Organización Política, Economía y Sociedad en Castilla y Aragón en la Baja Edad Media

Organización Política de Castilla

Se cimentó en 3 instituciones: la monarquía, los municipios y las Cortes.

La monarquía castellana

La monarquía castellana fue acaparando y centralizando poco a poco el poder, por la creación de una administración propia formada por un gran número de funcionarios, muchos burgueses. Entre los organismos que asistían al gobierno del reino destacaron la Audiencia, encargada de la justicia, y el Consejo Real.

Los municipios

Los municipios adquirieron importancia administrativa. Los monarcas les habían otorgado por medio de los fueros una serie de privilegios y libertades. Cada municipio tenía un juez y varios alcaldes, encargados del gobierno y jurados, de los impuestos. Estaban controlados por los reyes, que tenían la potestad de otorgar o recortar sus fueros.

Las Cortes

Las Cortes eran reuniones de los representantes de los 3 estamentos convocadas por el monarca. No tenían lugar fijo, el rey decidía el sitio. Su función era aprobar las leyes propuestas por el soberano y aceptar los impuestos que este solicitaba. En 1188 se celebraron las primeras cortes en el reino de león y más adelante las de Castilla. Cuando se unieron, también sus Cortes.

Economía

La agricultura seguía siendo la base de la economía con predominio del cultivo de cereales, vid y olivo. Los avances técnicos y una mayor superficie cultivada aumentaron la producción y población.

La ganadería trashumante

La ganadería trashumante de ovejas merinas tuvo un notable desarrollo. Los ganaderos castellanos se asociaron para defender sus derechos en las mestas. La actividad ganadera daba beneficios, por lo que se protegía desde la monarquía. El Rey Alfonso X creó el Honrado Concejo de la Mesta y obligó a los señores feudales respetar las cañadas reales, por las que circulaba el ganado. Se desarrolló un comercio de lana. La producción se concentraba en Burgos y vendía en ferias como la de Medina del Campo. Transportaban desde Santander y Bilbao Inglaterra y Flandes, donde se había creado un potente sector artesanal de manufacturas textiles. No prosperó en Castilla porque lograban más beneficio vendiendo lana a los mercaderes de Flandes.

Sociedad

Contaba con 4,5 millones de habitantes en el siglo XIV. Existían grandes desigualdades entre los grupos privilegiados y los no privilegiados. La nobleza se enriqueció durante la Baja Edad Media. La repoblación por el método de los repartimientos y pérdida de población a partir de 1347 por la Peste Negra favoreció la concentración de la propiedad en manos de grandes nobles y la iglesia. Los campesinos pasaron a ser jornaleros que cobraban un bajo salario. La burguesía no fue tan numerosa como en Aragón. La falta de actividades artesanales limitó su crecimiento. Pero fue creciendo gracias al incremento de comerciantes y profesionales liberales con estudios universitarios. Las minorías destacadas fueron los judíos y mudéjares. Vivían en barrios propios, los judíos estaban en las ciudades y trabajaban en el comercio, banca y medicina. Los mudéjares trabajaban en la agricultura y se concentraban en el valle del Tajo y la región de Murcia.

La Corona de Aragón

Estaba formada por un conjunto de reinos, Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca, tenían un solo rey, aunque mantenían sus instituciones y leyes.

Organización Política

El poder real estaba más limitado que en Castilla. Se estableció una monarquía pactista. Las Cortes incluían representantes de todos los estamentos, divididos en 4 grupos, ricoshombres, caballeros, concejos y clero. Se estableció una institución, Diputación en Aragón y Generalitat en Valencia y Cataluña, una junta de diputados que ejercía la función de Cortes de forma permanente. Existía también la Justicia Mayor, mediaba conflictos entre la monarquía y la nobleza y defendía los derechos de los ciudadanos en los fueros. En las ciudades había un representante del rey y unos magistrados que gobernaban junto al concejo, controlado por la oligarquía urbana.

Economía y Sociedad

La agricultura era la actividad económica principal, con cultivos de secano y productos de la huerta. La crisis del siglo XIV empeoró la situación de los campesinos. La actividad artesanal y comercio marítimo fueron muy importantes. El comercio marítimo creció por la expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo durante la baja edad media. Se crearon consulados del mar para defender los intereses de comerciantes catalanes, valencianos y aragoneses. Disponían de flotas para comerciar en el Mediterráneo oriental, compraban cereales y especias y vendían aceite y productos manufacturados. El desarrollo dio lugar al crecimiento de una rica burguesía, que exigía mayor poder y control de las instituciones del gobierno municipal.

La expansión mediterránea de la Corona de Aragón

Fue la base del crecimiento económico de la Corona de Aragón durante la Baja Edad Media. Los reyes aragoneses incorporaron numerosos territorios que permitieron establecer importantes rutas comerciales.

Cómo se vivía en una ciudad cristiana bajo medieval

Crecieron apoyadas por los reyes, en torno a los principales ejes comerciales. El gobierno de las ciudades y villas quedó en manos de concejos, formados por nobleza y alta burguesía. Ciudades de pequeño tamaño, rodeadas por una muralla con una o varias plazas. En ellas se levantaban edificios principales, iglesia o catedral y concejo, donde se reunían los gobernantes. Calles estrechas dedicadas a actividades comerciales, organizadas por gremios. Casas con patio o huerto donde cultivaban o guardaban el ganado. Contaban con barrios para las minorías, juderías y morerías. Solían estar separados y tenían su propia muralla. Puertas de la ciudad abiertas por el día y cerradas noche. Viviendas construidas con vigas de madera, interior iluminado con velas, incendios frecuentes. Los campesinos acudían a las ciudades a vender cereales, fruta, carne. Casas construidas con madera y adobe y tejado de barro o paja. Había iglesias, conventos, hospitales, palacios. En el mercado, comerciantes y campesinos instalaban sus tenderetes. En las plazas instalaban mercados, celebraciones festivas, ajusticiamientos. Artesanos de cada oficio se localizaban en la misma calle. Sistema de alcantarillado, serie de canales para drenar el agua de lluvia y aguas residuales, lo más común era el pavimento de guijarros o adoquines.

La crisis de la Baja Edad Media

La crisis bajomedieval se inició en la península con varios años de malas cosechas que trajeron problemas de destrucción. La población sufrió una gran mortandad causada por la Peste Negra. Se propagó siguiendo las rutas comerciales: afectó primero a Baleares y Cataluña, y luego al resto de España. Esta situación favoreció el estallido de numerosas revueltas sociales, guerras y persecuciones religiosas.

Revueltas sociales

La crisis económica provocada por la pérdida de población llevó a la nobleza a recurrir a la fuerza militar, lo que generó numerosas revueltas en el campo.

  • En Castilla se produjo la Guerra irmandiña. Campesinos, burgueses y miembros de la baja nobleza y del bajo clero se sublevaron contra los abusos señoriales en Galicia. Fueron duramente reprimidos y la nobleza mantuvo su hegemonía.
  • En Cataluña tuvieron lugar las Guerras de los Remensas. En 1460, los payeses catalanes se sublevaron contra los malos usos de los señores feudales, como la remensa, un pago que debían abonar para poder abandonar las tierras de un señor. El rey Fernando II de Aragón puso fin al conflicto con la Sentencia Arbitral de Guadalupe, por la que se limitaban los privilegios de los señores feudales.

También se produjeron revueltas urbanas ocasionadas por conflictos entre diferentes grupos. Uno de ellos fue entre la Biga y la Busca. La Biga estaba compuesta por grandes comerciantes y rentistas propietarios de tierras. La Busca contaba con el apoyo del rey y estaba integrada por mercaderes y artesanos, que demandaban reformas que atacaban los privilegios de la Biga. En Castilla, la represión de las revueltas sociales reforzó el poder de la alta nobleza. En cambio, en la Corona de Aragón benefició a la monarquía, que tuvo un importante papel como mediadora entre la nobleza y la burguesía.

Persecuciones religiosas: La situación de crisis generó persecuciones contra los judíos en 1391 y 1473: grupos cristianos violentos asaltaron las juderías para masacrar a sus habitantes y saquear sus propiedades. Muchos judíos se convirtieron al cristianismo, bien de forma voluntaria o forzosa. También se originó hostilidad e intentos forzosos de conversión de los mudéjares, lo que provocó revueltas en las zonas rurales.

Guerras de la Baja Edad Media en la Península Ibérica

Los reyes cristianos se expandieron con el objetivo de aumentar los territorios controlados por su dinastía. Al principio, la forma más sencilla fue arrebatárselos a al-Ándalus, pero cuando el espacio musulmán quedó limitado por el Reino nazarí de Granada, la opción más fácil fue expandirse hacia las tierras de otros reinos cristianos. Por este motivo, tuvieron lugar las guerras entre:

  • Castilla y Portugal. Juan I de Castilla intentó hacerse con el trono portugués, pero fue derrotado por Portugal con ayuda de Inglaterra en la batalla de Aljubarrota.
  • Castilla y Aragón. La disputa por Murcia provocó la guerra de los dos Pedros entre el rey Pedro I el Cruel y el rey Pedro IV el Ceremonioso. Fue una guerra de desgaste sin un claro vencedor.

Guerras civiles: La crisis de la Baja Edad Media dio lugar a guerras civiles relacionadas muchas de ellas con el conflicto entre los reyes y la alta nobleza por acaparar tierras y poder político. En Castilla hubo dos guerras civiles. La primera (1351-1369) enfrentó al rey Pedro I de Castilla y a su hermano Enrique de Trastámara, ayudado por la Corona de Aragón y Francia. Enrique ganó y se convirtió en rey de Castilla. La segunda (1475-1479) fue de sucesión que enfrentó a los partidarios de Juana la Beltraneja y a los partidarios de Isabel, que obtuvo la victoria. En Aragón se produjo una guerra civil (1462-1472) en la que se unió el conflicto político entre la Biga y la Busca y el social entre payeses y señores feudales, a causa de la remensa. La victoria fue para el bando del rey aragonés. Tuvo como consecuencia la decadencia económica de Barcelona, que fue sustituida por Valencia como principal puerto mediterráneo peninsular. En Navarra había estallado también una guerra civil (1451-1464) relacionada con la sucesión al trono. Juan II de Aragón se había casado con Blanca de Navarra, a quien le pertenecía el reino. A la muerte de esta, se nombró regente y no permitió que su hijo ocupara el trono. Se enfrentaron entonces en dos bandos: los agramonteses, que apoyaban a Juan, y los beamonteses, partidarios del príncipe de Viana.

La Cultura. Las lenguas romances y la literatura

Durante la Edad Media, el latín evolucionó y dio lugar a las distintas lenguas romances que se desarrollaron en el territorio. El latín continuó siendo la lengua más utilizada en los textos escritos, pero poco a poco aparecieron textos de carácter literario en las lenguas romances. Durante el reinado de Alfonso X, estas se comenzaron a usar en la Administración. El latín evolucionó hacia una lengua distinta según los territorios:

  • Mozárabe. era la que hablaban los cristianos en los Estados musulmanes. Después de la Reconquista se fue abandonando.
  • Asturleonés. Se desarrolló en la mitad occidental del Reino de Castilla y León y en Extremadura. Fue sustituido por el castellano.
  • Navarroaragonés. Se habló en el sur de Navarra, en Aragón y en el interior del Reino de Valencia.Fue sustituido por el castellano.
  • Galaicoportugués. Se empezó hablando en Galicia y se extendió a Portugal.
  • Catalán. Se hablaba en Cataluña, islas Baleares y gran parte de Valencia.
  • Castellano. Desde el norte se extendió por el sur peninsular, erigiéndose en la lengua más hablada.

Alfonso X la convirtió en la lengua oficial de la Administración del Reino de Castilla. En el norte de Navarra y en el norte de Castilla se siguió hablando una lengua no romance, el vasco.

Las universidades

La creación de universidades en la península ibérica estuvo relacionada con el crecimiento de la burguesía y el desarrollo de la Administración iniciado por los monarcas. Algunas se fundaron desde cero y otras surgieron de antiguas escuelas que ya ofrecían formación en las ciudades. Podían ser independientes o tener la protección y el apoyo económico de reyes o papas. Se difundieron las ideas de los autores clásicos sobre diversos conocimientos: medicina, filosofía, matemáticas, astrología, astronomía, cartografía… Las primeras universidades se fundaron en Castilla a principios del siglo XIII: en Palencia, Salamanca, y algo más tarde en Valladolid. En Aragón, la primera universidad fue la de Lleida, a finales del siglo XIII. Posteriormente se fundaron nuevas universidades en Alcalá de Henares, Santiago de Compostela y Barcelona.

El arte gótico

Llegó a la península ibérica a finales del siglo XII y se extendió por todo el territorio durante el siglo siguiente. Este estilo artístico tuvo dos vías de entrada: a través del camino de Santiago y por el contacto con el arte gótico surgido en el sur de Francia. El gótico peninsular mantuvo sus características europeas, pero se fusionó con elementos propios.

Arquitectura gótica castellana y navarra

: en Castilla y Navarra, el estilo gótico llegó a través

del camino de Santiago y los nuevos monasterios de la orden cisterciense. En el siglo XIII se comenzó a

construir las catedrales de Burgos, León y Toledo, y a partir del siglo XIV, las de Andalucía y Extremadura.

Estas catedrales, muy influidas por las francesas de Reims y Notre-Dame, se caracterizan por la

verticalidad y la luminosidad. El gusto por la decoración va recargan los edificios hasta culminar en el siglo

XV en un gótico final determinado flamígero, que destaca por la exuberancia de los elementos

ornamentales.

IMÁGENES: Catedral de León. Interior de la catedral de Barcelona. Puerta de Serranos (Valencia). Patio

de las Doncellas, en el Real Alcázar de Sevilla. Portada del Sarmental, en la catedral de Burgos. Sepulcro

del infante Don Alfonso, de Gil de Siloé. Medallón de Sant Jordi matando al dragón, de Pere Joan, en la

fachada del Palau de la Generalitat de Barcelona. Músicos tocando el laúd y el rebab, miniatura de las

Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio ( siglo XIII). Detalle del Retablo de la Virgen de los

Ángeles, de Pere Serra. Virgen dels Consellers, de Lluis Dalmau.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *