancomunidades. Política fiscal más justa, eliminación del impuesto de consumo y sustitución por uno que gravaba las rentas urbanas.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

España se declara neutral, preside el gobierno Eduardo Dato. Hay dos bandos: republicanos y profesionales liberales, y conservadores, monarquía y ejército. Consecuencias: expansión económica de la que solo se beneficiaron industrias y hombres de negocios. España abastece de materias primas a otros países, Cataluña, País Vasco y Asturias se benefician mucho, el resto no. Aumento de los precios a nivel interior, pero no un aumento de los salarios. Solo enriqueció a la banca y a pocos industriales, las clases populares empeoraron su nivel de vida. Las tensiones políticas acumuladas explotaron en 1917.

Desastre Annual, Expediente Picasso y Golpe de Estado de Primo de Rivera

Desastre Annual en 1921, presión de Francia sobre nuestros territorios en África, España decide entrar en guerra por varios territorios del Rif, pero la precipitación de Berenguer produjo una derrota del ejército español, lo que llevó a una estampida de militares, que dejó Melilla desprotegida. Berenguer consiguió recuperar Melilla y la zona del Rif, pero el daño moral y las responsabilidades militares propiciaron el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923.

Política económica durante la dictadura

En política económica se benefició de la coyuntura del crecimiento a nivel europeo. El estado hizo enormes inversiones públicas en infraestructuras, cubiertas por emisiones de deuda pública. Creó organismos como las confederaciones hidrográficas y fundó monopolios como Campsa. La recuperación de industrias fue clara, siderurgia, eléctricas y cemento. También mejoró el comercio gracias a la exportación de minerales. La parte negativa fue que concedió numerosos créditos que quebraron la estabilidad presupuestaria y la presencia de compañías extranjeras.

Pacto de San Sebastián

En agosto de 1930 partidos republicanos y nacionalistas firmaron un pacto con el objetivo de preparar el cambio de monarquía por una república.

Dictablanda

Alfonso XII tras la dimisión de Primo de Rivera había llamado a formar gobierno a Berenguer con la intención de preparar la vuelta al constitucionalismo y restablecer libertades y derechos a los españoles, a este proceso se le llama dictablanda.

Elecciones municipales

El almirante Aznar anuncia elecciones y los republicanos y socialistas ven la oportunidad de plantear estas elecciones como aceptación o rechazo a la monarquía, todo esto tras la división de Berenguer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *