El concepto de transición, las etapas y la llegada del nuevo rey(el motor del cambio)
La transición a la democracia (1975-78) abarca desde la muerte de Franco hasta la Constitución de 1978.
–Fue la consecuencia inevitable a larga dictadura franquista; la modernización de España derivada del desarrollismo de los 60; el deseo de una mayoría de españoles de volver a un sistema democrático y la presión de países occidentales.
– La Transición española se convirtió en modelo de referencia para otros países.
-Nace sin ruptura con la dictadura, a través un pacto entre las fuerzas políticas franquistas y la oposición democrática.En 1975 existían 3 opciones políticas: el continuismo del ¨bunker¨; la ruptura democrática(PSOE y PCE) y la reforma desde dentro”, la vía que triunfó.
Las Fases
Podemos destacar las siguientes fases:
1) El nuevo rey y el inicio de la transición democrática y el Gobierno de Arias Navarro ( Nov. 75-Julio 76)
2) Primer gobierno de Adolfo Suárez (julio 76-julio 77).
3) El segundo Gobierno de Adolfo Suarez: la Constitución de 1978 .
4) Consolidación democrática y crisis de la UCD (1979- 1982):
El Nuevo Rey
Juan Carlos I de Borbón era hijo de D. Juan de Borbón y nieto de Alfonso XIII. Su padre, heredero de los derechos dinásticos, aceptó en 1948 que su hijo fuera educado en España bajo la tutela de Franco. Hizo Bachillerato en Madrid y la instrucción militar en la Academia de Zaragoza. En 1962, se casó con Sofía de Grecia, su prima tercera en Atenas. En 1969 fue nombrado sucesor a la Jefatura del Estado, tras jurar acatar las Leyes del Mov. Nacional y recibe el título de Príncipe de Asturias. El 22 noviembre 1975, dos días después de morir Franco, fue proclamado rey. Volvió a jurar lealtad ante las Cortes, a los Principios del Mov. Nacional y a las leyes Fundamentales. La oposición republicana recelaba de él, pero fue un importante “motor del cambio”. Posteriormente Don Juan Carlos confirmó como presidente a Carlos Arias Navarro.
La Constitución de 1978
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978, que fue la culminación de la Transición Española Fue elaborada por una comisión de 7 diputados, 3 de UCD y 4 de la oposición. Publicada el 6/nov/978. Un mes después ( 6/ dic/1978) fue sometida a referéndum con el 87,8% de votos afirmativos.Para Oscar Alzaga, es una Constitución consensuada, progresista. Es Rígida en cuanto a su reforma. El PNV fue excluido de la comisión redactora.
-Está influenciada por la Constitución alemana de 1949, la italiana de 1947 y la portuguesa de 1976.
-Es la 9ª Constitución de España. Consta de 11 títulos y 169 artículos, y es la 2ª más extensa de nuestra historia
-El Título preliminar (arts. 1-9) define a España como un estado social, democrático y de derecho, basado en libertades ciudadanas. -Título I recoge los derechos y deberes fundamentales. -Título II. Establece que el Rey es el jefe del estado, árbitro y moderador de los 3 poderes y máximo representante del estado español en las relaciones internacionales. A continuación, establece la división de poderes (títulos III, IV, V y VI.
Son bicamerales (Congreso y Senado), elegidas por sufragio universal masculino y femenino por 4 años. El Congreso se compone de un mínimo de 300 diputados y un máximo de 400. El Senado es la cámara de representación territorial, con 4 senadores por provincias. El tit. V (Del Gobierno y las Cortes) regula las sesiones de control al gobierno, la moción confianza y la moción de censura .Título VI. crea el Tribunal Supremo y el Jurado Título VII. (Economía y hacienda) El Título VIII reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones .Establece 2 vías para alcanzarla autonomía plena. autonomía limitada.
Título IX, dedicado al Tribunal Constitucional (art. 159-165), formado por 12 miembros. Título X. dedicado a la Reforma constitucional .
Los Dos Gobiernos de Adolfo Suárez
La crisis de mayo-junio de 1976 se resolvió sorprendentemente. Juan Carlos I tomó 3 decisiones Obligó a dimitir a Arias Navarro, nombró a Torcuato Fdez Miranda su profesor de derecho, consejero y presidente de las cortes Franquistas y nombró como presidente del gobierno a Adolfo Suarez. Era casi un desconocido y nadie confiaba en que pudiera protagonizar la Transición política. Sus claves fueron, se rodeó de ministros no franquistas, un consenso y diálogo afines de Franco, mantener entrevistas con personales con los dirigentes de la oposición democrática y por último la prudencia. En diciembre de 1976 se elabora una Ley para la Reforma Política redactada por Torcuato que creó unas nuevas cortes, eran elegidas por sufragio universal, con dos cámaras. Esta ley fue aprobada por el consejo nacional del movimiento y las cortes franquistas. Fue sometida a referéndum el 15 de diciembre del 76 obteniendo un 90% de los votos a partir de aquí se van desapareciendo las instituciones franquistas.Entonces se preparó el camino para las 1 elecciones democráticas en España después de 40 años estas tenían unas condiciones como eran la Disolución del top, la reforma del código penal que legalizó todos los partidos menos el PCE y disolvió el mov nacional, la amnistía para los presos políticos, el derecho a huelga y la ley de libertad sindical que suprimió los sindicatos verticales. En enero del 77 los Grapo y el Frap secuestraron al general Villaescusa y al presidente del Consejo de Estado, la extrema derecha asesinó a un estudiante y a 5 abogados, ETA hace tambalear la democracia. Pero a pesar del terrorismo, el gobierno siguió adelante con sus reformas. Solo quedaba la legalización del del PCE Santiago Carrillo había sido detenido pero fue puesto en libertad ante la presión de los suyos, Adolfo Suarez se reúne en secreto con Carrillo, Carrillo debía de renunciar a la república y se presenta como defensor del eurocomunismo, entonces se legalizo el PCE y el 17 de junio del 77 se celebran las primeras elecciones generales. Hubo 4 partidos principales:La UCD formada por Adolfo Suarez con el 34% de los votos, el PSOE bajo la dirección de Felipe Gonzalez con el 29% de los votos, el PCE su presidente era Santiago Carrillo con el 9% de los votos y la A.P. creado por Manuel Fraga con el 9%.Tras las elecciones de Junio empieza la segunda etapa del gobierno de Adolfo Suarez y la Democracia Española, en octubre del 77 nacen los pactos de la moncloa que logró reducir la inflación tras devaluar la peseta un 20%, la creación del IRPF impuesto progresivo sobre las rentas de las personas y el impuesto de patrimonio, el estatuto de los trabajadores que fijó las nuevas relaciones laborales y sobre todo la constitución de 1978 qué fue lo que culminó la transición española.
El PP
El PP nace en enero de 1989 y sustituye a la antigua AP y su unión a Coalición Popular. Las elecciones de marzo de 1996 otorgaron el triunfo al PP. José Mª Aznar, presidente de la Junta de Castilla y León hasta 1989, fue elegido presidente del Gobierno y se convirtió en el 4º presidente de la democracia.La llegada del PP al poder no supuso una ruptura con la línea sustancial del PSOE. Las principales líneas de actuación de los gobiernos populares han sido:
1. El éxito económico basado en un programa de liberal cuyas líneas de actuación fueron:
Privatización total de antiguas empresas deficitarias del INI. Liberalización de los mercados del gas, petróleo y electricidad. La Reforma laboral de 1997, basada en la flexibilización del mercado laboral. Cesión del 30% del IRPF a las Comunidades Autónomas
España alcanzó los criterios de convergencia de Maastrich en 1997 (antes de mayo 98, la fecha límite), gracias a la reducción de la inflación y la contención salarial.
Crisis de enero y febrero y caída de Adolfo Suarez
La caída de Adolfo Suarez: vino provocada por la unión de causas:
a) Enfrentamientos internos en la UCD espacialmente por las autonomías.
b) La crisis económica de 1979 y sus repercusiones sociales
c) l terrorismo, ya que entre 1978 y 1980 ETA asesinó a 235 personas, de ellas 144 de las fuerzas armadas
d) El acoso del PSOE. En el XXVIII Congreso del PSOE (mayo 79) se mantuvo la ideología marxista del PSOE. El PSOE presentó una moción de censura contra Suarez (mayo 1980). Éste la superó (166 votos contra 152), pero salió muy debilitado y recibe críticas de los barones de su partido.
e) El PCE sufrió una crisis, y Carrillo no pudo controlar las disidencias.
f) El peligro golpista, representado por la Operación Galaxia (Nov. 1978), cafetería donde se reunían los involucrados que querían asaltar la Moncloa, detener a Suárez y formar un gobierno de salvación nacional, pero fue desmantelada. Suárez dimitió en enero de 1981 y la UCD eligió como sucesor al vicepresidente del Gobierno a Leopoldo Calvo Sotelo. El día de su proclamación se produjo el Golpe de estado del 23 F de 1981, dirigido por Antonio Tejero.
El Gobierno Socialista
En las elecciones de octubre 1982 ganó por mayoría absoluta el PSOE. Es el punto final de la transición democrática en España. Se había consumado la alternancia de grupos políticos de centro y de izquierda El PSOE obtuvo una victoria aplastante, se mantuvo 14 años en el poder, con Felipe González.
1º LEGISLATURA (1982-1986). PERIODO REFORMISTA. Principales medidas
1. Se amplió la enseñanza gratuita desde 6 a 14 años; se creó la Ley de reforma universitaria que reconoció la autonomía de las Universidades
a. Se amplían las pensiones con pensiones no contributivas de jubilación b. Nuevos subsidios para los desempleados c. derecho a la objeción de conciencia d. Legalización del aborto reducido a 3 supuestos
La 2ª y 3ª LEGISLATURA (1887-1892) España no cumplía las exigencias del Tratado de Maastricht (1992) para llegar a la moneda única. Para sanear la economía
Eliminación de monopolios reducción del INI (desaparece en 1995)
Privatización de empresas
Concentración y fusión bancaria
En 1992, se produjo 1ª Reforma de la Constitución, que amplió el derecho de voto de los extranjeros en elecciones municipales para adaptarla al Tratado de Maastricht. FIN de la ERA SOCIALISTA (1993-1996). En las elecciones de 1993, F. González logró su 4ª reelección, pero por mayoría simple Era, por tanto, un gobierno débil. Los LOGROS de esta etapa fueron:
a) Se reactiva la economía b) Reforma del Código Penal o código Belloch c) El Pacto de Toledo (abril 1995) un acuerdo de partidos, sindicatos y patronal para garantizar el poder adquisitivo de las pensiones.