EL SEXENIO DEMOCRÁTICO 1868-18741.-IntroducciónEl Sexenio
Democrático (1868-1874) es una de las etapas más agitadas de la historia de España. Se inicia con la revolución La Gloriosa. El Sexenio constituye una realidad política heterogénea en un contexto de guerra permanente: guerra colonial, guerra carlista y movimiento cantonal con formación de juntas revolucionarias. Esta inestabilidad es reflejo de problemas políticos y sociales del pasado no superado. La última etapa de la revolución liberal en España y representa el intento fallido democratizador del Estado. El Sexenio significó la caída de la monarquía isabelina, el triunfo del liberalismo democrático y el acceso al poder de las clases medias, así como la puesta en marcha de cambios profundos en materia económica y social.2.-Las causas de la revolución de 1868-Crisis política: Agotamiento del régimen político moderado, la corrupción del sistema (los últimos gobiernos moderados por Isabel II de carácter autoritario). Los partidos de la oposición ante la imposibilidad de alcanzar el poder optaron por el movimiento revolucionario que siguió el modelo de los pronunciamientos militares liberales. La inclinación natural de la Corona hacia el moderantismo y la desaparición de los principales sostenes del sistema isabelino. La muerte de O´Donnell (1867) facilitaba la adhesión de la Unión Liberal liderada por Serrano.-Crisis económica: Crisis financiera de 1866 se trató de una crisis de tipo moderno, la inmediata consecuencia de esta crisis financiera fue la paralización de la construcción del ferrocarril. La industria textil catalana sufrió los efectos de la guerra de Secesión norteamericana (puesto que dejaba de llegar el algodón necesario) y bajada del consumo por la crisis del ferrocarril. Crisis de subsistencia.-Crisis social: Aumento del paro. Consecuencia inmediata fue el éxodo rural, la falta de trabajo en la ciudad generó gran descontento lo que llevó a la revolución de 1868.-Crisis ideológica: Destaca el partido demócrata. Represión del régimen que aumentó el descontento hacia el sistema. Destacó la represión a profesores y estudiantes universitarios por sus críticas a la Iglesia en la llamada Noche de San Daniel (verano de 1865).3.-Revolución de 1868: La GloriosaSe ponía fin al liberalismo doctrinario y al reinado de Isabel II. Se iniciaba el Sexenio Democrático. La Gloriosa es el último episodio de la Historia de España en el que hay un protagonismo burgués de carácter revolucionario. La revolución de 1868 es fruto de una larga conspiración. Una serie de levantamientos como el del general Prim y el del cuartel de San Gil en 1866. El general Juan Prim en enero de 1866 contra el gobierno isabelino de la Unión Liberal. Aunque fracasó. La sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil en junio de 1866 con la participación popular. Con el objeto de sumar fuerzas el progresismo se abría hacia la izquierda política logrando que los demócratas firmasen el Pacto de Ostende, al que un año después se adhería la Unión Liberal. En definitiva, de una plataforma anti-isabelina de la que formaron parte progresistas, demócratas y republicanos, y posteriormente la Unión Liberal. Principios históricos demócratas como sufragio universal masculino (se debía decidir en unas Cortes Constituyentes). La Gloriosa es la última revolución que lidera la burguesía y quiere acceder al gobierno mediante un golpe de Estado. El apoyo popular hizo que el movimiento adquiriera tintes revolucionarios y un carácter distinto a los levantamientos anteriores, no querían sólo derrocar a la reina. En la revolución de 1868 concurrían la burguesía y las clases populares. Sin embargo, sus objetivos eran distintos. En 1868 la escuadra española, bajo la dirección del almirante Topete, se levantaba en armas de Cádiz. En Madrid se organizó un ejército para defender la Corona mandado por Novaliches. Juntas Revolucionarias, las primeras defendía un programa más radical que el desarrollado por el segundo. En un primer momento el poder recayó en las juntas, quienes reclamaron medidas democratizadoras (sufragio universal masculino, libertad de expresión, de reunión, de asociación y de culto) y reformas sociales (desamortización, abolición de las quintas y del impuesto de consumos). Finalmente acabaron uniéndose para formar un gobierno provisional en el que destacaron figuras como Prim, Ruiz Zorrilla o Sagasta.4.-Gobierno provisional (1868-junio 1869)Dos cometidos fundamentalesAplicar los acuerdos de Ostende-Frenar el movimiento revolucionario de las juntasGobierno provisional con Prim y Serrano como hombres fuertes, estaba compuesto por unionistas y progresistas. Ideario democrático de éstas a excepción de la eliminación de las quintas y consumos.El gobierno provisional tuvo que hacer frente a una serie de crisis o problemáticas. Problemas sociales, sublevaciones en el campo andaluz por la política económica moderada del gobierno.Problemas con la Iglesia motivados por la libertad de culto y la disolución, incautación y expulsión de la compañía de Jesús, la extinción de los conventos y casas religiosas.La insurrección de Cuba y Puerto Rico. Guerra larga (1868-1878) en favor de independencia de Cuba («grito de Yara´´, octubre 1868)en el estallido del conflicto confluyeron razones como el férreo sometimiento político y económico hacia la metrópoli, las desigualdades ya que la esclavitud era legal, los intereses estadounidenses en la isla.En 1878 se firmaba la paz de Zanjón que, lejos de cerrar definitivamente el conflicto, resultó ser una mera tregua.*Convocatoria a Cortes Constituyentes fue lo más importante del Gobierno Provisional. Primeros son sufragio universal masculino, mayoría a la coalición de centro-derecha (unionistas, progresistas y algunos demócratas)*Cuestiones que debía resolver las Cortes Constituyentes era la forma del Estado, monarquía o república.
Monarquía parlamentaria hacia la búsqueda del nuevo rey, el progresista Prim era nombrado jefe de gobierno y la Regencia recaía en el general Serrano de la Unión Liberal.*Las fuerzas políticas en torno a: la extrema derecha: carlistas. La derecha: moderados, regreso de Isabel II. El centro-derecha, Pacto de Ostende: progresistas, unionistas y algunos demócratas. Izquierda: el partido Republicano Federal.*En materia económica se creó la peseta, reforma fiscal destinada a suprimir el impuesto de consumos, legislación minera permitió las inversiones de capital extranjero, arancel introdujo el librecambismo en España, reducir el paro agrario a partir de subvenciones a los ayuntamientos.El mayor logro del gobierno provisional fue el establecimiento del sufragio universal masculino con el que se eligieron unas Cortes que redactaron la Constitución de 1869.5.-La Constitución de 1869Amplia serie de derechos y libertades como: derechos individuales tradicionales, derechos de tipo procesal y penal como la presunción de inocencia, libertad de residencia, de enseñanza, de culto y la inviolabilidad del correo. De obligada referencia son el derecho de reunión y asociación.Separación de Iglesia-Estado, libertad de culto se añadían medidas como la disolución de la Compañía de Jesús. Malestar entre conservadores. La separación Iglesia-Estado se concentraba en la derogación del Fuero Eclesiástico.Soberanía Nacional y el sufragio universal masculino (mayores de 25 años):Sistema de gobierno: La monarquía parlamentaria, poder del rey limitadoSeparación de poderes: el poder ejecutivo recaía en el rey, ejercido por sus ministros. El poder legislativo residía en las Cortes. Era bicameral (Congreso y Senado) y elegido por sufragio universal masculino. El número de diputados era proporcional al número de habitantes. 4 senadores por provincias. Las Cortes legislaban y controlaban al gobierno. Rey tan solo sancionaba o promulgaba las leyes y podía disolverlas. Se proclama la independencia del poder judicial, oposición al juez. La Constitución de 1869 no dio respuesta a algunas de las históricas aspiraciones populares. La penetración de las ideas internacionalistas a partir de 1868, y la expansión del anarquismo y el socialismo, abrieron una nueva etapa en la organización del proletariado y del campesinado español.
Democrático (1868-1874) es una de las etapas más agitadas de la historia de España. Se inicia con la revolución La Gloriosa. El Sexenio constituye una realidad política heterogénea en un contexto de guerra permanente: guerra colonial, guerra carlista y movimiento cantonal con formación de juntas revolucionarias. Esta inestabilidad es reflejo de problemas políticos y sociales del pasado no superado. La última etapa de la revolución liberal en España y representa el intento fallido democratizador del Estado. El Sexenio significó la caída de la monarquía isabelina, el triunfo del liberalismo democrático y el acceso al poder de las clases medias, así como la puesta en marcha de cambios profundos en materia económica y social.2.-Las causas de la revolución de 1868-Crisis política: Agotamiento del régimen político moderado, la corrupción del sistema (los últimos gobiernos moderados por Isabel II de carácter autoritario). Los partidos de la oposición ante la imposibilidad de alcanzar el poder optaron por el movimiento revolucionario que siguió el modelo de los pronunciamientos militares liberales. La inclinación natural de la Corona hacia el moderantismo y la desaparición de los principales sostenes del sistema isabelino. La muerte de O´Donnell (1867) facilitaba la adhesión de la Unión Liberal liderada por Serrano.-Crisis económica: Crisis financiera de 1866 se trató de una crisis de tipo moderno, la inmediata consecuencia de esta crisis financiera fue la paralización de la construcción del ferrocarril. La industria textil catalana sufrió los efectos de la guerra de Secesión norteamericana (puesto que dejaba de llegar el algodón necesario) y bajada del consumo por la crisis del ferrocarril. Crisis de subsistencia.-Crisis social: Aumento del paro. Consecuencia inmediata fue el éxodo rural, la falta de trabajo en la ciudad generó gran descontento lo que llevó a la revolución de 1868.-Crisis ideológica: Destaca el partido demócrata. Represión del régimen que aumentó el descontento hacia el sistema. Destacó la represión a profesores y estudiantes universitarios por sus críticas a la Iglesia en la llamada Noche de San Daniel (verano de 1865).3.-Revolución de 1868: La GloriosaSe ponía fin al liberalismo doctrinario y al reinado de Isabel II. Se iniciaba el Sexenio Democrático. La Gloriosa es el último episodio de la Historia de España en el que hay un protagonismo burgués de carácter revolucionario. La revolución de 1868 es fruto de una larga conspiración. Una serie de levantamientos como el del general Prim y el del cuartel de San Gil en 1866. El general Juan Prim en enero de 1866 contra el gobierno isabelino de la Unión Liberal. Aunque fracasó. La sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil en junio de 1866 con la participación popular. Con el objeto de sumar fuerzas el progresismo se abría hacia la izquierda política logrando que los demócratas firmasen el Pacto de Ostende, al que un año después se adhería la Unión Liberal. En definitiva, de una plataforma anti-isabelina de la que formaron parte progresistas, demócratas y republicanos, y posteriormente la Unión Liberal. Principios históricos demócratas como sufragio universal masculino (se debía decidir en unas Cortes Constituyentes). La Gloriosa es la última revolución que lidera la burguesía y quiere acceder al gobierno mediante un golpe de Estado. El apoyo popular hizo que el movimiento adquiriera tintes revolucionarios y un carácter distinto a los levantamientos anteriores, no querían sólo derrocar a la reina. En la revolución de 1868 concurrían la burguesía y las clases populares. Sin embargo, sus objetivos eran distintos. En 1868 la escuadra española, bajo la dirección del almirante Topete, se levantaba en armas de Cádiz. En Madrid se organizó un ejército para defender la Corona mandado por Novaliches. Juntas Revolucionarias, las primeras defendía un programa más radical que el desarrollado por el segundo. En un primer momento el poder recayó en las juntas, quienes reclamaron medidas democratizadoras (sufragio universal masculino, libertad de expresión, de reunión, de asociación y de culto) y reformas sociales (desamortización, abolición de las quintas y del impuesto de consumos). Finalmente acabaron uniéndose para formar un gobierno provisional en el que destacaron figuras como Prim, Ruiz Zorrilla o Sagasta.4.-Gobierno provisional (1868-junio 1869)Dos cometidos fundamentalesAplicar los acuerdos de Ostende-Frenar el movimiento revolucionario de las juntasGobierno provisional con Prim y Serrano como hombres fuertes, estaba compuesto por unionistas y progresistas. Ideario democrático de éstas a excepción de la eliminación de las quintas y consumos.El gobierno provisional tuvo que hacer frente a una serie de crisis o problemáticas. Problemas sociales, sublevaciones en el campo andaluz por la política económica moderada del gobierno.Problemas con la Iglesia motivados por la libertad de culto y la disolución, incautación y expulsión de la compañía de Jesús, la extinción de los conventos y casas religiosas.La insurrección de Cuba y Puerto Rico. Guerra larga (1868-1878) en favor de independencia de Cuba («grito de Yara´´, octubre 1868)en el estallido del conflicto confluyeron razones como el férreo sometimiento político y económico hacia la metrópoli, las desigualdades ya que la esclavitud era legal, los intereses estadounidenses en la isla.En 1878 se firmaba la paz de Zanjón que, lejos de cerrar definitivamente el conflicto, resultó ser una mera tregua.*Convocatoria a Cortes Constituyentes fue lo más importante del Gobierno Provisional. Primeros son sufragio universal masculino, mayoría a la coalición de centro-derecha (unionistas, progresistas y algunos demócratas)*Cuestiones que debía resolver las Cortes Constituyentes era la forma del Estado, monarquía o república.
Monarquía parlamentaria hacia la búsqueda del nuevo rey, el progresista Prim era nombrado jefe de gobierno y la Regencia recaía en el general Serrano de la Unión Liberal.*Las fuerzas políticas en torno a: la extrema derecha: carlistas. La derecha: moderados, regreso de Isabel II. El centro-derecha, Pacto de Ostende: progresistas, unionistas y algunos demócratas. Izquierda: el partido Republicano Federal.*En materia económica se creó la peseta, reforma fiscal destinada a suprimir el impuesto de consumos, legislación minera permitió las inversiones de capital extranjero, arancel introdujo el librecambismo en España, reducir el paro agrario a partir de subvenciones a los ayuntamientos.El mayor logro del gobierno provisional fue el establecimiento del sufragio universal masculino con el que se eligieron unas Cortes que redactaron la Constitución de 1869.5.-La Constitución de 1869Amplia serie de derechos y libertades como: derechos individuales tradicionales, derechos de tipo procesal y penal como la presunción de inocencia, libertad de residencia, de enseñanza, de culto y la inviolabilidad del correo. De obligada referencia son el derecho de reunión y asociación.Separación de Iglesia-Estado, libertad de culto se añadían medidas como la disolución de la Compañía de Jesús. Malestar entre conservadores. La separación Iglesia-Estado se concentraba en la derogación del Fuero Eclesiástico.Soberanía Nacional y el sufragio universal masculino (mayores de 25 años):Sistema de gobierno: La monarquía parlamentaria, poder del rey limitadoSeparación de poderes: el poder ejecutivo recaía en el rey, ejercido por sus ministros. El poder legislativo residía en las Cortes. Era bicameral (Congreso y Senado) y elegido por sufragio universal masculino. El número de diputados era proporcional al número de habitantes. 4 senadores por provincias. Las Cortes legislaban y controlaban al gobierno. Rey tan solo sancionaba o promulgaba las leyes y podía disolverlas. Se proclama la independencia del poder judicial, oposición al juez. La Constitución de 1869 no dio respuesta a algunas de las históricas aspiraciones populares. La penetración de las ideas internacionalistas a partir de 1868, y la expansión del anarquismo y el socialismo, abrieron una nueva etapa en la organización del proletariado y del campesinado español.
6.-Regencia de Serrano (junio 1869-enero 1971)Foco conflictivo estuvo protagonizado por las sublevaciones republicanas de ideología federal en Cataluña, Aragón, Valencia y Andalucía (septiembre-octubre 1869). Contribuyeron a su estallido los incumplimientos sobre las dos principales peticiones populares: la volición de las quintas y del impuesto de consumos. La labor más importante fue la búsqueda de un candidato a la Corona. Acabó provocando la guerra franco-prusiana de 1870, ambas potencias aspiraban a colocar en el trono español a su respectivo candidato (el Duque de Montpensier, Antonio de Orleans, Leopoldo Hohenzollern). Finalmente las Cortes aprobaban por 374 votos frente a 191, la candidatura de Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia. El asesinato del presidente de gobierno, el general Prim, dejaba al nuevo rey sin su más firme defensor.7.-El reinado de Amadeo de Saboya (enero 1871-febrero 1873)A pesar de respetar en todo momento la Constitución y de no ser un rey de partido careció de apoyos sólidos. Encontró respaldo en el partido Constitucional liderado por Práxedes Mateo Sagasta, y en el partido Radical de Ruiz Zorrilla. La oposición a su reinada fue amplia, republicanos, carlistas, monárquicos, amplios sectores del clero y de la nobleza, gran parte del ejército y de la burguesía, y amplias capas populares. La tarea se vio dificultada por los enfrentamientos entre el propio bloque de poder, el estallido de la tercera guerra carlista (1871-1876) y la guerra de Cuba (1868-1878). Hubo agitación social del movimiento obrero que había alcanzado un alto desarrollo organizativo y de acción, gracias a la libertad de asociación sancionada por la Constitución de 1869. En verano de 1872 estallaban varias intentonas armadas republicanas. Sectores monárquicos prepararon la restauración borbónica en Alfonso XII. El 11 de febrero de 1873 Amadeo presentaba el acta de abdicación a la Corona española. Ese mismo día, Congreso y Senado, proclamaban la República por 256 votos contra 32.8.-La primera república española (febrero 1873-enero 1874)La Primera República apenas sobrevivió un año, se sucedieron cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. Desarrolló dos formas republicanas opuestas, una centralista y otra de corte federal. Las fuerzas republicanas en España eran minoritarias pero aun así pronto se dividieron entre los que pretendían instituir una República Federal por la vía revolucionaria, y los que pretendían hacerlo por la vía democrática fue una república sin republicanos. Dos concepciones: la de las élites y la de las clases populares. República a reformas sociales. La República emprendió una serie de reformas importantes como la eliminación de los consumos y las quintas (nunca puesta en práctica), la creación de un ejército profesional, la separación Estadio-Iglesia, la reglamentación del trabajo infantil y la abolición de la esclavitud. Problemas:-Elevada abstención en las elecciones-Conflictividad social. En Andalucía se asiste a la ocupación de tierras y a la sustitución de los Ayuntamientos por Juntas Revolucionarias.-El caso apoyo internacional-Tercera guerra carlista-Guerra de Cuba-Una profunda crisis económica-Intentos por derrocarla desde la derecha y desde el movimiento cantonal-Levantamiento cantonalista protagonizado por los sectores republicanos federales más radicales y por sectores obreros internacionalistas, intentaban establecer la estructura federal del Estado sin necesidad de sanción de las Cortes. Se proclamaron catones independientes.Dos etapas jalonadas por el movimiento cantonal de verano de 1873. La primera se desarrolla bajo las presidencias de Figueras y Pi y Margall. Carácter más progresista. La segunda de Salmerón y Castelar, tiene un carácter más conservador. Figueras: En mayo se celebraron elecciones a Cortes, victoria de los republicanos federales. La proclamación de la República Federal proclamó presidente a Pi y Margall que buscaban transformar la estructura de la propiedad de la tierra. Un proyecto de constitución federal que pretendía una estructura territorial integrada por 17 estados federados. La asimilación de Cuba y Puerto Rico.La inestabilidad aumentó por la guerra carlista y el levantamiento cantonal. La negativa del presidente a recurrir a la fuerza para restaurar el orden le llevó a dimitir. Salmerón encargó a los generales Pavía y Martínez Campos la pacificación del área andaluza y levantina. La República perdía adeptos entre las clases populares. Salmerón decretaba el cierre de los locales de la Primera Internacional y la detención de sus más destacados militantes. Contradicción entre libertad y autoridad, en septiembre de 1873 dimitía al negarse a firmar las sentencias de muerte de algunos de los líderes del movimiento cantonal. Presidencia Castelar giro definitivo hacia la derecha, se revistió de poderes extraordinarios que suspendía las Cortes y recortar las libertades (libertad de información). Regreso de financieros, grandes propietarios y una parte considerable de la alta burguesía a España tras un exilio voluntario.9.-Crisis y final del Sexenio (enero-diciembre 1974)Golpe de Estado del general Pavía, un gobierno provisional que recaía en la persona de Serrano. Bajo la presidencia de Serrano se formaba un gobierno integrado por antiguos monárquicos, ante la negativa de los republicanos a colaborar. Los sectores conservadores y monárquicos conspiraron en favor de la Restauración Borbónica. Medidas tendentes a reforzar el orden público: disolución de la AIT, liquidación del problema cantonal y de la Guerra carlista, y reforzamiento del aparato militar. Restauración Borbónica que era entendida desde dos vías distintas, una militar, y otra civil. Cánovas era partidario de mantener alejados a los militares. En diciembre de 1874 otro golpe de Estado en Sagunto, protagonizado por el general Martínez Campos, proclama rey de España a Alfonso XII de Borbón. Se inicia una nueva etapa en la Historia de España: la Restauración borbónica. En 1874 no sólo se restauraba la monarquía de los Borbones en la persona de Alfonso XII, sino también el liberalismo doctrinario derrotado en 1868. La consolidación del Estado Liberal en España finalizaba como había comenzado, con la intervención del ejército en la vida política.