Pueblos colonizadores
Concepto: son pueblos que llegan a la península Ibérica en el primer milenio a.C.; llegan del y desde el Mediterráneo, son pueblos más avanzados, vienen por intereses económicos, nos aportan avances (comercio, nuevas formas políticas..), escriben sobre la PenínsulaIbérica (traen la escritura -Quienes
Fenicios
Se localiza en la actual Siria, durante el S.IX al V a.C., conquistan la zona sur a través del estrecho de Gibraltar, fundan ciudades: Gadir, Málaga, Sexi, Abdera… Aportan un nombre (hispania9, técnicas comerciales, técnicas, una moneda. Alfabeto, salazón (técnica de conservar el pescado)
Griegos
Provienen de Grecia, Marsella aparecen en el S.VIII a.C. toman parten del Mediterráneo norte, aportan el nombre al río (Iberia), lengua, escritura, moneda, urbanismo, formas políticas, fundan ciudades (Rosas, Ampurias..)
Cartaginenses
Vienen de Cartago (una colonia Fenicia), llegan en el S.VIII a.C, conquistan el Mediterráneo (Ibiza, Cartagena). Quieren crear un imperio territorial que forma las guerras púnica (contra los romanos). España se convierte en el escenario histórico.
CONCLUSIÓN: la zona sur y este fue a lo largo del 1º milenio la zona más avanzada al estar en contacto con fenicios, griegos y cartaginenses.
Pueblos prerromanos
Pueblos que habitaban la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos y también a los largo del 1º milenio a.C. Eran pueblos muy diversos, distintos y no formaban una unidad política. Quienes:
Zona Sur-Este
Tartesos: habitaban el Guadalquivir (Cádiz, Sevilla). Vivian de la agricultura (trigo, vid) con buenas técnicas metalúrgicas. Posiblemente tendrían monarquía y una carta militar (Rey Gerión) Es un pueblo avanzado y tendría su propia escritura. Nos han dejado el Tesoro de Carambolo (piezas de oro). Este poblado desapareció en el S.VI a.C.
Iberos
Conjunto de pueblos (hablan y escriben ibero) tienen una misma cultura, ej.: layetanos, turdetanos…Dedican fundamentalmente a la agricultura. Dominado por cartas militares. Vivian en zonas altas (cerros amurallados). Poseen escritura y dejaron muchos restos de arte (La Dama de Elche)
Zona Centro Occidental
Celtas: su origen era el norte de Europa. Son un conjunto de pueblos. Es un pueblo ganadero. En su origen era un pueblo nómada. Tenía muy buena metalurgia de hierro. No tenía escritura. Viven en lugares altos, llamados castros. Su forma de gobierno era una asamblea de hombres libres.
Valle del Ebro y parte oriental de la Meseta
Celtiberos: son un conjunto de pueblos, ej. Los berones. Étnicamente son celtas pero culturalmente adquieren la cultura íbera. Viven en los cerros. Viven de la ganadería y también de la agricultura. Poseen la escritura. Tenían ciudades (Numancia, Centrebía, Leukade)
Zona norte
Vascones: técnicamente muy atrasados, pueblos variados. Son nómadas, viven de la ganadería. Tenían lenguas propias (euskera que pervive)
CONCLUSIÓN. Todos los pueblos van a acabar conquistados y dominados por Roma. Sus culturas desaparecen salvo el euskera.
El bajo imperio
Es el último periodo del Imperio Romano. Desde el S.III d.C., durante dos siglos el Imperio vive una profunda crisis, por varios motivos:
- Finalizan las conquistas: llegan menos recursos (materias primas), hay menos esclavos.
- El Imperio se empobrece, se debilita, generan inseguridad en la ciudad (no aportan alimentos, seguridad, bienestar..)
- El Imperio empieza a ruralizarse (la gente se va a los pueblos)
- Los esclavos son caros y aparece el colonato: sistema donde el campesino es libre trabajando para el señor libremente entregándole parte de la cosecha y a cambio el señor le protege, le aporta alojamiento. (origen del sistema feudal)
- El Emperador está desprestigiado, decadencia de la imagen del Emperador.
