La Transición Española a la Democracia
1. La Transición a la Democracia
Se conoce como Transición al proceso político por el que España pasó de un sistema dictatorial a un sistema democrático entre 1975 (muerte de Franco y subida al trono del rey Juan Carlos I) y 1982 (el PSOE gana las elecciones). La Transición política se realizó en un breve espacio de tiempo a pesar de la gravedad de la situación. Su desarrollo fue posible gracias a una reforma política pactada. Los factores favorables que hicieron posible esta reforma son:
- La nueva realidad social española: durante el desarrollismo del Franquismo el país había experimentado profundos cambios sociales y económicos. La mayor parte de la sociedad deseaba unas cuotas mayores de libertad, pero dentro de un sistema estable y manteniendo la paz («Libertad sin ira»).
- La actitud del rey: Juan Carlos I fue proclamado rey en 1975. Contaba con poderes ejecutivos reales como sucesor de Franco y era jefe supremo del ejército (lo que le dio gran capacidad para el cambio político).
- El fracaso político del franquismo: incapaz de hacer frente a una situación social y política convulsa.
- La habilidad de Adolfo Suárez: era un político joven, procedente de la Falange, convencido como el rey de la necesidad del cambio. El rey situó como presidente, después de Arias Navarro, a Torcuato Fernández Miranda. Posteriormente el rey nombró a Adolfo Suárez como Presidente de Gobierno.
- El contexto internacional era también favorable. España estaba rodeada en Europa de estados democráticos.
- La voluntad del ejército de no intervenir, manteniéndose en su mayoría fiel al rey.
- El papel de los partidos políticos de oposición, que fue de clara voluntad de acuerdo. Destaca el PC (Santiago Carrillo).
Dentro del periodo de la Transición se puede distinguir dos etapas: la primera (1975-1978), entre la muerte de Franco y la promulgación de la Constitución y la segunda (1978-1982) hasta la celebración de las elecciones generales en que el PSOE gana y accede al gobierno.
La primera etapa comienza con el gobierno de Arias Navarro y su sustitución en la presidencia del gobierno por Adolfo Suárez en 1976.
1.1. Primer Gobierno de Adolfo Suárez (1976-1977)
Nombrado por el rey, introdujo las reformas necesarias para transformar la dictadura en un sistema democrático, pero manteniendo la legalidad franquista. Aprobó una primera amnistía para presos políticos y presentó a las Cortes la Ley de Reforma Política, que preveía elecciones por sufragio universal y Cortes Constituyentes. El pueblo aprobó la Ley para Reforma Política en referéndum.
Los momentos más graves para la transición y que pudieron provocar una involución fueron:
- Matanza de Atocha 24 de enero de 1977: mientras el GRAPO tenía secuestrados a ciertos políticos, elementos fascistas asesinaron a siete abogados laboristas en un despacho de la calle Atocha. Las manifestaciones de rechazo fueron la demostración de la fuerza y capacidad del Partido Comunista y de las fuerzas de izquierda.
- Sábado Santo de 1977: con todos los dirigentes políticos y militares fuera de Madrid, Adolfo Suárez legalizó el Partido Comunista y, ese mismo día, disolvió Movimiento Nacional.
El camino hacia las primeras elecciones democráticas de junio de 1977 fue muy difícil. Suárez y su gobierno se vieron presionados desde todos los lados. Por un lado, los franquistas y fascistas querían evitar cualquier cambio. Por otro lado, las graves consecuencias de la crisis de 1973. Y, además, los grupos terroristas izquierdistas o nacionalistas (GRAPO, FRAP y ETA).
A las elecciones concurrieron muchos partidos, pero los más importantes fueron: Alianza Popular en la derecha de Manuel Fraga. Unión Centro Democrático en el centro de Adolfo Suárez. Y el PSOE en la izquierda de Felipe González.
Las elecciones las ganó UCD, que junto con los demás partidos elaboraron una constitución. Además tuvo que enfrentarse a una dura situación económica y social que resolvió mediante los Pactos de Moncloa.
1.2. La Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías.
La nueva Constitución fue elaborada por una ponencia de siete representantes. Fue una Constitución finalmente aprobada en sesión conjunta del Congreso y el Senado en octubre de 1978 y ratificada por el pueblo en referéndum el 6 de diciembre. Sus características son:
- Es un texto largo con 11 títulos y 169 artículos.
- Tiene una declaración de derechos y parte lógicamente de la soberanía nacional.
- Define al Estado como social y democrático de Derecho, aconfesional, con la forma de una Monarquía parlamentaria en la que el rey ha perdido todos sus poderes.
- El Poder Legislativo reside en las Cortes, el Ejecutivo en el Gobierno y el Judicial es independiente; corresponde a los tribunales y existe un Tribunal Constitucional.
- La parte más novedosa de la Constitución es que reconoce la autonomía política a las regiones y nacionalidades históricas. Cada Comunidad elaboró su Estatuto de Autonomía y cuenta con parlamento y gobierno propios.