La Transición a la Democracia en España
La transición política es el proceso de cambio de una dictadura a un régimen democrático. En España, este proceso se caracterizó por una evolución pacífica desde un régimen totalitario de carácter conservador a una monarquía parlamentaria. Abarcó desde la muerte de Franco en 1975 hasta la proclamación de la Constitución en 1978, implicando un cambio profundo en las leyes, pasando de las leyes del franquismo a una constitución democrática.
La transición fue posible gracias al debilitamiento de los pilares del régimen y a la fuerte oposición que, aunque parecía dividida al morir Franco, logró unirse en torno a objetivos comunes. En la derecha democrática destacaban figuras como Ruiz Giménez y Gil Robles, junto con los juanistas liderados por Calvo Serer. También se encontraban las fuerzas nacionalistas catalanas y vascas.
En la izquierda, Enrique Tierno Galván fundó el Partido Socialista Popular (PSP), que recibió el apoyo de intelectuales y estudiantes. En París, Santiago Carrillo, del Partido Comunista, formó la Junta Democrática, que en 1976 se unió a la Plataforma de Convergencia Democrática liderada por el PSOE con Felipe González como secretario general. Esta unión dio lugar a la Platajunta, que organizó huelgas y manifestaciones, reprimidas con dureza, para reclamar amnistía política, libertad de asociación política y un proceso constituyente. A la izquierda del PCE, existían partidos comunistas radicales como el PTE, MC, ORT y LCR, algunos integrados en las Juntas o la Plataforma.
La transición se vio amenazada por organizaciones terroristas como ETA, FRAP y GRAPO. Sin embargo, el papel del pueblo español, junto con figuras clave como Torcuato Fernández Miranda, Adolfo Suárez y el Rey Juan Carlos I, contribuyeron a que el proceso fuera pacífico.
Causas y Circunstancias de la Transición
- Desarrollo económico y social: España se convirtió en la décima potencia industrial del mundo y un importante destino turístico. Se erradicó el analfabetismo y aumentó el acceso a la educación media y universitaria.
- Agotamiento del régimen: La dictadura se volvió un marco rígido e incapaz de evolucionar para dar cabida a las nuevas fuerzas económicas, sociales y políticas.
- Oposición al régimen: Surgieron diversas fuerzas que se oponían a la dictadura, desde la derecha que buscaba reformas hasta la izquierda que demandaba una ruptura democrática.
- Debilitamiento del»búnke»: Las fuerzas franquistas que se oponían a cualquier cambio fueron perdiendo influencia tras la muerte de Franco.
La Transición finalizó formalmente con la aprobación y promulgación de la Constitución de 1978. Tras el período de Suárez y la UCD, el PSOE llegó al poder en 1982 con Felipe González, quien continuó la modernización del país y la integración en la Comunidad Económica Europea. Sin embargo, su gobierno también se vio afectado por escándalos de corrupción que llevaron a la victoria del PP con José María Aznar en 1996.
De la Monarquía de Juan Carlos I a las Primeras Elecciones Democráticas
El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I juró ante las Cortes como Rey de España. Su discurso inicial decepcionó a quienes esperaban un mensaje aperturista. Sin embargo, días después, el Cardenal Tarancón lanzó un mensaje a favor del cambio político.
Nacido en Roma en 1938, Juan Carlos llegó a España a los 10 años por acuerdo entre su padre, Juan de Borbón, y Franco, para recibir una educación española. Cursó estudios militares y en diversas áreas humanísticas y jurídicas. A pesar del peso de la figura de Franco en su formación, Juan Carlos creía en una monarquía democrática, parlamentaria y constitucional.
Se planteó un programa de reformas desde la legalidad franquista para llegar a la democracia sin una ruptura drástica. Este proyecto no contaba con el apoyo del»búnke» ni de la izquierda. En noviembre de 1975, el entorno del monarca diseñó un plan para el cambio político, colocando en puestos clave a personas que pudieran colaborar en el proceso, como Torcuato Fernández Miranda, nuevo presidente de las Cortes y del Consejo del Reino.
El Rey optó por mantener a Arias Navarro como jefe de gobierno para tranquilizar al sector inmovilista, pero introdujo en el gobierno a figuras con talante liberal, partidarios del cambio. Dos graves hechos marcaron los primeros meses de la monarquía de Juan Carlos I: la huelga general que paralizó Vitoria, con varios muertos, y los sucesos de Montejurra.
El 30 de junio de 1976, Arias Navarro dimitió forzado por el Rey, quien buscaba dar estabilidad a la monarquía y cortar los lazos con el franquismo. El 3 de julio, Adolfo Suárez fue elegido para formar gobierno.
El Primer Gobierno de Suárez y la Ley para la Reforma Política
El nombramiento de Adolfo Suárez fue recibido con escepticismo. A pesar de su trayectoria política, pocos creían que pudiera llevar adelante la reforma. Suárez se encontró con la negativa de figuras como Areilza y Fraga a colaborar, por lo que formó un gabinete de políticos jóvenes, como Rodolfo Martín Villa.
Suárez presentó a las Cortes franquistas el proyecto de Ley para la Reforma Política (LRP), que fue aprobada. Esta ley proclamaba la democracia como forma de gobierno, establecía el principio de soberanía popular, creaba unas Cortes bicamerales con sufragio universal y acababa con la llamada»democracia orgánic».
El proyecto debía ser dictaminado por el Consejo Nacional del Movimiento y por las Cortes Orgánicas, lo que representaba el fin de una era. El cambio político se consideraba oportuno para los intereses occidentales, y Suárez ofreció a los inmovilistas ciertas garantías. La LRP fue aprobada en referéndum el 15 de diciembre de 1976.
A pesar de este paso legal, surgieron dificultades: las actividades terroristas crearon un clima de inestabilidad y el sector inmovilista seguía presionando. En un movimiento audaz, Suárez legalizó el PCE. Los asesinatos de Atocha sirvieron para que el partido comunista saliera a la calle y demostrara su capacidad de control. Días después, se legalizaron las centrales sindicales.
Estos meses fueron cruciales para que las fuerzas políticas se perfilaran ante las próximas elecciones. En la derecha se encontraba Alianza Popular (AP) liderada por Fraga, en el centro la Unión de Centro Democrático (UCD) liderada por Suárez, y en la izquierda el PSOE y el PCE.
Las Elecciones del 15 de Junio de 1977 y el Gobierno Democrático de Suárez
Las elecciones del 15 de junio de 1977 dieron la victoria a la UCD, con el PSOE como segunda fuerza política. Los españoles optaron por la moderación, dando un voto de confianza a Suárez para el reto de la Constitución.
El Gobierno de Suárez y los Pactos de la Moncloa
Tras ganar las elecciones, Suárez formó un gobierno que incluía personalidades clave como el general Gutiérrez Mellado, quien tuvo que lidiar con un ejército aún franquista. El gobierno de la UCD se enfrentó a varios desafíos:
- Crisis económica: La crisis de 1973 afectaba gravemente a España. Para hacerle frente, se firmaron los Pactos de la Moncloa, acuerdos económicos, políticos y sociales para luchar contra el paro y la inflación. Estas medidas, impulsadas por figuras como Fuentes Quintana, lograron atajar la inflación y poner orden en el caos económico y laboral.
- Elaboración de una Constitución: Se debía elaborar una nueva Constitución que contara con el consenso de todas las fuerzas políticas.
- Aspiraciones autonómicas: Se debían solucionar las demandas de autonomía de las nacionalidades y regiones.
La Constitución de 1978
La Constitución Española de 1978 es la ley fundamental que fija la organización política del Estado, la distribución territorial del poder y los derechos y deberes básicos de los ciudadanos. Entre sus características destacan:
- Extensa y consensuada: Fue elaborada con la participación de todas las fuerzas políticas, buscando el máximo consenso.
- Ambigua e imprecisa en algunos puntos: Esta ambigüedad permitió el acuerdo entre sectores políticos diversos.
- Influenciada por otras constituciones: Se inspira en diversas fuentes constitucionales, adaptándolas a la realidad española.
Estructura y Contenido de la Constitución
La Constitución Española consta de 169 artículos y 11 títulos, divididos en dos partes: dogmática y orgánica. Su contenido se basa en valores como la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político, estableciendo la monarquía parlamentaria como forma política del Estado.
La Constitución reconoce una amplia gama de derechos y libertades, como la igualdad ante la ley, el derecho de reunión, la libertad de expresión, etc. También establece las principales instituciones del Estado:
- La Corona: El Rey es el jefe del Estado y el mando supremo de las Fuerzas Armadas. Sus funciones son principalmente representativas y simbólicas, aunque también tiene algunas funciones en el ámbito legislativo y ejecutivo.
- Las Cortes Generales: Son el órgano legislativo del Estado, compuesto por dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado, elegidos por sufragio universal.
- El Gobierno: Ejerce el poder ejecutivo, es elegido por el Congreso de los Diputados y nombrado por el Rey. Sus funciones incluyen la dirección de la política interior y exterior, la administración civil y militar, etc.
- El Poder Judicial: Corresponde a los juzgados y tribunales, siendo independiente de los demás poderes del Estado. Su función principal es la resolución de conflictos y el control de la legalidad.
La Constitución de 1978 supuso un cambio radical en la organización territorial del Estado, rompiendo con la tradición centralista. Se estableció un sistema autonómico que permitía a las nacionalidades y regiones acceder a un autogobierno limitado.
La Constitución de 1978 abrió un período de democracia en España que continúa hasta nuestros días, consolidando un sistema político basado en la libertad, la pluralidad y el respeto a los derechos fundamentales.
La Dictadura Franquista
La creación del Estado franquista fue el resultado de la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil Española (1936-1939). Este régimen, liderado por el general Francisco Franco, se caracterizó por su carácter autoritario, anticomunista y nacionalista.
Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
El franquismo se basaba en una ideología antiliberal y anticomunista, con un fuerte componente católico y nacionalista. Franco se presentaba como el salvador de España frente al comunismo, el liberalismo y la masonería. El régimen se sustentaba en los siguientes pilares ideológicos:
- Nacionalcatolicismo: Identificación del régimen con la Iglesia Católica, que gozaba de una posición privilegiada.
- Tradicionalismo: Reivindicación de los valores tradicionales españoles, con un fuerte componente antiliberal.
- Militarismo: Exaltación del ejército y los valores militares, con una presencia constante en la vida pública.
El franquismo contó con el apoyo de diversos sectores sociales:
- Terratenientes: Recuperaron las tierras expropiadas durante la República.
- Iglesia Católica: Obtuvo una posición privilegiada en el régimen.
- Falange Española: Partido único del régimen.
- Sectores del ejército: Habían sido claves en la victoria franquista.
- Clases medias rurales: Se beneficiaron de la represión contra el movimiento obrero.
Instituciones del Franquismo
El Estado franquista se caracterizó por la concentración de poder en la figura de Franco, quien controlaba todas las instituciones:
- Jefatura del Estado: Franco asumió la jefatura del Estado con el título de»Caudillo de Españ».
- Gobierno: Franco nombraba a los miembros del gobierno, que le eran fieles.
- Cortes Españolas: Órgano legislativo sin poder real, cuyos miembros eran designados por Franco.
- Sindicatos Verticales: Organizaciones sindicales controladas por el Estado, que prohibían la huelga y la libertad sindical.
Etapas del Franquismo
El franquismo se puede dividir en diferentes etapas:
Posguerra y Años 40
- Represión: Dura represión contra los vencidos en la Guerra Civil.
- Autarquía económica: Política económica basada en la autosuficiencia, que provocó escasez y pobreza.
- Aislamiento internacional: España quedó aislada tras la Segunda Guerra Mundial por su apoyo a las potencias fascistas.
Años 50: Apertura y Reconocimiento Exterior
- Fin del aislamiento: España se integra en la ONU y firma acuerdos con Estados Unidos.
- Plan de Estabilización: Medidas económicas que permitieron la recuperación económica.
- Desarrollo del turismo: El turismo se convierte en un sector económico importante.
Años 60: Desarrollo Económico
- Crecimiento económico: España experimenta un fuerte crecimiento económico.
- Migración interna: Éxodo rural hacia las ciudades.
- Surgimiento de la oposición: Comienzan a surgir movimientos de oposición al régimen.
Últimos Años del Franquismo
- Enfermedad de Franco: La salud de Franco se deteriora.
- Crecimiento de la oposición: La oposición al régimen se intensifica.
- Nombramiento de Juan Carlos de Borbón como sucesor: Franco designa a Juan Carlos de Borbón como su sucesor a la Jefatura del Estado.
- Muerte de Franco: Franco muere el 20 de noviembre de 1975, dando paso a la Transición.
La Segunda República Española (1931-1939)
La Segunda República Española fue un período de la historia de España que se extendió desde 1931 hasta 1939, marcado por profundas transformaciones políticas, sociales y económicas.
Proclamación de la República
La proclamación de la Segunda República se produjo el 14 de abril de 1931, tras la victoria de los partidos republicanos y socialistas en las elecciones municipales. El rey Alfonso XIII abandonó España y se formó un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora.
La Constitución de 1931
La Constitución de 1931 fue una de las más avanzadas de su época, estableciendo un régimen democrático y republicano basado en la soberanía popular. Entre sus principales características destacan:
- Soberanía popular: El poder reside en el pueblo.
- Sufragio universal: Derecho al voto para todos los ciudadanos mayores de edad, incluidas las mujeres.
- Separación de poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial.
- Amplia declaración de derechos y libertades: Libertad de expresión, reunión, asociación, etc.
- Estado laico: Separación Iglesia-Estado.
- Reforma agraria: Expropiación de tierras a los grandes propietarios para su reparto entre los campesinos.
- Reconocimiento de las autonomías: Posibilidad de que las regiones con identidad propia accedan al autogobierno.
El Bienio Reformista (1931-1933)
Durante el gobierno de Manuel Azaña (1931-1933), se llevaron a cabo importantes reformas:
- Reforma del ejército: Modernización del ejército y reducción de su poder político.
- Reforma religiosa: Limitación del poder de la Iglesia Católica.
- Reforma agraria: Expropiación de tierras a los grandes propietarios, aunque con resultados limitados.
- Aprobación de estatutos de autonomía: Cataluña obtuvo su Estatuto de Autonomía en 1932.
- Reformas sociales y educativas: Mejora de las condiciones laborales y extensión de la educación pública.
El Bienio Conservador (1933-1936)
Las elecciones de 1933 dieron la victoria a los partidos de centro-derecha. Durante este período, se paralizaron las reformas del bienio anterior y aumentó la conflictividad social.
- Paralización de las reformas: Se detuvieron las reformas del bienio anterior, especialmente la agraria.
- Revolución de Octubre de 1934: Insurrección obrera en Asturias y proclamación del Estado Catalán en Cataluña, duramente reprimidas por el gobierno.
- Inestabilidad política: El gobierno conservador se caracterizó por su inestabilidad y por los escándalos de corrupción.
El Frente Popular y el Camino a la Guerra Civil (1936)
En las elecciones de febrero de 1936, la victoria fue para el Frente Popular, una coalición de partidos de izquierda. El nuevo gobierno, presidido por Manuel Azaña, se propuso retomar las reformas del bienio reformista.
- Amnistía a los presos políticos: Se liberó a los presos políticos del bienio anterior.
- Reanudación de la reforma agraria: Se intentó reactivar la reforma agraria.
- Aumento de la tensión social: La derecha, temerosa de las reformas, comenzó a conspirar contra el gobierno.
- Golpe de Estado del 18 de julio de 1936: El golpe de Estado militar liderado por el general Francisco Franco fracasó en su intento de tomar el poder, pero desencadenó la Guerra Civil Española.
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española fue un conflicto armado que enfrentó al bando republicano, fiel al gobierno legítimo de la Segunda República, y al bando sublevado, liderado por el general Francisco Franco. La guerra terminó con la victoria del bando franquista en 1939, dando paso a la dictadura franquista.
Causas de la Guerra Civil
- Polarización política e ideológica: La sociedad española estaba profundamente dividida entre la izquierda y la derecha.
- Crisis económica y social: La crisis económica de los años 30 agravó las tensiones sociales.
- Radicalización política: Los extremismos de ambos bandos ganaron terreno.
- Debilidad del sistema democrático: La Segunda República no logró consolidar un sistema democrático sólido.
Desarrollo de la Guerra
y sus Fases: 1ª Fase: Avance hacia Madrid. Guerra de columnas de Julio a noviembre del 36: El objetivo principal fue la toma de Madrid. Teniendo que vencer diferentes dificultades la escasez de recursos de mola hizo recaer el avance hacia Madrid y el inconveniente de que el grueso de este ejército se encontrara en África y hubiera necesidad de transportarlo a Andalucía. Para lo cual Franco gestionó la ayuda de barcos y aviones italianos y alemanes para pasar el estrecho de Gibraltar llegando a Andalucía iniciando su marcha hacia Madrid a donde se dirigía desde el norte las tropas del general Mola. El gobierno republicano se trasladó a Valencia. Fracasó la toma de Madrid, se extendió el eslogan por parte de los republicanos “No pasarán” y Franco optó por la liberación de Toledo que estaba en manos de un grupo de sublevados.
2ºFase: Batalla alrededor de Madrid y conquista del norte(Diciembre 1936-Octubre 1937): Ambos bandos se pasaron a grandes ofensivas y contraofensivas. Desde el punto de vista militar la guerra adquirió un carácter moderno ya que la aviación comenzó a ser fundamental; la caballería fue sustituida por el carro de combate, las ciudades eran bombardeadas, sé intensifico la guerra psicológica “literatura de trincheras”.//En 1937 la ayuda italiana y alemana en material bélico y humano a los nacionales, Fue compensada por la llegada de las Brigadas Internacionales y los Soviéticos que eran pagadas con las reservas estatales de oro. La intervención extranjera amenazó con internacionalizar la guerra de España. Entonces Inglaterra creó el comité de No Intervención estando de acuerdo todas las potencias menos Rusia.//Franco intentó por segunda vez tomar Madrid pero fracaso en la batalla de Jarama y la de Guadalajara.//Franco decidió cambiar de táctica enviando el gran parte del ejército al norte: – comenzaron por Vizcaya donde Mola el día 26 de abril del 37 se produjo el bombardeo y la toma del Guernica.//– Bilbao fue ocupada el mes de Junio.//– Más tarde toda la cornisa cantábrica, Santander y Asturias pasaron el control de los sublevados.// Esta conquista fue importante para franco ya que la riqueza industrial y minera pasó a él.// Durante este periodo también se conquistó Málaga por parte de los nacionales.//3ºFase Ofensiva rebelde hacia el Mediterráneo. (Noviembre del 37 y Junio del 38) A finales de 37 se reorganizó el ejercito republicano con ayuda de las milicias y de las brigadas internacionales.// Tras la reorganización los republicanos tomaron Teruel pero la tuvieron que abandonar definitivamente en febrero del 38 después de que Franco empezara la campaña de Aragón que le llevó al mediterráneo. El territorio republicano quedó dividido en dos zonas, Cataluña por una parte, Valencia, Murcia, Almería y parte de Castilla-La Mancha por otra. Franco prefirió avanzar hacia el sur dirección a Valencia capital de la repúblicapero sus planes se paralizaron desencadenando la batalla del ebro. 4º Fase: La batalla del ebro y el fin de la guerra.(Julio 38- Abril 39) la batalla del ebro supondría la definitiva derrota de la república el 25 de julio de 38. Tras su victoria los nacionales conquistaron Cataluña en enero del 39.// Azaña se había refugiado en Francia dimitió como presidente de la república, no obstante, Juan Negrín, jefe del Gobierno dirigia la resistencia de la zona republicana. Pero ya no había nada que hacer, el coronel Casado, pretendía una paz negociada a la cual Franco no quería. El 28 de Marzo las tropas franquistas ocuparon Madrid y pronto el régimen de Franco fue por el fin reconocido de la republica// El 1 de abril de 1939 se puso fin a la guerra.
Dimensión política e internacional de conflicto. Evolución en las dos zonas. Fue una guerra entre las “Dos Españas”. Por un lado estaban los nacionales que apoyaban a los sublevados que habían perdido sus privilegios con la república, se identificaban como la derecha, por otro lado estaban los republicanos (rojos) que querían un sistema de libertades públicas, la desaparición del estado, eran gente de diversas ideologías eran la clase obrera. La España republicana. El estallido de la guerra dejó a ambas zonas en una situación caótica, la situación fue grave en el territorio de la república. El poder recayó por los comités organizados por los partidos y los sindicatos en las ciudades más importantes; en el caso de Cataluña el Comité De Milicias Antifascistas.// La pérdida de control de las autoridades legales de la república hizo que se desatara el “Terror rojo” donde las víctimas eran de derechas. Las primeras medidas de los republicanos son el control de los transportes, servicios urbanos, suministros militares… muchos de ellos de propiedad de empresarios ejecutados o huidos. El gobierno Giral se incautó por decreto de diversas empresas. En el campo también fueron incautadas fincas y propiedad de las iglesias.//En septiembre del 36 se constituyó un nuevo gobierno encabezado por Francisco Largo Caballero compuesto por republicanos, socialistas, comunistas, y anarcosindicalistas trasladándose su sede a valencia. Pronto tuvo problemas con comunistas y anarquistas// El conflicto estalló con los acontecimientos de Barcelona de mayo del 37. Los anarquistas y el POUM eran partidarios de una revolución e intentar ganar la guerra a los franquistas. La derrota de los anarquistas y la disolución del POUM. Largo Caballero salió muy debilitado.// En mayo del 37 se formó un gobierno presidido por Juan Negrín planteando varios objetivos: *Concentrar los esfuerzos en la resistencia militar,*Buscar una salida negociada a la guerra.*Asegurar al término de la guerra la pervivencia de la republica a través de las elecciones democráticas, pero no tuvo futuro. La España nacional: en el territorio sublevado también existían muchas corrientes ideológicas pero se impuso la unidad que dió lugar a la victoria./ En el plano de lo civil lo más poderoso fue un gran sentimiento religioso y el temor a la revolución. Su necesidad era ganar la guerra, para ello se unifico la fuerza de derechas, por el decreto de unificación por el que se creaba la Falange Española Tradicionalista y de la JONS.
Franco seria el jefe de este partido único. Desde principios de la guerra estaba en burgos la junta defensa nacional presidida por Cabanellas donde se decretaron las primeras medidas. Estos defendían el nacionalismo español y el catolicismo. Junta de defensa nacional: proclamó la jefatura militar en franco convirtiéndose en caudillo de España. Todos los recursos estabanencaminados en ganar la guerra. Con la creación del Servicio Nacional del Trigo garantizaba el suministro a las tropas.// También se creó una organización sindical de estructura corporativa quejunto a la ley de la administración central del estado concedieron atribuciones ejecutivas, legislativas y judiciales al caudillo. El terror blanco también existió en el territorio franquista que consistía en la eliminación del adversario y su paralización por el miedo. La dimensión internacional de la guerra civil La guerra civil se convirtió en un problema internacional. Se decidía la prevalencia de los valores democráticos sobre el totalitarismo.// Los demócratas se pusieron de parte de la república y los conservadores de gran Bretaña veía con buenos ojos a franco ya que frenaría el comunismo. Los grupos católicos se pusieron de parte de los nacionalesincluso hasta el papa. La unión soviética, los partidos y sindicatos del mundo apoyaron a la republica estando los intelectuales divididos.// Desde el principio ambos bandos tuvieron ayuda del exterior. Los republicanos la solicitaron a Francia, gran Bretañay a las URSS y franco busco ayuda de Alemania e Italia. Se creó el comité de no intervención pero no evitó que los bandos no recibieran ayuda exterior. Esta política de considerar la guerra civil como un asunto externo fue perjudicial para la república.// Consecuencias de la guerra: consecuencias demográficas: – Debido a los muertos en el frente y por la represión en la guerra y en la posguerra el hambre, las epidemias, la reducción de natalidad.. otro elemento fue el exilio republicano, miles de niños fueron evacuados a países extranjeros. Consecuencia económica: catástrofe económica, la renta nacional y per capital no recuperará el nivel de 1936 hasta la década de 1950. Debido a – la destrucción del tejido industrial, economía agraria, destrucción de viviendas, comunicaciones…/- Aumentó la deuda externa y pérdida de la reserva de oro// Consecuencias sociales: El resultado de la guerra trajo consigo la recuperación dela hegemonía económica y social.// Consecuencias morales: la guerra había provocado una fractura moral en el país
LA SEGUNDA REPUBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 La Instauración de la República y la Constitución de 1931. La II República: Proclamación y Gobierno Provincial. La Segunda República es uno de losmomentos claves de la Historia contemporánea española. El proyecto de democratización y la modernización dieron esperanzas a la población que concluyó con una guerra civil. Las elecciones municipales del 12 de abril dio un giro a la situación política española. El número de concejales eran favorables a la monarquía, los republicanos habían vencido en las capitales, en los municipios. Hubo manifestaciones mientras el Comité Revolucionario estaba a la espera de lo que hiciera el Gobierno. El 14 de abril fue proclamada la república y el rey Alfonso XIII decidió abandonar su cargo y marchar al exilio. Ese mismo día el Comité Revolucionario proclama la II República. La composición del Ejecutivo responde a las fuerzas políticas del Pacto de San Sebastián presidido por Niceto Alcalá Zamora donde había revolucionarios como del PSOE, los nacionalistas vascos y el obrerismo más radical. No era un gobierno revolucionario //La Constitución de 1931. Las elecciones a Cortes dieron la victoria a los republicanos socialistas, la nueva Constitución de 1931 quedaba reflejada esa idea. El texto constitucional tiene influencia de las Constitución alemana, austriaca y mejicana… -Define a España como una República democrática de trabajadores – soberanía.- Define a España como un “Estado integral” para solucionar el problema “regional”, .-La declaración de derechos se recoge libertad de asociación política y sindical.- Aprueban el divorcio- El Presidente de la República será elegido entre sufragio universal y por el Parlamento… Otras Disposiciones generales fue la orientación pacifista del nuevo Estado, oposición al fascismo y se modifica los colores de la bandera. Evolución Política y Social de la II República El Bienio Progresista o Reformista 1931-1933 a) Desde 1931 hasta 1933 Manuel Azaña presidió el gobierno que impulso un programa de ampliación de las reformas iniciadas durante el periodo constituyente:-La reformadel ejército. Querían unas fuerzas armada profesionales y democráticas-, los militares en activo debían prometer su adhesión al régimen. *Se suprimen algunos rangos, El balance de estas reformas fue contradictorio ya que se dedujo los gastos y se sometieron al poder civil. La reacción fue inmediata por parte de algunos militare.-
El problema religioso. Se propusieron limitar el poder de la Iglesia católica y su influencia en la sociedad. no dar ayudas al clero, el divorcio…. La Iglesia no estaba de acuerdo con estos cambios.- La reforma agraria. En esto se jugaba la República su prestigio, se forzó a las autoridades a realizar algunas reformas utilizando la vía del decreto-ley. El Ministro de Trabajo Francisco Largo Caballero fue el verdadero impulsor de estas medidas de urgencia. Se tomaron varias medidas legales:-a) Decreto de Términos Municipales obliga a los patronos a contratar a jornaleros del propio termino municipal.-b)En 1932 se discute en las Cortes el proyecto de Ley de Reforma Agraria. Los aspectos más importantes fueron:- Creación de Instituto de Reforma Agraria..La derecha terrateniente vio amenazadas sus propiedades y tampoco contentó a los campesinos ni a la izquierda . los resultados de la reforma agraria fueron muy limitadas y provocaron gran tensión social.- La reforma del Estadocentralista. Las autonomías. La configuración de un Estado que permitieran a las regiones que tuvieran un sentimiento nacionalistas estaba recogida en la Constitución de 1931. -En Cataluña el Gobierno Provisionalreconoció un gobierno autónomo, la Generalitaty redactaron un Estatuto que fue aprobado pero en la Cortes contó con la oposición de la derecha de bastantes republicanos. fue aprobado pero con recortes. -En el País Vasco el PNV y los carlistas aprobaron un proyecto de estatutopero no tuvo apoyo de los partidos republicano y socialista. Hasta 1936 no se aprobaría un estatuto de consenso.-En Galicia el proceso fue más lento. En 1936 se aprobaría un proyecto de estatuto pero nunca será debatido en las Cortes. Reformas sociales y educativas. Como Ministro de Trabajo Largo Caballero aprobó una serie de medidas favorables a los trabajadorescomo jornada de 40 horas semanales , jurados mixtos para mediar en conflictos…estas medidas irritaron a los empresarios que se consideraban perjudicados. Otra fue la de la enseñanza, su objetivo era extender la educación.b) Adversarios del reformismo y conflicto social:
La reorganización de derechas. Lo viejos monárquicos fueron evolucionando hacia posturas antidemocráticas: se produce en 1932 el intento de Golpe de estado del General Sanjurjo. Obrerismo y conflictividad social. Durante este periodo la CNT vivió en su seno la lucha de dos tendencias por un lado los moderados eran partidarios de intensificar la lucha sindical pacífica y no oponerse a la Republica y por otros lado estaban los radicales. Debido a numerosos levantamientos el gobierno deAzaña sufrio un enorme desgaste y perdía apoyos lo cual llevo a Manuel Azaña a presentar su dimisión. Alcalá Zamora convocó elecciones.//El Bienio Conservador.Las elecciones de 1933. Dieron la victoriaa partidos de centroderecha. Los gobiernos se formaron alrededor de dos fuerzas políticas el Partido Radical de Lerroux y la CEDA. Durante todo el periodo gobernará el Partido Radical //El Gobierno Radical y la paralización de Las Reformas. Lerroux empezó su mandato paralizando la mayor parte de las reformas iniciadas en el mandato anterior.- Detuvo la reforma agraria y los campesinos se movilizaron.- La reforma religiosa se contrarresto .- Se redujo el presupuesto para la enseñanza y militar. Todo esto llevo a pedir a la CEDA a pedir su entrada en el gobierno …//La Revolución de Octubre de 1934. La respuesta por parte de UGT y CNT fue inmediata convocando huelgas generales pero no tuvieron éxito salvo en Asturias que los mineros organizaron una auténtica revolución. El gobierno mando al general Francisco Franco para acabar con las revueltas minerasy en Cataluña el presidente de la Generalitat proclama la República Catalana.//
Crisis del Gobierno Conservador 1934-1936. La República de derecha el “Bienio negro” para la izquierda se caracterizó por la inestabilidad. La causa inmediata del agotamiento del Bienio radical-cedista está en las consecuencias de la revolución de Asturias y la corrupción política.Las consecuencias de la revoluciónde octubre fueron profundas la CEDA aumento su participación en el gobierno y endurecí la política:-Devolución a los jesuitas sus propiedades.- Nombramiento a Franco como Jefe de Estado Mayor del Ejército. La crisis de gobierno que estalló en otoño de 1935 fue motivada:- Falta de entendimiento entre el Presidente del Gobierno y el Presidente de la República .- El gobierno se había visto implicados en casos de corrupción. Se convocaron elecciones el 16 de febrero de 1936 donde había grupos de la izquierda Frente Popular socialista, comunistas y republicanos y la derecha Bloque Nacional CEDA. Ganaron el Frente Popular.//Las Elecciones de 1936.El triunfo del Frente Popular. El triunfo del Frente Popular le da un vuelco a la situación política de España. Manuel Azaña fue elegido presidente de la República y Casares Quiroga presidente del Gobierno creando su programa electoral:- amnistía para los presos políticos.- obligación a las empresas de readmitir a los obreros despedidos… Con los rumores de un golpe de estado se trasladaron a los militares más peligrosos Franco a Canarias y Mola a Navarra.El 12 de julio el teniente republicano José Castillo fue asesinado y al día siguiente matan a Calvo Sotelo líder de la Renovación Española. El 14 Mola se reúne con un grupo de militares para activar el plan, el 17 se subleva el ejército en Marruecos con Franco a la cabeza y el 18 el golpe de estado se extiende por la península.// El fracaso del golpe daría lugar a la guerra civil.