Al-Ándalus y la Reconquista: La Historia de la Península Ibérica

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica

La Debilidad Interna y el Apoyo de Poblaciones Indígenas

La conquista de la Península Ibérica por los musulmanes fue posible gracias a la debilidad interna del reino visigodo y al apoyo de algunas poblaciones indígenas. La conquista la realizaron árabes y bereberes, provenientes de Kairuán (Túnez-Ifriquiya), bajo el mando del gobernador (Wali) Musa.

El Emirato Dependiente de Damasco (711-756)

En poco tiempo, la mayor parte de la península (salvo el norte) estaba bajo el control de los musulmanes, pertenecientes a la Dinastía Omeya. La derrota en la batalla de Poitiers en el año 732 marcó el límite de su expansión hacia Europa. Al-Ándalus se convirtió en una provincia del Imperio Islámico, gobernada por un Wali dependiente de Damasco, a quien se pagaban impuestos. Se establecieron zonas defensivas conocidas como marcas.

Las Ciudades: Centros de Poder y Diversidad

Las ciudades de Al-Ándalus se convirtieron en importantes centros económicos, religiosos y políticos. Funcionarios como el cadí y la zalmedina administraban justicia y mantenían el orden. La población musulmana conquistadora, proveniente de Oriente, constituía la élite social y poseía grandes latifundios. Los mozárabes, cristianos que vivían bajo el dominio musulmán, mantenían su religión y cultura. El comercio interior, a través de los zocos, y el exterior florecieron gracias a una moneda fuerte: el dinar de oro y el dirham de plata.

Estructura de las Ciudades

Las ciudades, como Córdoba, eran populosas y contaban con servicios como mercados, baños y bibliotecas. Su estructura típica incluía una medina amurallada con una mezquita aljama, una alcazaba (fortaleza) y un zoco.

La Reconquista: El Avance de los Reinos Cristianos

La Independencia de los Reinos del Norte

En el siglo IX, los navarros y aragoneses se independizaron del Imperio franco. Los condes catalanes se mantuvieron más tiempo bajo el control carolingio, pero en 897 Wifredo el Velloso logró que sus cargos fueran hereditarios. En 987, Borrell II proclamó la independencia de los francos.

La Expansión Cristiana a partir del Siglo XI

La debilidad del califato de Córdoba a partir del siglo XI propició la expansión de los reinos cristianos. Sancho III el Mayor de Navarra (1004-1035) logró la hegemonía de los reinos cristianos. A su muerte, dividió su reino entre sus hijos: Fernando I se convirtió en rey de Castilla y León, dominando también Navarra. A su muerte, dividió su patrimonio entre sus hijos, y Ramiro I se proclamó rey de Aragón, anexionando los condados de Sobrarbe y Ribagorza tras la muerte de su hermano Gonzalo.

Las Causas del Proceso de Expansión

  • La debilidad de los reinos taifas, surgidos tras la desintegración del califato, animó a los cristianos a atacar.
  • Para impedir los ataques, los reyes musulmanes pagaban parias a los cristianos, lo que contribuyó al enriquecimiento de estos últimos.

El Avance Cristiano

  • Alfonso I el Batallador conquistó Zaragoza en 1118, expandiendo el reino de Aragón al sur del Ebro.
  • Portugal conquistó Lisboa en 1147.
  • El conde de Barcelona conquistó Tortosa en 1148 y Lérida en 1149.

La Consolidación de los Reinos Cristianos

Castilla

  • Fernando I fue rey de Castilla y León, pero los reinos se separaron a su muerte en 1065.
  • Se unieron bajo el reinado de Urraca I, pero se separaron de nuevo tras la muerte de su hijo Alfonso VII en 1157.
  • Portugal se separó definitivamente en 1143.
  • Castilla y León se unieron definitivamente en 1230.

Reino de Pamplona

  • Estuvo anexionado al reino de Aragón entre 1063 y 1134.
  • Sancho VI el Sabio (1150-1194) logró la independencia y cambió el nombre a Reino de Navarra.
  • Perdió parte de Rioja, Guipúzcoa y Álava, que pasaron a Castilla.
  • Alcanzó Tudela y otras ciudades del Ebro.
  • A principios del siglo XIII, finalizó su expansión.

Reino de Aragón

  • A la muerte de Alfonso I, su hermano Ramiro, el monje, fue proclamado rey.
  • Ramiro acordó el matrimonio de su hija Petronila, de un año, con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, en 1137. Esta unión dio lugar a la Corona de Aragón.
  • Alfonso II fue el primer rey que heredó ambos territorios.
  • La Corona de Aragón experimentó una gran expansión en la primera mitad del siglo XIII.
  • Alfonso VIII obtuvo una importante victoria en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.
  • Jaime I de Aragón conquistó Mallorca en 1231, Valencia entre 1235 y 1245, y Murcia, que fue entregada a Alfonso X.
  • Pedro III el Grande conquistó Sicilia.
  • Jaime II conquistó Cerdeña.
  • En el siglo XV, la Corona de Aragón conquistó Atenas, Neopatria y Nápoles en 1442.