- El cristianismo ha marcado otra visión de la vida, otra mentalidad.
Comienzan las invasiones de barbaros Invasiones: invaden la parte occidental. Italia, Francia, Hispania… ¿Quiénes son? Los suevos, los vándalos, los alanos…(Son pueblos barbaros distintos) En el S.V d.C. los romanos piden ayuda a otro pueblos bárbaro, los visigodos. Al llegar aquí deciden quedarse, el imperio romano esta decaído. En el año 476 cae el Emperador Romano de occidente. El Imperio Oriental (Grecia, Turquía..) sobrevive durante diez siglos más (hasta el S. XV), llamándose Imperio Bizantino.
Causas de la invasión musulmana en la P.Iberica
En los inicios del S. VIII
Proximidad a la Península Ibérica, se encuentran en el norte de África, la población Bereberes ya es musulmana.
Guerra civil entre visigodos: piden ayuda a uno de los bandos.
Un ejército bajo el mando de Tarik (bereberes) vence a Don Rodrigo en Guadalete en el 711. Dominan toda la Península.
Pasan a Francia, son vencidos por los francos en el 732, en Poitiers.
Salvo la parte norte (cantábrica y pirenaica) el resto de la Península es conquistada.
Como lo dominaron: Dominio muy rápido con 100 000 combatientes (en 7 años) Se respeta a los judíos y cristianos.
Los musulmanes hacen pacto con los conquistados: los nobles visigodos conservan sus derechos a cambio de pactar y convertirse al musulmanes. Los que se negaban debían pagar un impuesto.
Mozárabe: cristiano que vive bajo territorio musulmán pagando un impuesto, la Yizya. Es una cultura urbana, ocupando las principales ciudades.
La mayoría de los hispanovisigodos fueron conversos.
Muladíes: cristianos que se convierten al musulmán.
Los que se oponen y resisten se marchan al cantábrico.
CONCLUSIÓN: en la Península Ibérica se crea un estado islámico llamado Al-Andalus, su capital será Córdoba (hasta el S. XI) Hasta el S.XI tuvo un dominio absoluto de la Península)
Etapas políticas Al-Andalus
A-Valiato de Ifriquiya (711-756)
Concepto: gobernado por un Valí (dirigido desde el norte de áfrica, Ifriquiya es la región). Dependiente del Califato de Damasco (sucesor de Mahoma), En estos años era de la familia Omeya.
Hechos importantes:
- Dominio del territorio- Al-Andalus.
- El territorio se dividió en provincias. Al frente de cada provincia había un Jeque.
- Marcos: provincias fronterizas, componente más militar.
- Coras: el resto de provincias.
- Gran cantidad de muladíes.
- Permiso para que haya mozárabes.
- Primeros conflictos entre bereberes y sirios (por el reparto de zonas).
B-Emirato Independiente de Córdoba (756-929)
Concepto: el gobernador es independiente en lo político no en lo religioso.
Causas. Una guerra en el Califato que supone el fin de los Omeyas, vencen los Abasíes y se sitúan en Bagdad (nueva capital del Califato)
Abderramán I forma en Córdoba un estado independiente. Es el hijo del Califato de Damasco, el único superviviente. Vence al Emir. Comienzan los Omeyas en Córdoba y con ello la época de esplendor del Al-Andalus.
Hechos.
- Se crea una corte similar a la de Damasco. Crea unas instituciones.
- 1º Emir (máxima autoridad, poder absoluto)
- 2ºHachib (primer ministro)
- 3ºVisires (ministros)
- 4ºCadíes (jueces)
- Todos estos cargos los nombra el Emir.
- Primeros levantamientos provinciales de algunos jeques. Ej. Zaragoza se enfrenta contra el Emir, pero es vencido. El Emir sofoca estos enfrentamientos.
- Mayor islamización, surgen problemas con los mozárabes.
- Crea un ejército cada vez más profesional formado por mercenarios (soldados bien pagados)
- La época de esplendor de Córdoba se basa en las construcciones como la Mezquita de Córdoba.
C-El Califato de Córdoba (929-1031)
Concepto: El Emir (Abderramán II) se proclama Califa en 929. Independencia política y religiosa.
¿Por qué y cómo se convierte Abderramán III en Califa?
Ya pasaba en el Islam (Ej. Egipto) es un hecho extendido, no existe un Califato único en Bagdad.
Ejercito: reforzarlo para frenar enemigos del norte y del sur. De esta manera conseguían frenar los levantamientos internos y tener unas fronteras seguras. Eran tropas variadas (eslavos, bereberes…)
Económico: cobro de tributos a países enemigos, parias, y así mantener una paz. Consiguen mucho dinero gracias al control de las caravanas de oro que provienen del norte de África.
Político: reforman la administración, creando una red de funcionarios, es sólida y fiel.
El Califato fue la época de máximo esplendor de Córdoba.
Sus sucesiones:
- Al-Hakem II: califa muy sabio, creo la facultad de medicina.
- Hixem II: califa niño, gobierna su primer ministro (Hachib), Almanzor.
- No es un Califa. Crea en Córdoba una dictadura, control autoritario.
- Campañas militares contra los cristianos, para conseguir prestigio. Llamadas Razias/Aceifas. Fueron unas 52. Saqueaban una ciudad cristiana y volvían a Córdoba, robaban oro, mujeres. Lo que pretendían crear miedo, aterrorizar a los cristianos. Ej. San Millán de la Cogolla, Santiago de Compostela.
- Hasta el 1002 duraron estas campañas. Almanzor muere.
- Comienza una crisis a partir del 1002.
D- Final de la dinastía Omeya (1002-1031)
No hay una autoridad respetada.
Sucesivos califas: enfrentamientos internos, guerras civiles.
En 1031 el Califato se desintegra, Al-Andalus se divide formando reinos taifas: Zaragoza, Granada, Sevilla…son reinos pequeños y débiles. Al-Andalus se debilita.
E- Al-Andalus desde el 1031 hasta el 1492
Reinos taifas: distintos reyes en cada reino, débiles militarmente pero con una gran riqueza cultural. Ej. Aljafería (Zaragoza)
En el 1085 los cristianos reconquistan Toledo.
Entran a España los almorávides y unifican bajo su dominio los reinos taifas y frenan los reinos cristianos.
Al caer el reino almorávide vuelven los reinos taifas.
En el S. XII los almohades ponen de capital Sevilla, unifican Al-Andalus, duran más tiempo.
En el 1212 una coalición de cristianos se enfrenta contra los musulmanes, la Batalla de las Navas de Tolosa
El reino almohade cae y solo queda un reino musulmán, el reino de Granada que sobrevivió hasta el 1492.
- A medida que los cristianos van conquistando reinos musulmanes surgen los mudéjares, población musulmana que vive en reinos cristianos y los moriscos musulmanes que se ven obligados a convertirse al cristianismo.
Origen de los reinos cristianos (S. VIII-S.XI)
Planteamiento S.VIII: se produce la invasión musulmana. -El norte de la Península no es controlado por la cultura musulmana. -Resistencia visigoda. -En este momento empieza la reconquista. En el año 722 la famosa batalla de Covadonga.
Zona cantábrica:
A partir de la victoria de Covadonga forman el primer reino, el reino de Asturias, es un reino cristiana. La capital es Oviedo. Don Pelayo y sus hombres vencen a los musulmanes. El reino va a empezar a extenderse hacia el oeste (Galicia), este (Castilla) y hacia el sur (tierra de nadie) que llega hasta el rio Duero en el S. X.
En el siglo X la capital es León, y el reino paso a denominarse reino asturleonés o reino de León.
En el S. XIX se encuentran la tumba del apóstol Santiago en Compostela. Este hecho da mucho prestigio al reino.
Se repuebla el territorio con gente de la montaña (gallegos, cántabros..) y con mozárabes.
La parte orientas del reino de León llamada Castilla a partir del S.X va a empezar a gobernar de manera independientes. Se forma el condado de Castilla, el 1º conde Fernán González.
Zona Pirenaica
Durante el S.VIII fue la marca hispánica (provincia fronteriza) dividida en condados carolingios (depende del Imperio Carolingio)
En el S. IX se independiza el condado de Pamplona y se convierte en el Reino de Pamplona.
En el S.IX el condado de Aragón también se independiza, al igual que los condado de Sobrarbe y Ribagorza. Solo quedan los condados Catalanes por independizarse del Imperio Carolingio.
En el S. X los condados catal
anes también se independizas.
Conclusión de ambas zonas (S. VIII-XI) existe el reino de León, el condado de Castilla, el reino de Pamplona, condado de Aragón, condado de Sobrarbe y Ribagorza, y los condados Catalanes. Son territorios muy pequeños y fundamentalmente débiles debido a que el Al-Andalus es muy fuerte.
9.CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS (S.XI-XIII)
-A principios del S.XI el Califato está en crisis.
-El reino de Pamplona, bajo el reinado de Sancho III, fue el rey más importante de los reino cristianos. Consigue la hegemonía de los reinos cristianos (condado de Aragón, Sobrarbe, Ribagorza, Castilla y por supuesto Pamplona) En el 1035 muere y reparte sus territorios a sus hijos.
Hijo mayor, García Sánchez le corresponde Pamplona, La Rioja y las provincias vasca; paso a llamarse Reino de Nájera, cuya capital era Nájera.
A Fernando le correspondido Castilla, pasando a ser Fernando I, reino de Castilla.
Ramiro I se proclamó rey de Aragón.
Al hijo pequeño le es entregado Sobrarbe y Ribagorza, muere a los cuatro años y estos territorios pasaron a Ramiro (Reino de Aragón)
Aragón y Castilla pasan a ser los reinos más importantes.
-Evolución de los reinos:
Reino de León. Portugal se independiza, su dinámica es de unión con Castilla y otras de separación hasta 1230 que Fernando III decide que ya no estarán separados, formando una corona.
En 1085 Alfonso VI reconquista Toledo.
Reino de Castilla: se ha convertido en un reino poderoso. Se queda con las tierras que eran de Pamplona (La Rioja, Pamplona, provincias vascas). La misma dinámica unión-separación que León hasta 1230. Es el reino más extenso. En 1212 “Las Navas de Tolosa” guerra que supuso una gran victoria contra los almohades. Fernando III “El santo” reconquisto Sevilla. Alfonso X “El sabio” conquistó Cádiz y Huelva.
Reino de Pamplona: a principios del S.XI era el más importante pero acabo entrando en decadencia, durante un periodo desapareció como reino. Sancho VI “el Sabio” cambió el nombre en el S. XII pasa a ser el reino de Navarra. Sus reyes tienen vinculación con los reyes de Francia.
Corona de Aragón: entidad como Aragón y condados Catalanes en 1137, Alfonso II fue el primer rey. Es una corona confederal, Aragón tiene su lengua, leyes, etc. y en Cataluña las suyas propias, es decir, conservan sus particularidades pero con el mismo rey y bandera. Es un territorio muy extenso.
-Gran avance reconquistador: Causas
Debilidad de Al-Andalus Necesidades feudales.
Se extendió el ideal de Cruzada: combatir el islam, se combate por la fe.
Ideal por recuperar el antiguo reino visigodo. Todos los reinos se consideraban del reino visigodo.
Formas Son variadas y van evolucionando.
-Formas de combate: Al principio será una guerra Mesnadas. Los reinos no contaban con ejércitos profesionales. Los nobles tienen sus propias tropas que son pagadas con feudales y acuden a luchas. Después hay una mayor especialización: Nobles se preparan, educan y aprenden un manejo de la espada, escudo, etc. Y por otro lado los caballeros que son campesinos que se pueden permitir pagar un caballo.
-Otras formas de dominio: – Cobro de parias: cobro de tributos a musulmanes. -Negociación: acuerdo de repartos, el acuerdo de Tudillén en el que el reino de Castilla y el de Aragón se repartían antes de conquistar las zonas que iban a ser conquistadas.
Territorio en el S.XIII
-Castilla: formado por Extremadura, toda la Meseta, la Mancha, Región de Murcia y el valle del Guadalquivir. Solo falta por conquistar Granada hasta el 1492.
– Portugal: ha completado su reconquista (se independiza de Castilla) – Navarra no participa, fronterizo con Tudela (como en la actualidad) -Aragón: ocupa toda la zona de Levante y las Islas Baleares
Población musulmana -Mudéjares: en Castilla están mal integrados, muchas rebeliones, eran perseguidos, asesinados…por lo que huían a Granada. En cambio en Aragón estaban mejor integrados permanecieron allí durante más tiempo y eran fundamentalmente campesinos. En el S. XV todos los musulmanes pasan a ser moriscos y finalmente en S.XVII todos son expulsados de la Península.
10.LA REPOBLACIÓN
Concepto: ocupar7llevar población a los tierras que van siendo conquistadas de Al-Andalus. Modelos:
1º etapa (hasta el S.X) Zona del Valle del Duero y Valles pirenaicos.
Modelo que se usa: repoblación libre, Consiste en que estas zonas son ocupas libremente por nobles, monasterios o incluso campesinos libre (mozárabes huyendo del sur y montañeses campesinos que se encuentran en las montañas del norte) No existe una organización, quien llega tendrá la posesión de esa tierra.
Consecuencias: fueron apareciendo pequeñas aldeas, forman pequeñas comunidades cristianas. Esto era posible ya que era terreno deshabitado.
2º etapa (en el S.XI) Entre el Duero y la Meseta norte (sistema central)
Modelo de repoblación: repoblación concejil.
+Existe una organización generalmente dirigida por el rey.
+Consiste en fundas concejos concediendo fueros, es decir, privilegios para animar a la población a vivir allí. Ej. No pagar impuestos, usar el alfoz (tierras alrededor del concejo) para ganaderías, viñas, regadíos
+Consiguen repoblar muchas ciudades del Camino de Santiago. Ej. Logroño, en 1095 Alfonso V concede fueros a la ciudad.
+Estas ciudades eran repobladas por francos, mozárabes…
+Los fueros se recogían en cartas de población.
3º etapa (en el S.XII) Valle del Tajo y Valle del Ebro
+Es una zona muy poblada por población musulmana.
+Por una parte se da la repoblación concejil.
+Además se da un modelo nuevo de repoblación: repartimiento, consiste en repartir grandes terrenos de tierras (latifundios) fundamentalmente repartidos a nobles y ordenes militares.
+ Este nuevo modelo se origina en el centro-sur.
+ En Castilla, al huir los musulmanes era llevado a cabo el repartimiento.
+ En Aragón los musulmanes permanecieron, sus ciudades fueron ocupadas y repartidas a los cristianos. Los musulmanes quedaron en el campo, alrededor de la ciudad. Se les permitió conservar sus costumbres, religión y lengua.
4º etapa (S. XIII) Valle del Guadalquivir y la zona de Levante
+Se repiten modelos ya creados:
-Se consigue el repartimiento.
-Se repite el modelo concejil, aparecen muchos concejos a lo largo de la frontera con Al-Andalus.
En Aragón se da una particularidad: cada territorio se van a repartir a la repoblación. Los aragoneses el interior y los catalanes la costa (Islas Baleares, Comunidad Valenciana)
11.LA SOCIEDAD DE LOS REINOS CRISTIANOS.
Características:
-Gran diversidad: había unas minorías (judíos y cristianos)
-Cristianos
+Reconquistadores
+Mozárabes
+Francos (pobladores de la otra parte de los Pirineos)
-Judíos: vivían siempre en ciudades, tenían su barrio exclusivo, las juderías. No podían poseer tierras. Era una comunidad al margen. Eran comerciantes, prestamistas, artesanos. A partir del S. XIV tienen muchos problemas a nivel social.
-Mudéjares: son campesinos.
-Se fue convirtiendo en una sociedad feudal
La población era estamental: la población se divida en estamentos (grupos cerrados). El rey no tenia mucho poder político, era un señor, llamados los señoríos de Realengo.
- Los nobles: formaban el consejo, la Curia Regia. Acompañan al rey en la toma de decisiones. Se convierten en grandes señores, poseen la propiedad de la tierra llamadas solariegos. Se adueñan de funciones propias de un Estado. Imparten justicia, cobran impuestos, forman los ejércitos, esto es el señorío jurisdiccional. Los campesinos están sometidos a los señores. Este estamento es privilegiado.
- La Iglesia o también llamado el estamento eclesiástico. Justifica el orden social. También eran señores, se llamaban los señoríos de Abadengo. Si el señor es un obispo tiene los mismo derechos que un noble. Forman parte del consejo, de la Curia. También es un estamento privilegiado.
- Estado llano: la mayoría son campesinos, no son privilegiados. Escasez de campesinos libres, acaban dejando sus propiedades a los nobles. Tenían muchas obligaciones.
-Feudalismo peculiar: tiene peculiaridades debido a la Reconquista
Fronteras cambiantes
Los fueros hace tener muchas más libertades (el no pagar impuestos…)
En la reconquista se crea el Camino de Santiago lo que provoca el aumento de ciudades, mayor comercio, mayor artesanía; una mayor actividad económica.
Los reinos cristianos son frontera con Al-Andalus: más dinamismo.
Cobra mucha importancia la ciudades “burgueses”, estos habitantes de las ciudades tiene un buen nivel de vida. El rey se alía con ellos. Se crean las cortes, las primeras cortes, las Cortes de León. Las cortes son reuniones de los representantes del rey, representantes de la nobleza, de la Iglesia y de las ciudades.
12.POLÍTICA CORONA DE CASTILLA Y ARAGÓN
CASTILLA: Triunfó el autoritarismo
-Las instituciones funcionaban:
En el consejo había nobles y gente del clero. El rey incorporará a los juristas.
Las cortes: son la representación del reino, cortes únicas, no tienen poder legislativo, aprueban los servicios pero no tienen poder.
Audiencias: son tribunales de justicia.
En las nuevas ciudades el rey elige al regidor.
Impuestos: alcabalas (impuesto por todo el reino que pone el rey)
-Hubo conflictos internos:
Guerras civiles: lucha interna por el poder. Ej:
Pedro I »El cruel» y su hermano Enrique II »El de las mercedes» gana Enrique y en Castilla empieza a gobernar la dinastía de los Trastámaras.
Enrique IV y su hija Juana la Beltraneja contra su hermana Isabel. Gana Isabel y tras la muerte de su padre se convierte en reina.
-Política exterior: Ejes:
Control del estrecho: Tarifa, Batalla del Salado, Algeciras(Conquista del estrecho)
Expansión del atlántico: Islas menores de Canarias y Guadaches.
Alianza con Aragón en 1412, también reinaban los Trastábaras .
ARAGÓN: Pactismo.
-Las instituciones funcionaban:
Corona confederal: había virreyes(cada territorio con sus particularidades)
Cortes: no eran únicas, sino en cada territorio. Si tenían poder legislativo.
Ciudades: Tienen consejo, el más importante el de Barcelona. (Concell del Cent)
-Conflictos internos: lucha entre los señores y el rey. La guerra civil catalana:
Compleja, junta un conflicto social y uno político.
El conflicto era entre Juan II y la Generalitat. Se enfrentan los señores y los campesinos de la remensa.
En la ciudad se enfrenta la baja burguesía frente a la alta burguesía.
Un bando es el rey, campesinos y la Busca y el otro la Generalitat, los señores y la Biga.
Ganó el rey pero el conflicto no se solucionó hasta la epoca de Fernando el Catolico con un pactismo moderado. Esta guerra dejó muy destruida y atrasada a Cataluña.
-Política exterior:
Forma: Al servicio de Aragón combatían unas tropas mercenarias llamadas Amogávares. y en las zonas que iba conquistando mandaban funcionarios.
Consecuencias: Aragón se convirtió en una gran potencia Mediterránea. El comercio tiene mucho desarrollo y hay un importante grupo burgués.