La Conquista de Andalucía y el Fin del Dominio Musulmán

  • Fernando III de Castilla conquistó Andalucía, incluyendo Córdoba, Jaén y Sevilla.
  • Portugal llegó al Algarve entre 1226 y 1239.
  • A finales del siglo XIII, los musulmanes solo dominaban el reino de Granada.

La Repoblación de las Tierras Conquistadas

Feudalismo y Repoblación

Tras la conquista, era necesario repoblar las tierras, lo que influyó en la estructura de la propiedad posterior. En los siglos XI y XII, en Aragón se permitió a los moriscos que se quedaran en el campo, mientras que los nobles y el clero se hicieron con grandes posesiones. Los reyes, en tierras de realengo, protegieron a los hombres libres.

En el siglo XIII, la submeseta sur y el valle del Guadalquivir se repartieron en grandes latifundios a nobles, órdenes religiosas y clero. También se concedieron fueros a las ciudades bajo control real, como Jaén y Sevilla. En la Corona de Aragón, muchos musulmanes permanecieron con sus costumbres, leyes y religión.

La Economía de los Pueblos Cristianos

Del Autoconsumo al Crecimiento Económico

En los siglos IX y X, la economía se basaba en la agricultura, la ganadería y la artesanía, dedicadas al autoconsumo. Solo algunas villas tenían mercados comarcales con escasa circulación de moneda.

La conquista de Lérida y Tortosa por la Corona de Aragón reactivó la economía. Se abrieron nuevas rutas comerciales y Barcelona se convirtió en un importante centro de reexportación de productos del norte y propios, como pieles y armas, al Mediterráneo.

El Auge de la Ganadería Lanar en Castilla

En el siglo XII, la frontera de León, Castilla y Navarra llegó al Tajo, lo que trajo mayor estabilidad y crecimiento demográfico. Aumentó la agricultura y la artesanía, y surgieron nuevas ferias y mercados.

La ganadería se convirtió en un elemento fundamental del desarrollo económico de Castilla. La Reconquista proporcionó grandes extensiones de tierra para el pastoreo. La oveja merina, adaptada a la trashumancia, producía lana de gran calidad con demanda en Europa, lo que enriqueció a grandes ganaderos (monasterios, concejos y nobles) a costa del desarrollo agrícola.

En 1273 se creó el Concejo de la Mesta, que agrupaba a los ganaderos y organizaba la transhumancia a través de las cañadas. Esto generó graves conflictos con los agricultores por la invasión de cultivos.

La Sociedad Medieval

Estamentos y Privilegios

La sociedad medieval se articulaba en estamentos: dos privilegiados, la nobleza y el clero, que poseían tierras, estaban exentos del pago de impuestos y tenían leyes especiales; y el estado llano, compuesto por campesinos y una incipiente burguesía urbana.

En el siglo XI, la nobleza se independizó de los condes y el campesino libre se convirtió en siervo. En otros territorios, las relaciones feudovasalláticas se consolidaron, naciendo los señoríos laicos y eclesiásticos. A finales del siglo XIII, los señoríos se habían generalizado y ejercían derechos jurisdiccionales.

Los Privilegiados

  • La alta nobleza se convirtió en propietaria de grandes extensiones de tierra.
  • La pequeña nobleza (hidalgos, caballeros, infanzones…) también poseía tierras y privilegios.

Las Cortes y el Gobierno de las Ciudades

Las Cortes

Las Cortes eran la reunión de los tres brazos o estamentos (nobleza, clero y estado llano) con el rey. El monarca solía convocar Cortes para pedir recursos (subsidios).

Las primeras Cortes fueron las del reino de León en 1188 y las de Castilla en 1217. Las Cortes castellanas tuvieron un carácter consultivo y de aprobación de subsidios.

En la Corona de Aragón, cada reino tenía sus propias Cortes, con función legislativa. A partir del siglo XIV se creó en Cataluña una diputación permanente de las Cortes, la Generalitat, que se extendió a los otros reinos en 1362. La Generalitat vigilaba el cumplimiento de las leyes y recaudaba impuestos.

En el reino de Navarra, las Cortes se reunieron por primera vez en 1253. El monarca debía respetar los fueros, derechos y tradiciones del reino, y consultar ciertas decisiones al Consejo Real y, después, a las Cortes. El Fuero General de Navarra se recopiló entre 1234 y 1253.

El Gobierno de las Ciudades

Los municipios tenían cierta autonomía y jurisdicción. En Castilla, los concejos electivos acabaron dominados por la nobleza. En Barcelona, el gobierno quedó en manos del Consell de Cent, acaparado por la burguesía rica.

La Crisis de la Edad Media

Causas y Consecuencias

  • Crisis demográfica: llegada a Occidente de la Peste Negra en 1348.
  • Malas cosechas entre 1310 y 1346.
  • Levantamientos campesinos contra la nobleza.
  • Escasez de productos y subida de precios.
  • Luchas y conflictos entre la monarquía y las clases privilegiadas.

La Crisis Demográfica

La Peste Negra se extendió por la mayor parte del continente europeo. La crisis se inició en Asia y llegó a Italia y al resto del Mediterráneo. El impacto demográfico fue grande en los reinos de la Corona de Aragón, sobre todo en Cataluña, donde la población se redujo en un 40%. En Castilla, afectó a un 25% de la población, pero a finales del siglo XV se había recuperado.

La Crisis Agraria

La crisis agraria se manifestó en los numerosos despoblados en Castilla y en los masos rònecs en Cataluña. Se produjo una reducción de la producción y un aumento de los precios. Los nobles engrandecieron sus territorios mediante concesiones de nuevas tierras y aumentaron la presión sobre el campesinado, creando nuevos impuestos (malos usos en Cataluña).

La Crisis en las Ciudades

El colapso del comercio internacional afectó a las ciudades, al encarecer los productos. Muchos comerciantes y artesanos, ante la disminución del comercio, se arruinaron. En ciudades como Barcelona, el pequeño artesano se enfrentó a los poderosos, demandando reformas económicas y participación en el gobierno de la ciudad.

La Baja Edad Media en Castilla y Navarra

El Modelo Económico Castellano

El auge de la ganadería lanar en Castilla se debió a la escasez de mano de obra tras la crisis demográfica, el retroceso de los cultivos y la Guerra de los Cien Años, en la que Castilla fue la principal suministradora de lana a Flandes. Gracias a la exportación de lana (oveja merina), la alta nobleza, la Iglesia y las órdenes militares acumularon grandes riquezas. La Corona aumentó los privilegios de la Mesta, obteniendo grandes ingresos de la trashumancia. Esto generó conflictos con los agricultores.

Las Guerras Civiles en Castilla

Siglo XIV

En la guerra civil (1366-1369), Pedro I de Castilla se enfrentó a su hermanastro Enrique de Trastámara. Se formaron bandos nobiliarios. Para luchar contra los abusos nobiliarios, los campesinos reclamaron la protección real y las ciudades crearon la Hermandad General en las Cortes de Burgos de 1315.

Reinado de Juan II (1406-1454)

Tras la muerte del regente Fernando de Antequera, estalló una guerra entre Álvaro de Luna, la alta nobleza y los infantes de Aragón (hijos de Fernando de Antequera). La alta nobleza resultó victoriosa.

Reinado de Enrique IV (1454-1474)

Se produjo un hundimiento de la autoridad real. Tras su muerte, estalló una guerra civil (1474-1479) que tuvo un grave impacto en Cataluña.

La Corona de Aragón en la Baja Edad Media

El Cambio de Dinastía

En 1410, murió sin descendencia el rey Martín el Humano. En 1412, el Compromiso de Caspe, en el que participaron representantes de Aragón, Valencia y Cataluña, eligió a Fernando de Antequera (hijo de Juan I de Castilla y Leonor de Aragón, hermana de Martín el Humano) como nuevo rey. La dinastía Trastámara castellana reinaría también en Aragón.

El Reforzamiento de la Autoridad Real

Los Trastámara reforzaron la autoridad real, lo que generó oposición de las clases privilegiadas. Alfonso V el Magnánimo (hijo de Fernando de Antequera) buscó el apoyo de los payeses de remensa. Mediante la Sentencia Interlocutoria de 1455, suspendió la servidumbre y los malos usos.

La Guerra Civil Catalana (1462-1472)

La guerra civil catalana fue un conflicto político, social y urbano. Los bandos enfrentados fueron:

  • Juan II de Aragón, los remensas y las clases populares urbanas.
  • Las clases dirigentes de Cataluña.

El monarca pretendía romper con el pactismo e imponer la autoridad real. La monarquía apoyó a los remensas en contra de los señores. La Busca, formada por artesanos y comerciantes, apoyó al rey. La Biga, la oligarquía tradicional, se opuso al rey.

La Recuperación de Valencia

Valencia se recuperó con mayor rapidez de la crisis del siglo XIV. Se convirtió en el principal puerto comercial y centro económico de la Corona de Aragón a lo largo del siglo XV.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *